Soneto 135

Este soneto y el siguiente acentúan la polisemia de will, que ya aparecía en los sonetos 132 y 134. Mediante una exhibición de ingenio verbal se pone de relieve la voracidad sexual de la Dark lady. Ahora, will presenta —a veces simultáneamente— los significados de: “anhelo”, “cosa deseada”, “obstinación”, “deseo carnal”, “pene”, “vagina” e, incluso, el hipocorístico de William: nombre del poeta que da voz al hablante lírico y, además, según algunos comentaristas, el nombre del amigo de este, seducido por la Dark lady, o, según otros, el nombre del propio esposo de la Dama Oscura. En los versos 1, 2, 11, 12 y 14, el Q utiliza la cursiva y mayúscula inicial en el término Will, que revela la intención de marcar algún significado destacable, tal vez el hipocorístico de William. Sin embargo, en los diferentes sonetos el texto Q es bastante arbitrario en este aspecto y no resulta fiable: de hecho en los versos 2, 11 y 12 solo de forma muy indirecta el término encaja con el hipocorístico. De ahí que algunos editores —como Stephen Booth— opten por omitir en todos los casos la itálica y mayúscula inicial.

Por otra parte, aunque al trasladar esta composición al español resulta imposible mantener la polisemia y todas las connotaciones eróticas que posee en inglés —algo muy frecuente en los Sonnets, en general—, creo que cabe la posibilidad de hacerlo inteligible y de mantener en parte las sugestiones del original. Así, en este soneto y en el siguiente utilizo la forma “desexo”, con la que procuro mantener el significado de “deseo” al mismo tiempo que interpolo una “x” de cuerpo menor para sugerir especialmente las acepciones procaces de will antes enumeradas (“deseo carnal”, “vagina” y “pene”). Cuando, además, contiene una inequívoca alusión al hipocorístico de William (versos 1 y 14), empleo el mismo procedimiento, pero añadiendo el adjetivo Vil con mayúscula que trata de sugerir fonéticamente el mencionado hipocorístico (Will o Bill).

1 El significado de este verso puede parafrasearse así: no importa qué o a quién tengan otras mujeres para satisfacer sus deseos, tú tienes tu propio Deseo: tu insaciable vagina, tu William, tu pene [de William], tu ardor sexual. Dicho de otro modo: mientras otras mujeres abrigan anhelos generales, la mujer apostrofada realiza sus deseos sexuales poseyendo a Will.

2 to boot como relacionante tiene el significado de in addition, “además”, “por si fuese poco”, y acaso contiene un juego de palabras con bout, “lucha” (con marcada connotación sexual). Traduzco como “encima”, de forma que la solución “encima de desexo, desexo en demasía” procura mantener las alusiones eróticas del original, si concedemos que el primer will alude al sexo de la mujer y el segundo will al sexo del hombre —u hombres—, y ambos al deseo sexual.

3 vex significa “irritar”, tanto en el sentido de molestar como en el de excitar sexualmente. Traduzco por “llenar”, con lo que se logra un juego semejante al que procura Shakespeare: por una parte el hablante lírico reconoce que molesta a la mujer con sus constantes propuestas sexuales; por la otra, se jacta de satisfacerla mejor de lo que lo hacen sus otros amantes.

4 will alude al deseo sexual de la mujer y a la vagina con la que el hablante lírico insiste en “juntarse” (making addition).

5-8 El segundo cuarteto insinúa la relación que la Dark lady mantiene con otros, y no con el hablante lírico.

5 will se refiere a los genitales de la mujer; de forma que willl is large and spacious, “tu vasto desexo espacioso”, sugiere tanto que la mujer es generosa en sus deseos —o tiene abundancia de ellos— como que su vagina se ha agrandado debido a su promiscuidad.

6-8 will se refiere en el verso 6 al falo del hablante lírico que el desea esconder (hide) en el interior de la mujer. En el verso 7, will alude a las vergas y a los deseos de otros hombres por la Dark lady, y en el verso 8 will es tanto el miembro viril como el deseo sexual del hablante lírico.

9-12 El tercer cuarteto, que invita a la mujer a que mantenga relaciones sexuales con el hablante lírico, traza inicialmente una grandiosa imagen de la naturaleza —de cómo el mar se enriquece con la lluvia— para invitar a la mujer a que imite ese proceder y, pese a estar saciada, admita el desexo del hablante lírico. El primer will del verso 11 se refiere al deseo sexual y el segundo will a los genitales femeninos. Y en el verso 12, el primer will alude al miembro del hablante lírico, mientras que el segundo se refiere al sexo de la mujer: el deseo y el falo del hablante lírico aumentan el deseo de la mujer y dilatan todavía más su vagina.

13 Este verso resulta controvertido. Se han propuesto varias lecturas, variando la puntuación. Me atengo a la que figura en el Q y respetan las ediciones consultadas (excepto la de John Kerrigan). No me paro a explicar las diversas interpretaciones, que me parecen artificiosas y poco plausibles, a excepción de aquella por la que me inclino, y que se puede glosar así: no dejes que la crueldad (unkind tiene valor sustantivo = unkindness, cruelty) acabe con tus pretendientes (beseechers), pues yo soy uno de ellos. Aun así es preciso aclarar el significado de kill, que puede tener un sentido metafórico, mas también podría constituir un slang term, un término del argot, para referirse al orgasmo o, de forma general, al coito. Así es como se puede entender el verso original y la traducción: “No seas cruel y acabes con todo pretendiente.”

14 En el verso final, el término will concluye el poema reuniendo todos los significados de este vocablo desplegados a lo largo del soneto: el hipocorístico de William, el miembro viril, la vagina y el deseo sexual. <<