De nuevo, el hablante lírico declara de forma explícita el color negro de la piel de su enamorada, poniendo en relación el luto con los ojos y la figura de la Dark lady. En el último cuarteto, el bardo pide que el corazón de la mujer se vista con ese luto para que los sentimientos de ella sintonicen con su apariencia externa. Además de otras recurrencias y juegos fonéticos, constantes por otra parte en los diversos sonetos, en este se advierte la paronomasia entre mornig y mourning, mediante la cual el símil tradicional que se establece entre los ojos de la dama y el sol sugiere un sol oscuro (mourning, “enlutado”) como los ojos de la mujer. Vuelve a aparecer aquí este motivo, como en el soneto 127, pero si allí el luto respondía a un sentimiento de duelo por la belleza bastarda, buscada por medios artificiales, aquí el luto es por el propio hablante lírico, y responde a una misteriosa escisión entre los ojos y el corazón de la mujer amada.
1 En la tradición petrarquista, los ojos de la mujer amada constituyen los órganos donde nace el amor y sirven de vínculo entre el enamorado y su amada. También en El mercader de Venecia, III, 2, 63-69:
Tell me where is fancy bred,
Or in the heart, or in the head?
How begot, how nourished?
Reply, reply.
It is engendered in the eyes,
With gazing fed; and fancy dies
In the cradle where it lies.
Dime ¿dónde nace la pasión?,
¿en la mente o en el corazón?
¿Qué provoca y nutre la ilusión?
Responde, pues, responde.
En los ojos engendrada,
se alimenta en la mirada
y en su cuna es sepultada.
2 La actitud desdeñosa era la propia de la mujer distante y fría, indiferente a los requerimientos amorosos de su enamorado, bien porque no correspondía a la pasión de aquel, bien porque estaba sometida a los dictados morales que le exigían pureza y castidad. En cualquier caso, esa actitud, como tantos otros motivos que perviven a lo largo de los siglos, había nacido en la época trovadoresca.
3 El verso reproduce la antigua costumbre funeraria —hasta no hace mucho vigente en diversos lugares de España— de vestirse de negro e ir a llorar a la casa del difunto en señal de duelo.
4 pretty ruth indica que los ojos de la mujer, al tiempo que muestran piedad (ruth), resultan agradables y hermosos.
6 the grey cheeks alude al cielo del amanecer, todavía oscuro; la elección de grey, “grisácea”, puede responder a un doble motivo: por una parte sugerir la claridad cenicienta de ese momento de la mañana, cuando ya se han disipado las tinieblas y empieza el nuevo día, pero también, en su acepción de dark, puede aludir indirectamente al color negro de la mujer cantada e incluso a su procedencia oriental, árabe o hindú.
7 that full star that ushers in the even, “el astro vespertino, preludio del sosiego”, se refiere a Venus, la estrella de la tarde.
9 Aunque una traducción más literal del verso sería “que los ojos de luto que a tu cara le cuadran”, considero más sugestiva la solución elegida por razones obvias.
12 El verso puede parafrasearse así: que tu piedad no quede reducida a tus ojos, sino que se extienda a cualquier otra parte de ti y a tu proceder conmigo. Contiene una insinuación sexual.
13-14 En el dístico final —donde will oculta tal vez el hipocorístico de William—, se declara de nuevo la primacía de la belleza negra frente a cualquier otra que no tenga tal pigmento, que entonces resulta “horrible”, como traduzco foul, adjetivo que aquí presenta connotaciones morales. Y complexion se refiere al aspecto externo, al color de la piel. Por otra parte, en el verso 13, Then, “entonces”, alude a la piedad solicitada, y acaso condiciona la conclusión final al consentimiento de índole sexual insinuado en el verso 12. <<