Soneto 131

Vuelve a referirse de forma explícita al color negro de la Dark lady, que como una “tirana” gobierna el corazón del hablante lírico. A pesar de que algunos consideran que el aspecto de ella anula su poderío, el hablante lírico —con su juramento, testimonio y juicio— se hace valedor de la mujer, que aparece descrita como “la más preciada alhaja, la joya más hermosa” (the fairest and the most precious jewel), superlativo usado por otros contemporáneos para encarecer a sus amadas. Con todo, pese a considerarla la más radiante de las mujeres, al final admite que es oscuro su comportamiento, idea que ronda los restantes sonetos de la serie.

1 tyrannous alude al comportamiento tiránico. El carácter despiadado de la amada —su frialdad y desdén— era un lugar común, ya presente en la cançó y en la cantiga de amor gallegoportuguesa, y se encarnó también en la Laura de Petrarca. Se trata del arquetipo de la mujer distante, que no se conmueve con las declaraciones y muestras de amor.

4 fairest tiene el significado de más hermosa y más clara o luminosa (no oscura); most precious jewel, “la joya más preciada”, se refiere a la joya de más valor y más deseada o querida.

5 in good faith, “De buena fe”, se refiere a la consideración un tanto ligera, pero sin malicia, de algunos respecto de la faz de la mujer cantada.

7-8 Estos versos sugieren que tal vez la gente no está totalmente equivocada al decir que la mujer carece de esa capacidad de provocar los suspiros de los hombres, o que el hablante lírico no está dispuesto a contradecir abiertamente aquello que parece un hecho obvio. Sin embargo, a solas consigo mismo, sí que se siente conmovido por el rostro de la mujer.

11-12 One on another's neck, “uno detrás de otro”. La imagen de estos dos versos es la de un juicio, donde los suspiros del hablante lírico desfilan para dar testimonio de que la cara de la mujer cantada, a pesar de ser negra, es más clara y hermosa que la de las tradicionales bellezas blancas y rubias.

13 In nothing art thou black, “En nada eres oscura”, contiene un juego de palabras, pues nothing era un término usado en la época isabelina para designar la vagina. Con semejante juego verbal disfruta Hamlet, III, 2, 108-116:

Hamlet (to Ophelia): Lady, shall I lie in your lap?

Ophelia: No, my lord.

Hamlet: I mean my head upon your lap?

Ophelia: Ay, my lord.

Hamlet: Do you think I meant country matters?

Ophelia: I think nothing, my lord.

Hamlet: That´s a fair thought to lie between maids´legs.

Ophelia: What is, my lord?

Hamlet: no thing.

Traduzco poniendo entre corchetes el sentido complementario que para el público de la época tenía la palabra nothing. Del mismo modo, la expresión country matters contiene claras alusiones sexuales: country establece un juego fonético combinado cunt (“el coño”) y try (“tentar”, “probar”, que en el argot isabelino designaba el coito).

“Hamlet (a Ofelia): Señora, ¿puedo acostarme en tu regazo?

Ofelia: No, mi señor.

Hamlet: Me refiero a apoyar la cabeza en tu regazo.

Ofelia: Ah, sí, mi señor.

Hamlet: ¿Pensaste que me refería a algún vulgar asunto? [¿Pensaste que me refería a probar tu coño?]

Ofelia: Yo nada pensé, mi señor. [En el coño pensé, mi señor]

Hamlet: Es una buena idea esa de echarse entre las piernas de una doncella.

Ofelia: ¿De que habla, mi señor?

Hamlet: De nada [Del coño].”

14 And thence, “y en él”, como traduzco, se refiere al comportamiento de la mujer celebrada. Y la mencionada “calumnia” (slander) es la que acusa a la mujer de ser incapaz de arrancar suspiros de los hombres, aunque la insinuación sobre la moralidad de la mujer que desliza el hablante lírico es mucho más negativa para la reputación de ella que las consideraciones de otros sobre la falta de atractivo de su rostro. <<