Soneto 129

La sensualidad del soneto precedente se vuelve ahora sentimiento de culpa por las emociones que engendra la lujuria antes del gozo, en el mismo acto y tras el coito; así, se contrastan los placeres previstos que impulsan a los hombres a perseguirla con los efectos físicos y los perjuicios morales que causa. Al final, el hablante lírico constata cómo todos los hombres sucumben de forma inexorable ante su hechizo. Se trata de uno de los sonetos más famosos: examina el impulso sexual desenfrenado y sus efectos mediante un cúmulo de adjetivos y la imagen de un cebo, que la víctima de la lujuria muerde como un pez que pica el anzuelo, malgastando sus energías en un paroxismo de furor estéril.

1-2 En el primer verso, que sirve para definir la lujuria, Th’expense of spirit in a waste of shame, “Espíritu gastado en antros con deshonra”, spirit alude al espíritu o energía vital, refiriéndose tanto al semen como al alma; se compendia así la idea de que lust in action, “la lujuria activa”, esto es, el coito, malgasta las energías físicas y morales del hombre. La percepción de esa doble pérdida guarda relación con la observación de Aulus Celsus, enciclopedista romano de quien se conserva el tratado De medicina, donde afirma que la eyaculación del semen expulsa parte del alma. Por otra parte, Francis Bacon recuerda en Sylva Sylvarum (1627) que “los antiguos ya observaron que el excesivo uso de Venus debilita la vista” y añade que la causa de esto es “the expense of spirits”. Si a lo expuesto en el párrafo anterior sumamos el hecho de que en el soneto shakespeariano expense, “gasto”, “dispendio”, también puede referirse a la lujuria satisfecha con una prostituta (vide comentarios a los Sonetos 133, 136, 150 y 151), entonces podemos interpretar las precedentes loas de los atractivos de la Dark lady como resultado de una dolencia de la vista del hablante lírico provocada por su actividad sexual —y en este mismo sentido podemos interpretar las alusiones a las deficiencias visuales del hablante lírico en los Sonetos 137, 148-150 y 152—. En relación con lo apuntado más arriba, in a waste of shame puede significar tanto “gasto vergonzoso” como “acción que no compensa la vergüenza que acarrea” o, incluso, “lugar de dispendio vergonzoso”, activando en cualquier caso las sugestiones antes mencionadas acerca de la satisfacción de la lujuria con una prostituta.

2-3 and till action, “y hasta que se libera”, quiere decir: hasta que alcanza su objetivo y se satisface, la lujuria es perjured, “perjura”: alude a la infidelidad, a las promesas rotas con la amada, una vez desatado el impulso lujurioso; murd'rous presenta diversas acepciones en inglés —además de la de “asesina”—, entre ellas la de hellish, “infernal”, que resulta pertinente en su sentido figurado de perversa, perjudicial, y también por cuanto hell, “infierno”, es el término alusivo a la vagina con el que remata el soneto; bloody significa “dispuesta al derramamiento de sangre”, con la acepción de ferocious, “violenta”; full of blame se refiere a la sensación de culpa generada por la infidelidad que propicia la lascivia, de ahí que vierta por “pesarosa”.

4 Not to trust, “indigna de confianza”, “voluble”, “traicionera”, indica el carácter inconstante de la lujuria en la elección de su objeto sexual.

6-8 Estos versos trazan una imagen del cazador que con furia, lejos del control de la razón (Past reason), persigue (hunted) a la lujuria, pero al final él mismo resulta atrapado como un pez que muerde el cebo.

10 Had, having, and in quest to have, extreme indica la esencia de la lujuria en tres momentos: cuando se evoca —tiempo después de satisfecha—, en el preciso momento del gozo, y antes, cuando el deseo busca satisfacerla a toda costa. De ahí la traducción que propongo.

11 and proved, a very woe, “probada ya, tristeza”, es una variante del clásico Post coitum omne animal triste.

12 Before debe entenderse como before the act, mientras el acto lujurioso es solo imaginado. El final de este verso, donde se identifica la lujuria una vez satisfecha con un sueño (behind, a dream) tiene relación con La violación de Lucrecia, 211-212, cuando Tarquino, imaginando la violación de Lucrecia, reflexiona sobre las consecuencias de su pasión: What win I if gain the thing I seek? ¡A dream, a breath, a froth of fleeting joy, “¿Qué gano yo si obtengo lo que busco? / Sueño, viento, fruslería de efímero gozo”.

13-14 En el dístico final, que reúne al mundo, al cielo y al infierno, the world alude a los varones, como confirma la forma man del último verso; el cielo (heaven) guarda relación con el deleite (bliss) del verso 11, y el infierno (hell) se refiere a los tormentos de la lujuria evocados a lo largo del soneto y también a la vagina (vide Soneto 144), conforme a una imagen acuñada por Boccaccio en un célebre cuento del Decameron (III,10). <<