Shakespeare modula una de las ideas características de la poesía amorosa de la época: la ansiada intimidad que el amante desearía con su amada, semejante a la que tiene con ella algún objeto (pañuelo, guante, espejo); en este caso el objeto que goza de tal favor es un virginal, instrumento con teclado difundido en la Inglaterra del siglo XVI y comienzos del XVII, que se puede considerar como un antecesor del piano actual. Estamos ante un soneto sensual en el que el hablante lírico envidia la intimidad que ese instrumento tiene con su amada cuando ella lo toca; después indica que le gustaría ocupar su lugar, y finalmente se muestra dispuesto a compartirla con él. El soneto parece preludiar —desde una perspectiva irónica y liviana en el tratamiento de los celos— el triángulo amoroso que se desenvuelve en sonetos posteriores entre el hablante lírico, la Dark lady y un amigo de ambos. Por otra parte, el motivo musical también está presente, desde otra perspectiva, en el Soneto 8.
1 El hablante lírico se refiere a la amada como my music, “música mía”, que sugiere el deleite que le proporciona la persona cantada e insinúa, más que una simple atracción, una relación física con la mujer: ella se convierte en música cuando la toca el hablante lírico, del mismo modo que ella hace música al tocar el instrumento.
2 blessed wood, “bendita tabla”, puede interpretarse como un juego de palabras alusivo al “virginal”. Además, el sustantivo constituye una sinécdoque referida a la caja de resonancia del virginal o bien a sus teclas, que en la época todavía no se revestían con placas de marfil; por otra parte, el adjetivo contiene otras connotaciones: puede indicar el carácter feliz o bienaventurado de la “tabla” por el hecho de ser tocada por la amada, mas también presenta la sugestión de que la “tabla” se vuelve bendita o pura cuando la tocan los delicados dedos de la amada (acaso como una parodia del rito de la Confirmación, en el cual los dedos del oficiante transfieren al fiel los dones del Espíritu Santo, ratificando la aceptación del bautismo). El final del verso 2, whose motion sounds, se refiere a la acción (motion) que produce los sonidos.
3 sweet fingers, “dulces dedos”: el adjetivo presenta un carácter encomiástico y sensual. En cuanto a when thou gently sway'st, el verbo sway significa manipulate, así que traduzco la expresión citada por “cuando sutil recreas”.
4 The wiry concord, “vibrantes armonías” alude a la concordancia de las notas musicales: el adjetivo wiry, “fuerte”, “duro” o “áspero”, evoca el sonido metálico del virginal, y en la terminología musical el sustantivo concord es sinónimo de harmony. Al final de este verso aparece el verbo confounds: se refiere a que el oído se siente “confundido” —en el sentido de absorto o maravillado— debido al deleite producido por las vibrantes armonías.
5 En este verso (y en el verso 13) aparece el vocablo jacks. Su traducción, referida a un instrumento de percusión como el virginal, es “tecla”, pues a ellas se refiere el hablante lírico —como se desprende del verso siguiente— y no a los martinetes que accionados por el teclado hacen sonar la cuerda correspondiente. En cuanto a that nimble leap, “que brinca animado”, el verbo leap, “salta”, tiene ciertas connotaciones sensuales propiciadas por el verso siguiente; por eso utilizo el verbo “brincar”, usado a veces en español con el sentido de “retozar”.
6 To kiss the tender inward of thy hand, “para besar por dentro tu tierna mano entera”. Contiene una sugestión erótica en el sentido de que el beso en la palma de la mano se asociaba con la intimidad, a diferencia del beso en el dorso, forma de saludo cortés propia de un gentleman.
7 poor se predica de los labios (lips) del hablante lírico y tiene el sentido de “infelices” o “desventurados”. Y harvest reap alude a la “cosecha” o “siega” que los labios del hablante lírico desearían recolectar, ocupando el lugar de las teclas, idea esta última que se desenvuelve en el tercer cuarteto.
8 Se revela el enojo o bien el ardoroso deseo que inflama los labios del hablante lírico, haciendo que estos se ruboricen (blushing) debido al atrevimiento o frescura (boldness) de las teclas que brincan para besar la mano de la amada. A este respecto, wood, “madera”, constituye aquí una sinécdoque alusiva al teclado. La imagen de los labios del hablante lírico, rojos ante el descaro de la madera, es equivalente a la del soneto 127 referida a los ojos negros de la Dark lady, que parecen estar de luto por las mujeres que falsean la naturaleza con el uso de cosméticos.
9-10 Estos versos muestran el deseo de los labios del hablante lírico por cambiar de estado (dejar de ser carne y convertirse en madera), ocupando el lugar de las teclas (change their state / And situation) pues ansían la intimidad que estas mantienen con la persona amada. Los “arrumacos” (tickled) mencionados en el mismo verso tienen un sentido lúdico y erótico relacionado con el juego sexual. En cuanto al vocablo chips constituye una nueva sinécdoque, referida a las teclas.
12 Aquí se insinúa un cierto reproche del hablante lírico dirigido a su amada, que prefiere la “inerte madera” (dead wood) antes que el “labio vivo” (living lips). La antítesis dead / living (“inerte” / “vivo”) insinúa la impotencia de las teclas frente a la viveza sexual del hablante lírico, pues a lo largo del soneto los labios de este constituyen una sinécdoque de su persona, del mismo modo que los dedos y la mano son una sinécdoque de la mujer, y la madera una sinécdoque del instrumento musical o de las teclas. Por otra parte, la expresión Making (…) more blessed significa, literalmente, “haciendo más bendita” [a la madera]; no obstante, blessed tiene aquí el sentido de “feliz”.
13-14 El dístico final revela el consentimiento del hablante lírico para compartir su amada con ese instrumento musical, y le pide a ella que les conceda sus dedos a las teclas, pero que a él le reserve los labios dispuestos para el beso. En lo referente a la expresión saucy jacks, atendiendo al contexto encuentro precisa y sugestiva la solución “procaces teclas”. <<