El hablante lírico, tal vez como respuesta a quien lo acusa de no celebrar cumplidamente a la persona amada, muestra su sentimiento amoroso como independiente de las pompas que solo honran externamente aquello por lo que, en realidad, sienten un afecto superficial, pues tales manifestaciones están dictadas por la sujeción a las formas imperantes y por los beneficios que pueden reportar. Frente a los que practican tal clase de afecto superficial e interesado, el hablante lírico le pide a la persona amada que le permita ser obsequioso con ella en lo más profundo de su ser, con afecto sincero y desinteresado. El soneto remata con un apostrofe a un enigmático destinatario, cuya acusación pareció motivar el soneto a modo de respuesta.
1 Were't ought to me significa what value would it have for me, “¿De que me serviría a mí”. En cuanto a bore the canopy, significa, como traduzco, “llevar el palio” (bore es tiempo verbal, impreciso, de bear, y no infinitivo de bore): alude al honor concedido a personajes destacados que eran elegidos para llevar el palio bajo el que el rey paseaba en ocasiones solemnes. Parece ser que el nombre de Shakespeare figuraba entre el de los elegidos para este honor cuando tuvo lugar la coronación de Jacobo I, aunque no sabemos si participó efectivamente en el cortejo. A este respecto, el verso del soneto precedente It suffers not in smiling pomp podría estar inspirado por el mismo acontecimiento, pues uno de los significados de pomp es el de procession.
2 El verso sugiere la superficialidad de las manifestaciones externas, y esconde un sentido metafórico referido a la expresión explícita y pública de los sentimientos amorosos.
3 Los “vastos cimientos” (great bases) se refieren, igual que las pirámides del Soneto 123, a las construcciones que pretenden permanecer inmutables con el paso del tiempo, construcciones que, en este caso, acaso son los propios versos del hablante lírico, pues, según afirma el dístico final del Soneto 107: And thou in this shalt find thy monument, / When tyrants' crest and tombs of brass are spent, “También tú en mis versos tendrás un monumento / cuando yelmos y tumbas de bronce sean viento”. Conservando el sentido del verso, vierto eternity por “incontables años”.
4 Which, “que”, se refiere a los “vastos cimientos” que sucumben ante la destrucción y la ruina (con la imagen subyacente del tiempo como tirano que todo lo devasta). No obstante, se podría interpretar también for eternity como complemento del nombre de great bases, y así este verso tendría implicaciones paradójicas al considerar que tales cimientos “eternos” durarían menos aun que lo que tardase la decadencia en estragarlos: cabría entender tal paradoja en función del gusto cambiante que imponen las modas.
5 Este verso, que inicia el segundo cuarteto con otra pregunta retórica, tiene que ver con los que atienden a las formalidades cortesanas y a los favores que pueden recibir de los poderosos: “los que viven de formas y favores” (dwellers on form and favour), según el empleo de dwell on form que, mutatis mutandis, se registra en Romeo y Julieta, II, 2, 88: Fain would I dwell on form; fain, fain deny / What I have spoke. But farewell compliment! / Dost thou love me?, “Me gustaría guardar las formas; me gustaría negar / lo que he dicho. Pero ¡fuera cumplidos! / ¿Me amas?”
6 by paying too much rent significa, literalmente, “por pagar demasiada renta” o “por pagar aforamientos”, como traduzco; en cualquier caso, la frase es metafórica: alude al alto precio que, para contentar a los poderosos, pagan aquellos que viven pendientes de las formas y de los favores. En cuanto a Lose all, and more, “Perderlo todo, y más”, puede constituir una forma de enfatizar la ruina absoluta de aquellos que dependen de los favores de los poderosos, o bien un modo de sugerir que además de perderlo todo, tales individuos contraen deudas a mayores.
7 El verso recurre a una imagen culinaria: compound sweet eran los dulces elaborados que se servían en los banquetes aristocráticos, y que resultaban indigestos, como se afirma en Ricardo II, I, 3, 236: Things sweet to taste prove in digestion sour, “Cosas dulces al paladar resultan amargas en la digestión”, y en La violación de Lucrecia, 699: His taste delicious, in digestion souring, “Su delicioso sabor, que se hace amargo en la digestión”. A estas “confituras” el hablante lírico contrapone los “simples sabores” (simple savour). El verso alude a aquellos que renuncian a los sencillos deleites del auténtico amor por la supuesta y dulce recompensa que esperan obtener de sus afectos sociales o políticos.
8 Pitiful thrivers son los miserables logreros que prosperan llevando el palio, y acaban consumidos por observar con tanta fijeza las formas cortesanas y los favores con los que esperan medrar; es decir, aquellos que llevados por la ambición gastan tiempo y energías en manifestaciones externas, las cuales no revelan un auténtico afecto.
9-12 Tras las preguntas retóricas de los dos primeros cuartetos, que aluden al servicio interesado, externo y superficial con que otros exhiben sus afectos, el tercer cuarteto muestra la posición del hablante lírico, que rechaza las manifestaciones externas y prefiere servir de verdad solo en el corazón de la persona amada. A este respecto, obsequious, en el verso 9, viene del latín obsequor: “mostrarse complaciente con”, y así vierto let me be obsequious como “permite mis servicios”, procurando mantener cierta correspondencia inversa con los “miramientos”, gazing, del verso precedente, en la medida en que aquí se alude a la cortesía íntima con la persona amada, frente a la atención a las apariencias externas que otros exhiben en la corte.
10 And take thou my oblation, “y acepta mi ofrenda”, tiene connotaciones religiosas ligadas a los sacrificios rituales del Antiguo Testamento y a la comunión cristiana, de forma que puede sugerir una divinización de la persona amada a quien se dirige. A este respecto, Shakespeare utiliza también la palabra oblation con connotaciones semejantes en Las quejas de un amante, 123: Lo, all these trophies of affections hot, (…) For these, of force, must your oblation be, / Since I their altar, you enpatron me, “He aquí todos estos trofeos de cálido afecto (…) / pues ellos son, por fuerza, ofrendas que te hago / ya que yo soy su altar, y tú eres mi Patrona”. En cuanto a poor but free, “humilde y libre en todo”, puede referirse tanto a oblation, la “ofrenda” (humilde, pero libre de intereses espurios), como al propio hablante lírico (pobre, pero no sometido a servidumbres).
11 Which is not mixed with seconds se refiere a oblation, que no está mezclada con impurezas (tal es el sentido de seconds: cosas de segunda categoría, cosas inferiores). Alude al hecho de que su “ofrenda” no es interesada y no busca los favores ni recurre a artificiosas mañas (knows no art) para honrar a la persona amada.
12 render tiene el sentido de surrender, “entrega”, e, igual que antes en oblation, se deja oír un eco del rito cristiano de la comunión. Al mismo tiempo, la “mutua entrega” (mutual render) contrasta con la relación servil de los miserables logreros respecto a la persona amada.
13-14 El dístico final trae de cabeza a los comentaristas debido al enigmático destinatario a quien apostrofa el hablante lírico con ese Hence, thou suborned informer. El sustantivo informer tiene la acepción de accuser, “acusador”, y el adjetivo suborned parece estar relacionado con los informantes o espías de los reyes que a menudo tergiversaban la realidad para obtener mayores beneficios. Además, la frase puede sugerir la execración a quien hace de abogado del diablo (o al propio demonio) por no creer en el poder del amor y acusar en falso al hablante lírico. De ahí que traduzca por “¡Fuera, fiscal falsario!”. Puede referirse a una persona concreta, al demonio o al Tiempo, a quien desafía en el Soneto 123 por jactarse sin motivos del cambio de afectos del hablante lírico. En el verso final, stands least in thy control puede glosarse así: cuanto más insista ese “fiscal” en difamar (impeach además de “acusar” también puede tener el sentido de discredit, como en El mercader de Venecia, III, 3, 29) el amor del hablante lírico, tachándolo de ser “fruto de las circunstancias”, más demuestra este su independencia de esa falsedad. <<