El hablante lírico declara que la Fortuna es la responsable de sus malas acciones, pues él —que no es de estirpe noble y carece de riqueza—, debe ejercer un oficio público, el cual contamina su modo de vida y repercute en la mala fama de su nombre. El hablante lírico se muestra dispuesto a cualquier purga que logre corregir su “mancha”, mas suplica la piedad de la persona apostrofada, suficiente para curar todos sus males.
2 The guilty goddess, presenta a la Fortuna como una diosa culpable, que ha lanzado un mal hado sobre el hablante lírico, y por lo tanto ella es la responsable de que las acciones del hablante lírico puedan ser perjudiciales para él, a pesar de su arrepentimiento: así esos “muchos pesares” (como, en función de lo anterior, traduzco harmful deeds) pueden ser las veleidades que confiesa en el soneto precedente, y parecen ocultar aventuras amorosas con las que ha traicionado la fidelidad debida a la persona amada.
4 El verso se ha interpretado como una alusión autobiográfica de Shakespeare, como si los “públicos recursos” (public means) fuesen los ingresos que obtenía del público asistente a las representaciones de su compañía teatral. Y public manners aludiría a los gustos y modales plebeyos (“gustos vulgares”) propios de su actividad; en este caso, public parece tener un sentido negativo, como cuando Otelo IV, 2, 74, tacha a Desdémona de puta: O thou public commoner! La riqueza o una ilustre cuna, que no le fueron concedidos por la Fortuna, podrían haber evitado los resultados que se expresan en este verso, según sugiere el hablante lírico.
5 Thence, “De ahí”, remite al verso anterior, a los públicos recursos y a los gustos vulgares —o a los “muchos pesares”— de los que se deriva un “estigma” (brand) que marca su nombre y mancha su reputación. Es preciso tener en cuenta que el teatro era mal visto en medios puritanos, pues lo consideraban una fuente de inmoralidad. La forma brand remite al castigo infamante que consistía en marcar con un hierro candente a los criminales para conocimiento público.
6-7 subdued, subjugated, “dominado”, “subyugado”. Se refiere a la influencia “casi” (almost) determinante que ejerce su oficio sobre su ser, y a la marca que queda en él impresa, igual que acontece con la “mano del que tiñe” (like the dyers's hand) según expresa el verso 7.
8 renewed tiene el sentido de restored, “recuperado”, y proyecta el deseo del hablante lírico de liberarse del estigma que marca su nombre, y así, ya “curado” o restablecido moralmente, poder convertirse en un hombre nuevo.
9-12 El hablante lírico, como un enfermo sumiso, se muestra dispuesto a digerir toda clase de purgas para combatir su “mal”.
10 eisell es un arcaísmo por vinegar. Las “pociones de vinagre” (Potions of eisell) se empleaban para combatir la peste y otras dolencias. Además, conforme a las penalidades y “amarguras” que está dispuesto a soportar el hablante lírico, la expresión puede relacionarse con el vinagre que, mezclado con hiel, le ofrecieron a Jesucristo en la cruz. Por otra parte, infection tiene el sentido general de disease, “dolencia”, pero aquí está en relación con they dyer's hand, “la mano del que tiñe” el verso 7, y remite a la raíz latina inficio, “impregnar”, “teñir”; de ahí que vierta por “mancha oscura”. En todo caso puede tener que ver con la promiscuidad del hablante lírico y acaso con alguna enfermedad venérea: en este sentido, los “muchos pesares” y el “estigma” (harmful deed y brand) citados en los versos 2 y 5 podrían aludir a las visitas asiduas a burdeles.
11 bitterness y bitter tienen relación con las pociones de vinagre, pero presentan el sentido figurado de “penalidades”, que el hablante lírico está dispuesto a apurar, por muy amargas que sean. La idea se intensifica en el verso 12, donde también acepta cualquier penitencia, aun redoblada, para así obtener el restablecimiento deseado.
13-14 En el dístico final, el hablante lírico apela a la piedad de la persona apostrofada pues ella sola, sin necesidad de amarguras ni penitencias, es capaz de curarlo de su mal. <<