Soneto 103

Una vez más, el hablante lírico justifica su silencio poético: ahora la razón estriba en la pérdida de inventiva y en la insuficiencia de su verso: le resulta imposible añadir algo que no desluzca la excelencia de la persona amada. Por eso anima a esta a que se mire en el espejo, donde puede encontrar un reflejo fiel que no la deforme.

1 brings forth vale por gives birth to, “dar a luz”.

2 such a scope puede glosarse como “tal amplitud de posibilidades y temas”, en referencia a la persona amada y a sus cualidades. Y pride tiene el significado primario de “orgullo”, mas también el figurado de “esplendor”, de forma que el verso indica la posibilidad de la Musa de mostrar los espléndidos versos que ella inspira, esto es, de mostrar su poderío, o de mostrar los excelentes dones de la persona cantada, que constituye su orgullo y su inspiración.

3 argument tiene la acepción de subject o theme, “tema”. El pensamiento que recoge este verso es el siguiente: cualquiera que sea el tema del canto, aunque carezca de ornamentos poéticos, posee más altura estética que si yo intentase enaltecerlo. El hablante lírico, pues, recurre a la tópica de la humilitas —que vertebra el soneto— para afirmar su fracaso al tratar de exaltar a la persona amada.

5 El verso supone una modulación de la culpa: deja de lado a la musa —subrayando con esta omisión su ausencia— y es el propio hablante lírico quien pide ser exculpado por su silencio poético.

6 Se expone la alternativa de la persona apostrofada: contemplarse en el espejo (Look in your glass), como medio de obtener una imagen fiel de sí misma. Es un eco del Soneto 3, 1: allí servía para incitar al joven a tener descendencia; aquí revela el fracaso poético del hablante lírico, en aparente contraste con otros sonetos que afirman garantizar la inmortalidad de la persona celebrada. Por otra parte, aquí es el espejo el que puede ofrecer un fiel reflejo de la belleza de esa persona, mientras que en el Soneto 77 el hablante lírico le indica a la persona apostrofada que en el espejo puede contemplar la pérdida de esa belleza.

7 overgoes, overcome o surpass, “sobrepasar”.

8 Dulling my lines indica que los versos del hablante lírico parecen apagados, sin lustre, en comparación con el brillo de la persona cantada. Y doing me disgrace significa “avergonzándome” o “haciéndome parecer tosco, sin gracia”. Traduzco por “me desmerece”, con idéntico sentido, para indicar el oprobio que para su orgullo de poeta supone la comparación del retrato que él hace en sus versos con la faz que refleja el espejo.

9-10 Con una interrogación retórica, estos versos expresan la consecuencia de lo afirmado en los versos 6-7, ahora a la inversa: primero el reconocimiento de su escasa valía poética y luego la excelencia de la persona apostrofada, cuya perfección corre el riesgo de resultar empobrecida con su canto.

11 pass, purpose, aim, “propósito”, “objetivo”. Y tend vale por attend, “ocuparse de algo”.

12 Las gracias (graces) y los dones (gifts) se refieren al atractivo y a las cualidades que posee la persona cantada.

13-14 El dístico final presenta una primera lectura que reitera la modestia del hablante lírico y sirve de excusa a su silencio. Mas también puede interpretarse en el sentido de que el espejo al mostrar “mucho más” (more, much more) revela los efectos del paso del tiempo —las arrugas y el deterioro—, circunstancias que omiten los versos del hablante lírico. Además, la imagen que muestra el espejo no es más que un reflejo de la persona cantada, sombra tan intangible como la representada en los versos. <<