El hablante lírico continúa excusando su silencio y justifica este como resultado de sentimientos auténticos e igual de profundos que cuando celebraba con sus cantos a la persona amada en la primavera de su amor. Ahora, en el verano, se calla como hace en esa época el ruiseñor, cuyo canto sería fatigoso si se prolongase durante todo el estío, o inaudible, al verse oscurecido por el piar de otros pájaros más corrientes. Tanto aquí como en la referencia a los que pregonan su amor se detecta una alusión a los poetas rivales.
1 My love, “Mi amor”, alude al afecto del hablante lírico por la persona cantada, pero es posible que también juegue con el sentido de “la persona a quien amo”, para insinuar a continuación su deterioro: “aunque frágil parezca” (though more weak in seeming). Esta composición presenta una declaración acerca de la fortaleza del amor que, en una lectura secuencial de todos los sonetos, solo podría interpretarse como una convención propia del género, o como un intento de justificar con palabras elegantes e ingeniosas la realidad de un amor agotado, pues figura a continuación de las temáticas relativas al abandono (Sonetos 87-89), al odio (Soneto 90), al engaño (Sonetos 94-96) y a la separación (Sonetos 97-98).
2 Se expresa la discreción del hablante lírico, frente a los versos 3-4, que contienen una censura del provecho que otros poetas obtienen del hecho de manifestar públicamente sus afectos, prostituyéndolos de esa manera. Una consideración semejante figura en el dístico final del Soneto 21: Let them say more that like of hearsey well, / I will not praiese, that purpose not to sell, “Que diga más quien quiera hablar más de la cuenta / no quiero yo alabar lo que no pondré en venta”.
5 El lugar común de la primavera como estación propicia al amor puede referirse a la fase inicial de la relación afectiva o a la juventud de la persona cantada, en contraposición al verano actual del verso 9, que representaría la fase madura de esa relación o la edad adulta de esa persona.
7 Philomel, “Filomela”, alude al ruiseñor, que se considera la más melodiosa de las aves. La forma de designarlo con este nombre femenino proviene de las Metamorfosis de Ovidio, VI, 424-674, donde se cuenta la historia de Filomela, de su hermana Progne y del marido de esta, Tereo. Tras una serie de acontecimientos brutales, Filomela —a quien su cuñado había violado y arrancado la lengua— se transforma en ruiseñor, al mismo tiempo que su hermana se convierte en golondrina, y poco después Tereo se convierte en abubilla. En el mismo verso, in summer’s front significa “en el principio del verano” (el ruiseñor canta solo al comienzo del verano, cuando busca una compañera).
8 stops her pipe, “su flauta abandona”, indica el cese del canto del ruiseñor. La flauta, tradicional instrumento pastoril, representaba la música de la naturaleza, considerada como fuente de todas las melodías. Por otra parte, in growth of riper days, “al madurar los días”, se refiere a los meses de agosto y septiembre —el ruiseñor deja de cantar a finales de julio— cuando el verano avanza hacia el otoño abundante de frutos maduros.
10 mournful hyms alude al triste canto de Filomela, debido a su trágica historia o a su empatía con la oscuridad de la noche, que parece enmudecer para escuchar ese canto.
11-12 Estos versos exponen sendas razones para justificar el silencio poético. El término burthens es una variante ortográfica de burdens y significa “recargan”; así, el verso 11 sugiere una imagen de multitud de pájaros que “colman” las ramas de los árboles cantando de forma tediosa, y con sus estridentes trinos o música discorde (wild music) hacen inaudible la melodía del ruiseñor. De este modo, el verso erige una imagen que contiene una crítica de la lírica “pesada” de los poetas rivales que intentan eclipsar el hermoso canto del hablante lírico. Por su parte, el verso 12 excusa indirectamente el silencio de este, argumentando la conveniencia de no prodigarse en el canto para no hacerlo tedioso (idea similar a la que vertebra el Soneto 52).
13 like her, “como ella”, se refiere a Filomela, y hold my tongue, “me callo”, al silencio poético o al silencio en general que se impone el hablante lírico para no hablar de la persona amada.
14 dull you recoge las sugerencias de los versos 11-12: indica el deseo del hablante lírico de no “importunar” a la persona apostrofada y, además, de no “oscurecerla” con loas que, de tan repetidas, corren el riesgo de perder su brillo y convertirse en vulgares, como los cantos de los pájaros más corrientes. <<