Esta primera composición inicia la secuencia que podemos denominar “Invitación al matrimonio”, integrada por los diecisiete primeros sonetos, que están dirigidos a un joven a quien el hablante lírico apostrofa insistentemente para que tenga descendencia y así pueda perpetuar su gentil figura.
Los más excelsos seres de la naturaleza tienen la obligación de reproducirse, nos dice el hablante lírico; pero el joven al que este se dirige permite que se deteriore su belleza, pues alimenta de forma narcisista el amor por sí mismo, de forma que él y la tumba acabarán consumiendo finalmente aquello que debería dejarle al mundo por herencia.
1 From fairest creatures we desire increase, “Queremos que procreen las bellas crïaturas”, remite al Génesis, 1, 28 y 9, 1: “Sed fecundos, multiplicaos y llenad la tierra”. Shakespeare inicia así su propia creación de una forma que podemos conjeturar irónica antes que irreverente.
2 beauty´s rose parece aludir al concepto ideal de belleza que la tradición literaria asocia con la rosa (especialmente, como símbolo de la belleza juvenil).
3 ripe, “madura”, es un término más apropiado para la fruta que para una flor; su elección tal vez pretende sugerir la celeridad del proceso de crecimiento y el tempus fugit.
4 El posesivo His es el primer indicio de que el “tú” (thou) a quien se dirige el hablante lírico en el segundo cuarteto es un varón.
5 Este verso, y el segundo cuarteto en su conjunto, alude al mito de Narciso, y parece un eco de las Metamorfosis de Ovidio, III, 463 y ss.: Iste ego sum. Sensi, nec me mea fallit imago; / uror amore mei; flammas moueoque feroque (…) Quod cupio mecum est, inopem me copia fecit. “Ese soy yo: ya me he dado cuenta y no me engaña mi imagen; ardo de amor por mí: provoco y sufro las llamas de la pasión (…) Lo que ansío en mí mismo lo tengo; la abundancia me hace indigente”. Contracted significa que el joven apostrofado solo está prometido consigo mismo, y permanece prisionero de sus radiantes ojos (own brigth eyes). Los ojos constituyen el órgano principal del culto a sí mismo, conforme al mito de Narciso (Ovidio, Metamorfosis, III, 341-510).
6 El verso contiene una insinuación sobre el autoerotismo del joven y expresa cómo este, igual que una vela, alimenta su fulgor consumiendo la propia esencia, que se gasta sin dar luz a otros seres.
9 fresh ornament contiene un elogio de la belleza y de la juventud del destinatario; la idea que transmite el verso es que la persona apostrofada constituye un adorno flamante del que el mundo carecía. Debido a las connotaciones del sintagma, sacrifico la literaridad de fresh en pro de la expresividad, y elijo la solución “glorioso ornamento”.
10 El verso muestra al joven como “heraldo” (herald) de la vistosa o alegre primavera (gaudy spring), esto es, lo presenta como a alguien cuya presencia anuncia la lozanía y la potencia generadora de la estación florida. Además, en la imagen subyace una identificación del joven con los narcisos, auténticos heraldos de la primavera, pues son las primeras flores que se abren cuando acaba el invierno. En cuanto al adjetivo only, el hablante lírico lo usa para calificar al joven de “incomparable”, “sin igual”, y por lo tanto le dedica una nueva alabanza; pero, por otro lado, el adjetivo only también insinúa la condición de “solitario”, aludiendo a la soltería del joven, que el hablante lírico quiere que abandone para que, mediante la procreación, consiga perpetuarse. En español, el término “señero” da cuenta de ambas sugerencias.
11 Nos encontramos de nuevo con el doble sentido de un vocablo, ahora en un verso teñido de alusiones sexuales. En efecto, content se refiere al “contenido”, es decir, al semen, que el joven solitario “sepulta” (buriest), como algo muerto —privado de vida y de dar vida— en su propio “capullo” (bud es una imagen floral de las glándulas genitales del varón); pero content también se refiere al contento, al gozo que podría obtener el joven si procurase descendencia, e incluso a la satisfacción del coito o a la alegría por ver perpetuados sus dones.
12 El verso emplea una paradoja, recurso que, junto con la antítesis y la ambigüedad, constituye un trazo característico de Shakespeare. Lo que expresa el susodicho verso es que el joven apostrofado al guardar el semen dentro de sí, sin procurar descendencia, actúa como un avaro que, paradójicamente, malgasta su patrimonio por no querer desprenderse de él. El término niggard es sinónimo de churl, “avaro”, que aparece en este mismo verso. Ahora bien, es la primera parte del verso, And, tender churl, la que presenta una mayor complejidad. Shakespeare utiliza el adjetivo tender en el verso 4 con el significado de “tierno”, en el sentido de “jovencito” y “cariñoso”; mas, aunque en el verso 12 tender deja entrever la juventud de la persona cantada y el afecto que siente el hablante lírico por ella, el sentido primario es el de inexpert o inexperienced, “inexperto”, “poco hábil”. Es necesario entender que tender churl funciona como vocativo y que el resto del verso revela el porqué de tal apóstrofe. Así, traduzco tender churl por “torpe usurero”, pues se refiere a la inexperiencia del joven, que dilapida su patrimonio genético al guardalo celosamente sin emplearlo en un nuevo ser que habría de ser su heredero. Además, en español, “torpe” también presenta la acepción de “lascivo”, que se ajusta al contexto.
13-14 El dístico final expresa la idea de que si el joven no tiene descendencia, su belleza y los hijos que él debía legarle al mundo o a la vida —world vale por life— serán devorados por su avidez narcisista y por la tumba. Esa gula —uno de los siete pecados capitales— se alimenta con el autoerotismo (verso 6) motivando la “escasez” (famine) a que alude el verso 7. <<