[1] Véase Julio Ángel Olivares Merino: «The Ring. Una mirada al abismo». Madrid: Ediciones Jaguar, 2005. El filme estadounidense (que llegó a las salas de proyección en 2002) fue comercializado en España bajo el título de «La señal». La película japonesa se basa en la novela homónima de Koji Suzuki, quien ha sido tildado no sin cierta razón como el «Stephen King» de su país. (N. del T.) <<
[2] 100 sen completan un yen, la principal unidad monetaria de Japón. (N. del T.) <<
[3] Linterna de doble proyección que encadena la imagen proyectada con la siguiente. (N. del T.) <<
[4] Teatro tradicional japonés donde se combinan la danza y el canto, y cuyo origen procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. En oposición al teatro Kabuki, es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad y se representa en un cuadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público. Por su lentitud, su gracia austera y por el uso distintivo de máscaras, el teatro Noh representa verdaderamente un rasgo específico de la cultura japonesa, que consiste en encontrar la belleza en la sutileza y la formalidad. (N. del T.) <<
[5] El cuadro que actúa como motivo central de este cuento pertenece a la tradicional técnica japonesa conocida como O-shie, de origen chino, que consiste en bastidores o paletas pintados donde se incluyen figuras realizadas en tela y relieve. (N. del T.) <<
[6] Teatro tradicional y popular japonés caracterizado por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores. Está interpretado exclusivamente por hombres. (N. del T.) <<