Nihil vos teneo: «Nada más tengo (que tratar) con vosotros», fórmula con la que el presidente del Senado de Roma levantaba la sesión.
Nimbus: Joya de especial valor, normalmente formada por una lámina de oro y perlas que un fino hilo o cinta de lino mantenía sujetas a la frente. Es más pequeña que una diadema. Plauto menciona un nimbus en una de sus obras. Estas joyas eran apreciadas por hacer más pequeñas las frentes de las mujeres romanas, y es que en la antigua Roma no se consideraba bella una frente amplia y despejada en el caso de una mujer. El nombre de la joya hace referencia a la luz que rodea la cabeza de una diosa.
Nobilitas: Selecto grupo de la aristocracia romana republicana compuesto por todos aquellos que en algún momento de su cursus honorum habían ostentado el consulado, es decir, la máxima magistratura del Estado.
nodus Herculis o nodus Herculaneus: Un nudo con el que se ataba la túnica de la novia en una boda romana y que representaba el carácter indisoluble del matrimonio. Sólo el marido podía deshacer ese nudo en el lecho de bodas.<<
nonae: El séptimo día en el calendario romano de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y el quinto día del resto de meses.
nomen: También conocido como nomen gentile o nomen gentilicium, indica la gens o tribu a la que una persona estaba adscrita. El protagonista de esta novela pertenecía a la tribu Cornelia, de ahí que su nomen sea Cornelio.<<
Nova Via: Avenida paralela a la Via Sacra junto al Templo de Júpiter Stator.<<
Nut: También conocida como «la Gran diosa que dio a luz a los dioses» era la deidad egipcia del cielo, la que había creado el universo y los astros. Su iconografía era la de una mujer arqueada que simbolizaba la bóveda celeste, aunque, como en tantos otros casos con los dioses egipcios, otras representaciones eran posibles: como una vaca, o encima de su marido Geb (la Tierra), etc. Sus cuatro extremidades simbolizaban los pilares sobre los que se sostiene el cielo.<<
oppugantio repentina: Ataque sobre la marcha, sin detenerse. En estos casos, las legiones se lanzan sobre le enemigo, sobre su campamento o contra su ciudad sin detenerse, sin frenar su avance. Se intentaba así aprovechar el factor sorpresa, pues era más habitual que cuando dos ejércitos enemigos se encontraban frente a frente pasaran unos días antes del gran combate.
optio carceris: Castigo según el cual un legionario era condenado a una pena de prisión.
Palabras misceláneas: Filitas, que vivió en torno a 300 a. C., llevó a cabo el primer intento serio de recopilar y definir todas aquellas palabras pertenecientes al griego más antiguo, el de Homero. Fue una obra que alcanzó notable éxito y popularidad en su tiempo, siendo muy conocida por todos los estudiosos del mundo helénico. Lamentablemente las palabras estudiadas estaban agrupadas sin ningún tipo de orden, lo que hacían que esta obra, aún muy valiosa, fuera ineficaz como material de consulta o referencia a no ser que se conociera prácticamente de memoria.<<
palla: Manto o chal que se colocaba sobre prendas exteriores, como las stolas, y se recogía normalmente sobre el hombro izquierdo.<<
paludamentum: Prenda abierta, cerrada con una hebilla, similar al sagum de los oficiales pero más largo y de color púrpura. Era como un gran manto que distinguía al general en jefe de un ejército romano.<<
panis militaris: Pan militar.
parasanga: Unidad de medida de longitud utilizada en el mundo helenístico, especialmente en los reinos de Oriente; equivalía a unos 5940 metros.<<
Parentalia: Rituales en honor de los difuntos que se celebraban entre el 13 y 21 de febrero.
pater familias: El cabeza de familia tanto en las celebraciones religiosas como a todos los efectos jurídicos.<<
patres conscripti: Los padres de la patria; forma habitual de referirse a los senadores. Como se detalla en la novela este término deriva del antiguo patres et conscripti.<<
patria potestas: El conjunto de derechos, pero también de obligaciones, que las leyes de la antigua Roma reconocían a los padres con relación a las vidas y bienes de sus hijos.<<
pecuniaria multa: Castigo por el que se privaba a un legionario de una parte o de la totalidad de su salario.
Penates: Las deidades que velan por el hogar.<<
peristilium: o peristylium, fue copiado de los griegos. Se trataba de un amplio patio porticado, abierto y rodeado de habitaciones. Era habitual que los romanos aprovecharan estos espacios para crear suntuosos jardines con flores y plantas exóticas.
pileus: Gorro frigio de la estatua Marsias situada en le foro. El gorro simbolizaba la libertad y los libertos deseaban tocarlo tras ser manumitidos.
pilum, pila: Singular y plural del arma propia de los hastati y principes. Se componía de una larga asta de madera de hasta metro y medio que culminaba en un hierro de similar longitud. En tiempos del historiador Polibio y, probablemente, en la época de esta novela, el hierro estaba incrustado en la madera hasta la mitad de su longitud mediante fuertes remaches. Posteriormente, evolucionaría para terminar sustituyendo uno de los remaches por una clavija que se partía cuando el arma era clavada en el escudo enemigo, dejando que el mango de madera quedara colgando del hierro ensartado en el escudo trabando al enemigo que, con frecuencia, se veía obligado a desprenderse de su arma defensiva. En la época de César el mismo efecto se conseguía de forma distinta mediante una punta de hierro que resultaba imposible de extraer del escudo. El peso del pilum oscilaba entre 0,7 y 1,2 kilos y podía ser lanzado por los legionarios a una media de 25 metros de distancia, aunque los más expertos podían arrojar esta lanza hasta 40 metros. En su caída, podía atravesar hasta tres centímetros de madera o, incluso, una placa de metal.<<
Pinakes: La gran obra de Calímaco, uno de los bibliotecarios de la gran Biblioteca de Alejandría. Ptolomeo II, rey de Egipto, encargó a Calímaco una catalogación de los fondos de la biblioteca. Calímaco, en respuesta a la petición del rey-faraón, escribió más de 120 «tablas» o pinakes, de ahí el nombre de la obra. De hecho el título completo era el siguiente: «Tablas de personas eminentes en cada rama del saber junto a una lista de sus obras». Estas tablas suponen de hecho el primer intento de importancia en realizar una catalogación detallada de los contenidos de una gran biblioteca, por ello Calímaco es, con frecuencia, considerado «el padre de los bibliotecarios». Las Pinakes no se han conservado y sólo sabemos de su existencia por las constantes referencias que muchos autores antiguos hacían a dichas tablas.<<
pomerium: Literalmente significa «pasado el muro» o «más allá del muro». En la Roma clásica hacía referencia al corazón sagrado de la ciudad en donde, entre otras cosas, estaba prohibido portar armas, costumbre, que, en no pocas ocasiones, fue incumplida durante los tumultos de la Roma republicana e imperial. El pomerium fue establecido por el rey Servio Tulio y permanecería inalterable hasta que Sila lo amplió en su dictadura. Parece ser que una línea de mojones que recorría el interior de la ciudad marcaba el límite de este corazón sagrado.<<
pontifex maximus: Máxima autoridad sacerdotal de la religión romana. Vivía en la Regia y tenía plena autoridad sobre las vestales, elaboraba el calendario (con sus días fastos o nefastos) y redactaba los anales de Roma.<<
popa: Sirviente que, durante un sacrificio, recibe la orden de ejecutar al animal, normalmente mediante un golpe mortal en la cabeza de la bestia sacrificada.
porta praetoria: La puerta de un campamento romano que se encuentra en frente del praetorium del general en jefe.
porta decumana: La puerta de un campamento romano que se encuentra a espaldas del praetorium del general en jefe.
porta principalis sinistra: La puerta de un campamento romano que se encuentra a la izquierda del praetorium del general en jefe.
porta principalis dextera: La puerta de un campamento romano que se encuentra a la derecha del praetorium del general en jefe.
Portus Magnus: Nombre con el que se conocía el mayor de los dos puertos de Siracusa, una impresionante bahía para albergar una de las mayores flotas del Mediterráneo en la antigüedad.<<
portica: Lo que quedaba a la espalda de un augur cuando éste iba a tomar auspicios o leer el vuelo de las aves. Lo que quedaba ante él se denominaba antica.
praefecti sociorum: «Prefectos de los aliados», es decir, los oficiales al mando de las tropas auxiliares que acompañaban a las legiones. Eran nombrados directamente por el cónsul. Los aliados de origen italiano eran los únicos que obtenían el derecho de ser considerados socii.<<
praenomen: Nombre particular de una persona, que luego era completado con su nomen o denominación de su tribu y su cognomen o nombre de su familia. En el caso del protagonista de Africanus, el hijo del cónsul el praenomen es Publio. A la vista de la gran variedad de nombres que hoy día disponemos para nombrarnos es sorprendente la escasa variedad que el sistema romano proporcionaba: sólo había un pequeño grupo de praenomen entre los que elegir. A la escasez de variedad, hay que sumar que cada gens o tribu solía recurrir a pequeños grupos de nombres, siendo muy frecuente que miembros de una misma familia compartieran el mismo praenomen, nomen y cognomen, generando así, en ocasiones, confusiones para historiadores o lectores de obras como esta novela. En Africanus, el hijo del cónsul se ha intentado mitigar este problema y su confusión incluyendo un árbol genealógico de la familia de Publio Cornelio Escipión y haciendo referencia a sus protagonistas como Publio padre o Publio hijo, según correspondiera. Y es que, por ejemplo, en el caso de los Escipiones, éstos, normalmente, sólo recurrían a tres praenomen: Cneo, Lucio y Publio.<<
praetorium: Tienda del general en jefe de un ejército romano. Se levantaba en el centro del campamento, entre el quaestorium y el foro.<<
prandium: Comida del mediodía, entre el desayuno y la cena. El prandium suele incluir carne fría, pan, verdura fresca o fruta, con frecuencia acompañado de vino. Suele ser frugal, al igual que el desayuno, ya que la cena es normalmente la comida más importante.
pretor peregrino: Se trataba de un pretor paralelo al urbano que se creó para atender, ante la llegada de numerosos extranjeros a Roma con el crecimiento de su poder, los asuntos entre estos extranjeros y ciudadanos de Roma; y también negocios o reclamaciones entre extranjeros entre sí dentro de la ciudad.<<
pretor urbano: Tenían poder legislativo centrando sus actuaciones dentro de la ciudad de Roma y sólo sobre los ciudadanos romanos. Iban precedidos por dos lictores dentro de Roma y por seis cuando salía de la ciudad. Era una magistratura anual y el número de pretores de la ciudad fue cambiando según los tiempos siendo en sus inicios sólo dos y llegando más adelante, con el crecimiento de Roma, a ser dieciséis. En ausencia de los cónsules podían convocar al Senado y realizar otras funciones propiamente consulares.<<
prima mensa: Primer plato en un banquete o comida romana.
primus pilus: El primer centurión de una legión, generalmente un veterano que gozaba de gran confianza entre los tribunos y el cónsul o procónsul al mando de las legiones.<<
princeps senatus: El senador de mayor edad. Por su veteranía gozaba de numerosos privilegios, como el de poder hablar primero en una sesión. Durante los años finales de su vida, esta condición recayó de forma continuada en la persona de Quinto Fabio Máximo. Posteriormente, el propio Publio Cornelio Escipión sería el príncipe del Senado durante varios años.<<
principes: Legionarios que entraban en combate en segundo lugar, tras los hastati. Llevaban armamento similar a los hastati, destacando el pilum como arma más importante. Aunque etimológicamente su nombre indica que actuaban en primer lugar, esta función fue asignada a los hastati en el período de la segunda guerra púnica.<<
Principia: Gran avenida de un campamento romano que une la porta principalis sinistra con la porta principalis dextera pasando por delante del praetorium.
prónuba: Mujer que actuaba como madrina de una boda romana. En el momento clave de la celebración la prónuba unía las manos derechas de los novios en lo que se conocía como dextrarum iunctio.
Proserpina: Diosa reina del inframundo, casada con Plutón después de que éste la raptara.
proximus lictor: Lictor de especial confianza, siempre el más próximo al cónsul.<<
Puerta o Porta Capena: puerta sur de Roma desde la que partía la Via Appia.<<
Puerta o Porta Carmenta: Puerta entre el foro holitorio y la colina capitolina que daba acceso al Campo de Marte.<<
Puerta o Porta Fontus: Puerta noroccidental de Roma que daba acceso a la Via Flaminia.<<
Puerta o porta triumphalis: Puerta de ubicación desconocida por la que el general victorioso entraba en la ciudad de Roma para celebrar un desfile triunfal.<<
pugio: Puñal o daga romana de unos 24 cm de largo por unos 6 cm de ancho en su base. Al estar dotado de un nervio central que lo hacía más grueso en esa zona, el arma resultaba muy resistente, capaz de atravesar una cota de malla.<<
puls: Agua y harina mezclados, una especia de gachas de trigo. Alimento muy común entre los romanos.
Qart Hadasht: Nombre cartaginés de la ciudad capital de su imperio en Hispania, denominada Cartago Nova por los romanos y conocida hoy día como Cartagena.
quaestor: En las legiones de la época republicana era el encargado de velar por los suministros y provisiones de las tropas, por el control de los gastos y de otras diversas tareas administrativas.<<
quaestorium: Gran tienda o edificación dentro de un campamento romano de la época republicana donde trabajaba el quaestor. Normalmente estaba ubicado junto al praetorium en el centro del campamento.
quinquerreme: navío militar con cinco hileras de remos. Variante de la trirreme. Tanto quinquerreme como trirreme se pueden encontrar en la literatura sobre historia clásica en masculino o femenino, si bien el diccionario de la Real Academia recomienda el masculino.<<
Quod bonum felixque sitpopulo Romano Quiritium referimos ad vos, patres conscripti: Fórmula mediante la que el presidente del Senado solía abrir una sesión: «Por el bien y la felicidad del pueblo romano nos dirigimos a vosotros padres conscriptos».<<
quo vadis?: Expresión latina que significa «¿dónde vas?».
relatio: Lectura o presentación por parte del presidente del Senado de la moción que se ha de votar o del asunto que se ha de debatir en la sesión en curso.
rictus: El diccionario de la Real Academia define este término como «el aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un determinado estado de ánimo». A la Academia le falta añadir que normalmente este vocablo comporta connotaciones negativas, de tal modo que rictus suele referirse a una mueca del rostro que refleja dolor o sufrimiento físico o mental, o, cuando menos, gran preocupación por un asunto.<<
Rostra: En el año 338 a. C., tras el triunfo de Maenio sobre los antiates, se trajeron seis espolones de las naves apresadas que se usaron para decorar una de las tribunas desde la que los oradores podían dirigirse al pueblo congregado en la gran explanada del Comitium. Estos espolones recibieron el sobrenombre de Rostra.<<
Ruminal: Véase Ficus Ruminalis.
sagum: Es una prenda militar abierta que suele ir cosida con una hebillia; suele ser algo más largo que una túnica y su lana de mayor grosor. El general en jefe llevaba un sagum más largo y de color púrpura que recibiría el nombre de paludamentum.
salio: Literalmente significa «saltador», ya que en su danza guerrera en honor al dios Marte, al dios Quirino y a otros dioses ancestrales, el sacerdote debía realizar una espectacular danza guerrera con todo tipo de saltos. Los salios o salii tenían la obligación de custodiar los escudos sagrados del rey Numa, una distinción de gran honor entre los romanos y muy respetada en el ejército. Sus desfiles en el mes de marzo eran espectaculares, así como sus danzas de octubre. Su vestimenta, con túnicas bordadas de púrpura ceñidas con un fuerte cinturón de bronce, espada, daga y un bastón curvo, junto con un apex o gorro culminado en punta, les hacía diferentes al resto de colegios sacerdotales romanos. Publio Cornelio Escipión fue uno de los más famosos miembros de este colegio de elegidos.<<
sarissa: Lanza larga de dimensiones variables, entre 4 y 7 metros de longitud, que utilizaba la infantería de los ejércitos helenísticos. Fue introducida por Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno y luego usada por los ejércitos del propio Alejandro y de sus generales tras su prematura muerte.<<
Saturnalia: Tremendas fiestas donde el desenfreno estaba a la orden del día. Se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor del dios Saturno, el dios de las semillas enterradas en la tierra.
schedae: Hojas sueltas de papiro utilizadas para escribir. Una vez escritas, se podían pegar para formar un rollo.<<
scipio: «Bastón» en latín, palabra de la que la familia de los Escipiones deriva su nombre.<<
secunda mensa: Segundo plato en un banquete romano.
sella: El más sencillo de los asientos romanos. Equivale a un sencillo taburete.<<
sella curulis: Como la sella, carece de respaldo, pero es un asiento de gran lujo, con patas cruzadas y curvas de marfil que se podían plegar para facilitar el trasporte, pues se trataba del asiento que acompañaba al cónsul en sus desplazamientos civiles o militares.<<
senaculum: Había dos, uno frente al edificio de la Curia donde se reunía el Senado y otro junto al templo de Bellona. Ambos eran espacios abiertos aunque es muy posible que estuvieran porticados. Los empleaban los senadores para reunirse y deliberar, en el primer caso, mientras que el que se encontraba junto al templo de Bellona era empleado para recibir a embajadores extranjeros a los que no se les permitía la entrada en la ciudad.<<
senatum consulere: Moción presentada por un cónsul ante el Senado para la que solicita su aprobación.
Serapis: Deidad egipcia fruto de una síntesis entre la religión griega y egipcia. Su culto fue promovido por Ptolomeo I en un intento por conciliar ambas religiones y culturas, consciente de que Egipto había rechazado reyes extranjeros anteriores que no respetaban las tradicionales deidades egipcias.<<
signifer: Portaestandarte de las legiones.<<
sibilinamente: De forma peculiar, extraña y retorcida, derivado de la Sibila de Cumas, la peculiar profeta que ofreció al rey Tarquino de Roma los libros cargados de profecías sobre el futuro de Roma y que luego interpretaban los sacerdotes, con frecuencia, de modo complejo y extraño, a menudo de manera acomodaticia con las necesidades de los gobernantes de Roma. Los tres libros de la Sibila de Cumas o sibilinos se guardaban en el Templo de Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio, hasta que en el año 83 un incendio los dañó gravemente. Tras su recomposición Augusto los depositó en el templo de Apolo Palatino.
silicernium: Banquete ritual de las ceremonias funerarias que se repetía periódicamente.<<
solium: Asiento de madera con respaldo recto, sobrio y austero.<<
status: Expresión latina que significa «el estado o condición de una cosa». Puede referirse tanto al estado de una persona en una profesión como a su posición en el contexto social.<<
statu quo: Expresión latina que significa «en el estado o situación actual».
stilus: Pequeño estilete empleado para escribir o bien sobre tablillas de cera grabando las letras o bien sobre papiro utilizando tinta negra o de color.<<
stipendium: Sueldo que cobraban en las legiones. En tiempos de Escipión, según nos indica el historiador Polibio, un legionario cobraba dos óbolos por día, un centurión cuatro y el caballero un dracma.
stola: Túnica o manto propio de la vestimenta de las matronas romanas. Normalmente era larga, sin mangas y cubría hasta los pies, y se ajustaba por encima de los hombros con dos pequeños cierres denominados fibulae además de ceñirse con dos cinturones, uno por debajo de los senos y otro a la altura de la cintura.<<
strategos: En su origen el término se refería a un magistrado de la antigua Atenas. El término evolucionó hasta hacer referencia a un general o comandante del ejército en la Grecia antigua. En los reinos helenísticos también se aplicó para señalar a un gobernador militar y en la actualidad, en la Grecia moderna, aún se usa para referirse al comandante en jefe de los ejércitos.<<
sub hasta: Literalmente, «bajo el hasta o insignia de la legión». Bajo dicha hasta se repartía el botín tras una victoria que podía incluir la venta de los prisioneros como esclavos.<<
sufete: Cargo administrativo de Cartago equivalente al de cónsul en Roma. Aníbal fue elegido como sufete y en sus esfuerzos por sanear las cuentas del Estado se enfrentó institucionalmente contra el Senado y el Consejo de Ancianos de la ciudad.<<
tabernae novae: Tiendas en el sector norte del foro, generalmente ocupadas por carnicerías.<<
tabernae septem: Tiendas al norte del foro, incendiadas en 210 o 209 a. C. y reconstruidas como tabernae quinque.
tabernae veteres: Tiendas en el sur del foro ocupadas por cambistas de moneda.<<
tablinium: Habitación situada en la pared del atrium en el lado opuesto a la entrada principal de la domus. Esta estancia estaba destinada al pater familias, haciendo las veces de despacho particular del dueño de la casa.<<
tabulae nupciales: Tablas o capítulos nupciales que eran firmados por los testigos al final de una boda romana para dar fe del acontecimiento.
Tanit: Diosa púnica-fenicia de la fertilidad, origen de toda la vida, cuyo culto era coincidente con el de la diosa madre venerada en tantas culturas del Mediterráneo occidental. Los griegos la asimilaron como Hera y los romanos como Juno.<<
Tefnut: Significa «la Señora de la llama» y era la diosa egipcia de la humedad y del rocío, representada con cabeza de leona.<<
Templo de Apolo: Uno de los grandes templos de Siracusa, con seis columnas en el lado corto y diecisiete en los laterales largos, todas de orden jónico. Levantado en el siglo VI a. C.
Templo de Artemisa: Templo dedicado a la diosa Artemisa levantado en el centro de la Isla Ortygia en Siracusa.
Templo de Atenea: En Siracusa, uno de los mayores templos de la ciudad, construido en el siglo V a. C. y que en la actualidad está reconvertido en catedral de la ciudad, con seis columnas frontales y catorce laterales, todas de orden jónico que aún son visibles y que aún actúan como soportes de la mayor parte de la estructura del edificio. Sus columnas son famosas por su enorme diámetro.
Templo de Iuppiter Libertas: Templo levantado en el Aventino por Sempronio Graco en el año 238 a. C.
tessera: Pequeña tablilla en la que se inscribían signos relacionados con los cuatro turnos de guardia nocturna en un campamento romano. Los centinelas debían hacer entrega de la tessera que habían recibido a las patrullas de guardia, que comprobaban los puestos de vigilancia durante la noche. Si un centinela no entregaba su tessera por ausentarse de su puesto de guardia para dormir o cualquier otra actividad, era condenado a muerte. También se empleaban tesserae con otros usos muy diferentes en la vida civil como, por ejemplo, el equivalente a una de nuestras entradas al teatro. Los ciudadanos acudían al lugar de una representación con su tessera en la que se indicaba el lugar donde debía ubicarse cada espectador.
tituli: En la época de Escipión el Africano, los tituli eran unas tablillas que se exhibían durante un triunfo en donde se mostraban diferentes imágenes que ilustraban las hazañas que habían hecho a aquel general que desfilaba acreedor de semejante honor. Curiosamente, la Iglesia adoptó este término para referirse a las primeras y más antiguas iglesias de la Roma de Constantino.<<
toga praetexta: Toga blanca ribeteada con color rojo que se entregaba al niño durante una ceremonia de tipo festivo durante la que se distribuían todo tipo de pasteles y monedas. Ésta era la primera toga que el niño llevaba y la que sería su vestimenta oficial hasta su entrada en la adolescencia, cuando le será sustituida por la toga virilis.
toga virilis: o toga viril, era una toga que sustituía a la toga praetexta de la infancia. Esta nueva toga le era entregada al joven durante las Liberalia, festividad que se aprovechaba para introducir a los nuevos adolescentes en el mundo adulto y que culminaba con la deductio in forum.<<