ab urbe condita: Desde la fundación de la ciudad. Era la expresión que se usaba a la hora de citar un año, pues los romanos contaban los años desde el día de la fundación de Roma, que corresponde tradicionalmente con el año 754 a. C. En Africanus, el hijo del cónsul y Las legiones malditas se usa de referencia el calendario moderno con el nacimiento de Cristo como referencia, pero ocasionalmente se cita la fecha según el calendario romano para que el lector tenga una perspectiva de cómo sentían los romanos el devenir del tiempo y los acontecimientos con relación a su ciudad.<<
ad tabulam Valeriam: Cuando en el antiguo Senado de Roma un orador se posicionaba junto al gran cuadro que Valerio Mésala ordenó pintar en una de sus paredes para celebrar su victoria sobre Hierón de Siracusa.
Aequimelium: Barrio que se extendió al norte del Vicus Jugarius y al sur del Templo de Júpiter Capitolino.<<
affectio maritales: Voluntad recíproca de dos personas de permanecer unidos más allá de otras circunstancias, como, por ejemplo, un exsilium que conlleva la pérdida del connubium.<<
agema: Se ha utilizado este término para referirse a diferentes cuerpos de élite de los ejércitos helenísticos, en muchos casos, unidades de infantería, pero en La traición de Roma, el término se aplica a la fuerza de caballería del rey Antíoco III, una unidad de élite que constituía una auténtica guardia imperial de unos mil jinetes que intervenían junto al rey acompañándole durante las batallas campales. Así intervinieron de forma activa tanto en la batalla de Rafia en el año 217 a. C. contra el ejército egipcio de Tolomeo IV como contra la caballería romana del ala izquierda en el año 190 a. C. en la batalla de Magnesia. Los jinetes de esta unidad no estaban acorazados y esto les dotaba de gran rapidez en sus desplazamientos, aunque los hacía más vulnerables que los poderosos y muy temidos catafractos.<<
agone: «Ahora» en latín. Expresión utilizada por el ordenante de un sacrificio para indicar a los oficiantes que emprendieran los ritos de sacrificio.
Africanus: Sobrenombre que adquirió Publio Cornelio Escipión tras su victoria sobre Aníbal en África. Fue la primera vez que un general romano fue conocido por el nombre de uno de los territorios que conquistó. Su hermano continuó con esta costumbre al autoproclamarse Asiaticus tras su victoria en Magnesia y luego otros muchos generales optaron por esta tendencia, como Escipión Emiliano, nieto adoptivo de Escipión Africano, quien al conquistar Numantia, decidió denominarse como Numantinus. Posteriormente los emperadores se arrogaron esta capacidad de añadir a sus nombres imperiales el de aquellos reinos que conquistaban.<<
Agonium Veiovis: Fiesta celebrada el 21 de mayo del calendario romano en la que se sacrificaba un carnero en honor de la diosa infernal Veiovis.
alcionios: Días de calma después de o entre días de fiesta.
Altar de Hieran: Gigantesco altar para sacrificar animales levantado por orden de Hierón, tirano de Siracusa.
altercatio: Algarabía o tumulto de voces, gritos e insultos proferidos por los senadores en momentos de especial tensión durante una sesión en la Curia.
Amphitruo: «Anfitrión», personaje de una de las obras del teatro clásico latino que, además de dar nombre a una tragicomedia, a partir del siglo XVII pasará a significar la persona que recibe y acoge a visitantes en su casa.
anábasis: Término griego que hace referencia a un viaje o expedición. La más famosas, sin duda, es la anábasis de Alejandro Magno en su ruta hacia Oriente, pero se ha empleado la misma palabra para referirse a otras expediciones similares, como en el caso que ocupa a La traición de Roma a la anábasis o expedición de Antíoco III de Siria en su reconquista de los territorios orientales del Imperio seléucida.<<
antica: Lo que quedaba ante un augur cuando éste iba a tomar auspicios o leer el vuelo de las aves. Lo que quedaba a sus espaldas se denominaba postica.
Apolo: En la mitología griega y romana Apolo era el dios de la luz y el sol, patrón de Delfos y muy adorado en Oriente, por ejemplo, en la Siria seléucida bajo el reinado de Antíoco III.<<
Ara Máxima Herculis Invicti: Altar levantado en las proximidades de las cárceles del circo.
Argiletum: Avenida que parte del foro en dirección norte dejando el gran Macellum al este.<<
Arx Asdrubalis: Una de las colinas principales de la antigua Qart Hadasht para los cartagineses, ciudad rebautizada como Cartago Nova por los romanos.
as: Moneda de curso legal a finales del siglo III en el Mediterráneo occidental. El as grave se empleaba para pagar a las legiones romanas y equivalía a doce onzas y era de forma redonda según las monedas de la Magna Grecia. Durante la segunda guerra púnica comenzó a acuñarse en oro además de en bronce.<<
Asclepios: o Asclepio era el dios griego de la medicina.<<
Asfódelos: Primera región del Hades donde las almas vagan a la espera de ser juzgadas.
argiráspides: Unidades de infantería de élite de los ejércitos helenísticos también conocidos, según su nombre, como escudos de plata. Constituían una de las fuerzas de choque más importantes de los ejércitos de Oriente.<<
Asiaticus: Sobrenombre que adoptó Lucio Cornelio Escipión tras su victoria en Asia en la batalla de Magnesia contra el ejército seléucida del rey Antíoco III de Siria.<<
Asinaria: Primera comedia de Tito Maccio Plauto que versa sobre cómo el dinero de la venta de unos asnos es utilizado para costear los amoríos del joven hijo de un viejo marido infiel. Los historiadores sitúan su estreno entre 212 y 207 a. C. En esta novela su estreno se ha ubicado en el año 212 a. C. Aunque es una obra muy divertida, su repercusión en la literatura posterior ha sido más bien escasa. Destaca la recreación que Lemercier (1777-1840) hizo de la misma en la que incorporaba al propio Plauto como personaje. Algunos han querido ver en la descripción de la lena de esta obra la precedente del personaje de la alcahueta de La Celestina.<<
assa voce: Literalmente significa «sólo con la voz». Se refiere a aquellos cantos, sobre todo en los funerales romanos, que se hacían sin acompañamiento musical de ningún tipo. Así, por ejemplo, podemos leer como Varrón escribe «Carmina antiqua, in quibus laudes erant maiorum, et assa voce et cum tibicine», [«Cánticos antiguos en los que se alababa a los antepasados, cantados sólo con la voz, o con el acompañamiento de una flauta»]. En La traición de Roma el término se usa para explicar la forma en la que los sacerdotes salios interpretaban sus cantos de guerra.<<
Athlófora: Sacerdotisa que en los desfiles llevaba las insignias de la victoria.<<
attramentum: Nombre que recibía la tinta de color negro en la época de Plauto.<<
atriense: El esclavo de mayor rango y confianza en una domus romana. Actuaba como capataz supervisando las actividades del resto de esclavos y gozaba de gran autonomía en su trabajo.<<
augur: Sacerdote romano encargado de la toma de los auspicios y con capacidad de leer el futuro sobre todo en el vuelo de las aves.<<
auguraculum: Lugar puro donde el augur se situaba para leer el vuelo de las aves.<<
augurale: Lugar puro donde el augur se situaba para leer el vuelo de las aves dentro de un campamento militar.
Aulularia: o «comedia de la ollita» es una de las más famosas obras de Plauto. Su estreno se suele datar en torno a 194 a. C., coincidiendo con el segundo consulado de Publio Cornelio Escipión por la referencia directa, que se recrea en La traición de Roma, en relación a los privilegios que Escipión se concedió a sí mismo y otros magistrados para poder asistir sentados siempre en primera fila a las representaciones teatrales. La parte final de la obra está perdida, por eso en La traición de Roma la representación se interrumpe en ese momento.<<
auspex: Augur familiar.
autoritas: Autoridad, poder.
aves inferae: Aves en vuelo raso que presagiaban acontecimientos fatales.
aves praepetes: Aves de vuelo alto que presagiaban buenos acontecimientos.
Baal: Dios supremo en la tradición púnico-fenicia. El dios Baal o Baal Hammón («señor de los altares de incienso») estaba rodeado de un halo maligno de forma que los griegos lo identificaron con Cronos, el dios que devora a sus hijos, y los romanos con Saturno. Aníbal, etimológicamente, es el favorecido o el favorito de Baal y Asdrúbal, mi ayuda es Baal.<<
bacante: Técnicamente las bacantes eran las mujeres griegas que adoraban al dios Baco, pero luego su nombre se usó también para hacer referencia a las grandes fiestas que se organizaban en todo el mundo romano en honor de este mismo dios, aunque también se usaba el término bacanales para referirse a estos días de absoluto desenfreno donde el vino ocupaba un lugar privilegiado. Tal era el descontrol en estas fiestas que el Senado romano prohibió la celebración de estos ritos y sus excesivos banquetes a principios del siglo II a. C. Pese a la prohibición las bacantes o bacanales se siguieron celebrando con más o menos intensidad, dependiendo de la rigidez del control sobre el cumplimiento de la ley, hasta derivar en los carnavales que hoy día vemos en muchas ciudades del mundo entero.<<
Basileus Megas: o «Gran Rey» es el epíteto que se concedió a sí mismo el rey Antíoco III de Siria tras su reconquista de los territorios orientales del Imperio seléucida.<<
bellaria: Postres, normalmente dulces, pero también dátiles, higos secos o pasas. Solían servirse durante la larga comissatio.
Bes: Dios egipcio protector del período del Imperio Nuevo, protector de los niños además de estar relacionado con el placer sexual. Suele representarse como un enano, barbudo y con melena que, con frecuencia, enseña la lengua.<<
bucinator: Trompetero de las legiones.<<
bulla: Amuleto que comúnmente llevaban los niños pequeños en Roma. Tenía la función de alejar a los malos espíritus.<<
caetra: Se trata de un escudo pequeño, de entre 50 a 70 centímetros de diámetro, normalmente de madera con refuerzos de metal que se usaba sobre todo en Iberia y Lusitania, pero también entre pueblos de Oriente como los licios. Resultaba muy manejable por sus dimensiones y apto para la guerrilla, pero no tan eficaz para proteger una formación o falange en una batalla campal.<<
calón: Esclavo de un legionario. Normalmente no intervenían en las acciones de guerra.<<
canéfora: Literalmente significa «portadora de canasto». Se trataba de jóvenes atenienses escogidas entre las mejores familias de la ciudad para participar en las fiestas Panateneas, que se celebraban en honor de Atenea. Las canéforas portaban los objetos para las ofrendas en la procesión, que al llegar al templo de la diosa le eran consagrados.<<
cardo: Línea de norte a sur que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur trazaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.
Caronte: Dios de los infiernos que transportaba las almas de los recién fallecidos navegando por el río Aqueronte. Cobraba en monedas por ese último trayecto y de ahí la costumbre romana de poner una moneda en la boca de los muertos.<<
carpe diem: Expresión latina que significa «goza del día presente», «disfruta de lo presente», tomada del poema Odae se Carmina (1, 11,8) del poeta Q. Horatius Flaccus.
Casina: La última comedia que compuso Plauto en torno a 183 o 184 a. C., contemporánea con la muerte de Publio Cornelio Escipión. Se trata de una farsa con la que el autor consiguió su último gran éxito.<<
cassis: Un casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpura o negras.
castigatio: Flagelación a la que eran sometidos los legionarios por diversas faltas.
Castor: Junto con su hermano Pólux, uno de los Dioses griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Castores, o de Castor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección en la época de Africanus, el hijo del cónsul y el resto de novelas de la trilogía.<<
Castra Cornelia: Sobrenombre que recibió el campamento que Publio Cornelio Escipión levantó en una pequeña península de difícil acceso, próximo a Útica, con el fin de protegerse del ataque de los ejércitos cartaginés y númida que le rodearon en su primer año de campaña en África.
catafractos: Caballería acorazada propia de los ejércitos de Persia y otros imperios de Oriente. Este tipo de unidades se caracterizaba porque tanto el caballo como el jinete iban protegidos por fuertes corazas que les hacían prácticamente invulnerables al enemigo. Los romanos sufrieron numerosas derrotas frente a este tipo de caballería hasta que poco a poco fueron incorporando unidades catafractas a la propia caballería de las legiones. El precursor de esta renovación sería el emperador Trajano.<<
cathedra: Silla sin reposabrazos con respaldo ligeramente curvo. Al principio sólo la usaban las mujeres, por considerarla demasiado lujosa, pero pronto su uso se extendió también a los hombres. Era usada luego por jueces para impartir justicia o por los profesores de retórica clásica. De ahí la expresión «hablar ex Cathedra».<<
causa extraordinaria: Proceso judicial promovido de forma extraordinaria, aunque cada vez resultaron más frecuentes a lo largo del siglo II a. C. en donde el encausado tenía que defender su inocencia ante un tribunal creado especialmente para dictaminar sobre las acusaciones que había declarado en su contra un tribuno de la plebe u otro magistrado.<<
circuli: Roscones elaborados con agua, harina y queso muy apreciados por los romanos.
Cistellaria: Obra de Plauto estrenada en torno al año 201 a. C., conocida también como «la comedia del cofre».<<
Ciudadela de Dionisio: Área fortificada próxima al istmo de la antigua ciudad de Siracusa al norte de la Isla Ortygia.<<
Clivus Victoriae: Avenida que transcurre en paralelo con el Vicus Tuscus, desde el foro boario hasta acceder al foro del centro de Roma por el sur a la altura del Templo de Vesta.<<
Clivus Argentarius: Avenida que parte del foro en dirección oeste dejando a la izquierda la prisión y a la derecha la gran plaza del Comitium. A la altura templo de Juno cruza la puerta Fontus y continúa hacia el oeste.
Cloaca Máxima: La mayor de las galerías del antiguo alcantarillado de la Roma antigua. Entra por el Argiletum, cruza el foro de norte a sur, atraviesa la Via Sacra, transcurre a lo largo del Vicus Tuscus hasta desembocar en el Tíber. Era famosa por su mal olor y durante muchos años se habló de enterrarla, pues transcurría a cielo abierto en la época de Las legiones malditas.<<
codo: Antigua unidad de medida de origen antropométrico que por lo general indicaba la longitud de un objeto tomando como referencia el espacio entre el codo y el final de la mano abierta. Esta unidad oscilaba de una civilización a otra aunque en la mayor parte del mundo helénico el codo equivalía, aproximadamente, a medio metro, 0,46 m para los griegos y 0,44 m para los romanos.<<
cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia específica a la que una persona pertenecía. Así, por ejemplo, el protagonista de Africanus, el Hijo del Cónsul, de nomen Publio, pertenecía a la gens o tribu Cornelia y, dentro de las diferentes ramas o familias de esta tribu, pertenecía a la rama de los Escipiones. Se considera que con frecuencia los cognomen deben su origen a alguna característica o anécdota de algún familiar destacado.<<
Columna Maenia: Columna erigida en 338 a. C. en honor de Maenio, vencedor sobre los latinos en la batalla naval de Antium.
consulari potestate: «con poder consular». Expresión que se añadía a una magistratura a la que, de forma excepcional, se le atribuían poderes sólo propios de un cónsul de Roma.<<
comissatio: Larga sobremesa que solía tener lugar tras un gran banquete romano. Podía durar toda la noche.<<
comitia centuriata: La centuria era una unidad militar de cien hombres, especialmente durante la época imperial, aunque el número de este regimiento fue oscilando a lo largo de la historia de Roma. Ahora bien, en su origen era una unidad de voto que hacía referencia a un número determinado asignado a cada clase del pueblo romano y que se empleaba en los comitia centuriata o comicios centuriados, donde se elegían diversos cargos representativos del Estado en la época de la República.
comitiales: Días apropiados para celebrar elecciones.
Comitium: Tulio Hostilio cerró un amplio espacio al norte del foro donde poder reunir al pueblo. Al norte de dicho espacio se edificó la Curia Hostilia donde debería reunirse el Senado. En general, en el Comitium se congregaban los senadores antes de cada sesión.<<
conclamatio: Tras la muerte de un familiar y con el fin originario de asegurase de que en efecto esa persona había muerto, sus familiares y amigos lo llamaban en voz alta y clara mirándolo a los ojos. Después el cuerpo era paseado y exhibido y, al fin, incinerado y enterrado siempre fuera de la ciudad y muchas veces junto a un camino.
connubium: Dentro del derecho civil romano, el connubium es la capacidad de una persona para poder contraer matrimonio legal.<<
consentio Scipioni: «acepto lo propuesto por Escipión», fórmula para aceptar una propuesta presentada por Escipión en el Senado.
corona mural: Premio, a modo de condecoración especial, que recibían los legionarios u oficiales que conquistaban las murallas de una ciudad antes que ningún otro soldado. Quinto Terebelio y Sexto Digicio recibieron una corana mural cada uno por ser los primeros en escalar las murallas en el ataque a Cartago Nova en Hispania en 209 a. C.
corvus: Un gigantesco gancho asido a una muy gruesa y poderosa soga que sostenía la manus ferrea o pasarela que los romanos usaban para abordar barcos enemigos.<<
coturno: Sandalia con una gran plataforma utilizada en las representaciones del teatro clásico latino para que la calzaran aquellos actores que representaban a deidades, haciendo que estos quedasen en el escenario por encima del resto de personajes.
cuatrirreme: navío militar de cuatro hileras de remos. Variante de la trirreme.
cultarius: Persona encargada de sesgar el cuello de un animal durante el sacrificio. Normalmente se trataba de un esclavo o un sirviente.
cum imperium: Con mando sobre un ejército.<<
cúneo: Espacio de asientos entre escalinata y escalinata en los grandes teatros giregos y romanos. El de Siracusa estaba dividido en nueve cúneos.
curator: Administrador o responsable de una actividad concreta de la vida pública en Roma; en La traición de Roma se habla del curator designado por el Senado para organizar el triunfo de Publio Cornelio Escipión tras su gran victoria sobre Aníbal. El término se podía aplicar en la antigua Roma a otras responsabilidades como, por ejemplo, para indicar la persona encargada de los acueductos. En inglés se usa la misma palabra para referirse al conservador de un museo o al comisario de una exposición de arte.<<
Curculio: Comedia de Plauto estrenada en torno a 199 a. C. en donde un esclavo, al que se le denomina curculio (es decir, gusano o gorgojo), es enviado a Asia a rescatar a una mujer de la que está enamorado su amo.
Curia: Apócope de Curia Hostilia.
Curia Hostilia: Es el palacio del Senado, construido en el Comitium por orden de Tulio Hostilio, de donde deriva su nombre. En el año 52 a. C. fue destruida por un incendio y reemplazada por una edificación mayor. Aunque el Senado podía reunirse en otros lugares, este edificio era su punto habitual para celebrar sus sesiones. Tras su incendio se edificó la Curia Julia, en honor a César, que perduró todo el imperio hasta que un nuevo incendio la arrasó durante el reinado de Carino. Diocleciano la reconstruyó y engrandeció.<<
cursus honorum: Nombre que recibía la carrera política en Roma. Un ciudadano podía ir ascendiendo en su posición política a diferentes cargos de género político y militar, desde una edilidad en la ciudad de Roma, hasta los cargos de cuestor, pretor, censor, procónsul, cónsul o, en momentos excepcionales, dictador. Estos cargos eran electos, aunque el grado de transparencia de las elecciones fue evolucionando dependiendo de las turbulencias sociales a las que se vio sometida la República romana.<<
Dagda: Diosa celta de los infiernos, las aguas y la noche.
daha: Guerrero mercenario incorporado a las filas de los ejércitos seléucidas de Oriente. Era frecuente que dos de estos guerreros compartieran montura en los enfrentamientos contra la caballería enemiga, donde uno de los dos desmontaba para, desde el suelo, herir a los caballos enemigos. Eran también excelentes arqueros.<<
damnatus: Maldito.<<
decumanus: Línea de este a oeste que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur trazaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.
deductio: Desfile realizado en diferentes actos de la vida civil romana. Podía llevarse a cabo para honrar a un muerto, siendo entonces de carácter funerario, o bien para festejar a una joven pareja de recién casados, siendo en esta ocasión de carácter festivo.
deductio in forum: «Traslado al foro». Se trata de la ceremonia durante la que el pater familias conducía a su hijo hasta el foro de la ciudad para introducirlo en sociedad. Como acto culminante de la ceremonia se inscribía al adolescente en la tribu que le correspondiera, de modo que quedaba ya como oficialmente apto para el servicio militar.
ea re quid fieri placeat: Fórmula mediante la cual el presidente del Senado invitaba a los senadores a opinar sobre un asunto con entera libertad.
defritum: Condimento muy usado por los romanos a base de mosto de uva hervido.
De Re Rustica: o De Agri Cultura es el único de los escritos de Catón que nos ha llegado en su totalidad. Es una serie de libros en donde Catón describe con detalle la forma más conveniente, a su juicio, para llevar una gran granja o hacienda. Explicita desde las formas adecuadas de recolección de cultivos tan claves en Italia como la aceituna hasta consejos sobre lo apropiado de vender esclavos mayores o enfermos para mantener una buena producción.<<
devotio: Sacrificio supremo en el que un general, un oficial o un soldado entrega su propia vida en el campo de batalla para salvar el honor del ejército.<<
domus: Típica vivienda romana de la clase más acomodada, normalmente compuesta de un vestíbulo de entrada a un gran atrium en cuyo centro se encontraba el impluvium. Alrededor del atrium se distribuían las estancias principales y al fondo se encontraba el tablinium, pequeño despacho o biblioteca de la casa. En el atrium había un pequeño altar para ofrecer sacrificios a los dioses Lares y Penates que velaban por el hogar. Las casas más ostentosas añadían un segundo atrium posterior, generalmente porticado y ajardinado, denominado peristilium.<<
et cetera: Expresión latina que significa «y otras cosas», «y lo restante», «y lo demás».
Eolo: Dios del viento.
escorpión: Máquina lanzadora de piedras diseñada para ser usada en los grandes asedios.