ALMEIRA: Armario ropero, o cómoda, o mueble de similares características.
BAND-GHARI: Vehículo cubierto.
BEGUM: Princesa, dueña de casa o dama de alto rango; aplicado a las señoras mahometanas.
BETEL: Mezcla de hojas de betel y nueces de areca que se usa como masticatorio. Tiñe los labios y la saliva de rojo y se emplea como tónico astrigente y estimulante.
BHAKTI: Devoción religiosa; unión con la divinidad a través del amor.
BHANG: Hachís o marihuana.
BHIL: Pueblo drávida que practica una agricultura de tipo itinerante en la jungla de los estados de Bombay, Rejasthan y Madhya Pradesh.
BULBUL: Ruiseñor en persa.
BURRA SAHIB: «El gran señor», término que aparece constantemente, ya sea dentro de una familia para distinguir al padre o hermano mayor, ya sea en la Administración anglo-india para indicar al Administrador o cualquier otro funcionario al que se reconozca como cabeza visible en la estructura social.
CHHATRI: Dosel (en el texto se trata de un dosel de piedra).
CHUKKER: Uno de los tiempos en que se divide un partido de polo.
CHOTA HAZRI: Desayuno ligero.
CHUNAM: Yeso.
CHUPRASSI: Portador de un chapras, es decir, de un distintivo; mensajero o criado.
DAK BUNGALOW: Una hospedería para uso de viajeros, mantenida antiguamente gracias a los paternales cuidados del gobierno de la India.
DHOTI: Taparrabos usado por todas las castas hindúes respetables y que se enrolla alrededor del cuerpo, para pasar luego el extremo entre las piernas y terminar remetiéndolo en la cintura.
DURBAR: El poder ejecutivo de un Estado nativo.
GRAM: Garbanzo (preparados al parecer con una salsa picante).
HAKIM: Médico.
HAMMAM: Baño turco.
HUZOOR: Término usado por los nativos como manera respetuosa de dirigirse a personas importantes o hablar de ellas, y también de dirigirse a sus señores o hablar de ellos.
IZZAT: Reputación, prestigio.
MAIDAN: Espacio abierto en una ciudad o cerca de ella.
MALI: Jardinero.
MEMSAHIB: Curioso ejemplo de término híbrido con el que se designa de manera respetuosa a una inglesa casada.
MUHARRAM: En sentido estricto, el nombre del primer mes del año lunar mahometano. Pero en la India este término se aplica al período de ayuno y luto público que se observa durante ese mes en conmemoración de la muerte de Hasán y de su hermano Husayn, nietos de Mahoma.
NULLAH: Lecho de un río.
PAN: Un preparado de nuez de betel, envuelto en hojas de betel con un poco de corteza de lima, usado para masticar y que se ofrece a los visitantes como manifestación de cortesía.
PARGANA: División territorial que comprende cierto número de pueblos.
PATHAN: Miembro de una de las tribus de la frontera noroeste que hablan el pashto (idioma materno de las tribus afganas).
PEON: Ordenanza o mensajero.
PUJAH: Ceremonia religiosa hindú.
PUKKA: Permanente, genuino; en boca de Mrs. Turton, comme il faut.
PUNKAH: Una especie de abanico o ventilador manual, hecho de tela extendida sobre un marco rectangular que cuelga del techo y que se utiliza durante la estación cálida para mover el aire.
PURDAH: Cortina que separa la parte reservada a las mujeres en una casa; por extensión se aplica también al sistema de aislamiento simbolizado por esa cortina.
RAGA: En la música india, un tipo de melodía definido por su particular escala.
RANÍ: Esposa de un rajá o princesa por derecho propio.
SADDHU: Asceta hindú.
SAHIB: Título con el que, en toda la India, los nativos se dirigen a los europeos o hablan de ellos, en señal de respeto.
SAIS: Criado.
SALAAM (paz): Palabra usada a manera de saludo; reverencia que acompaña con frecuencia a ese saludo y que incluye tocarse la frente con la mano.
SARI: Ropa femenina que consiste en una tela enrollada al cuerpo.
SHIKAR: Caza.
TATTI: Pantalla o esterilla sujeta en un marco de manera que tape la abertura de una puerta o una ventana y que se mantiene húmeda para que refresque el aire de una habitación.
TAZIA: Representación de las tumbas de Hasán y Husayn que se lleva en la procesión de muharram.
TIFFIN: Tentempié, palabra que por extensión se aplica también al almuerzo.
TONGA: Vehículo o carro pequeño de dos ruedas.
TUM-TUM: Carruaje liviano de dos ruedas altas.
VAKIL: Abogado.
WALLAH: Hombre, persona; usado como sufijo con palabras como punkah y tonga.