Notas

[1] Un diapasón es una pieza de metal de forma especial que produce una determinada nota cuando se golpea. <<

[2] Si se fija en la fotografía de un teclado de piano del capítulo 1, observará que en el caso de este instrumento, la palabra adyacente resulta un poco complicada. Todas las teclas blancas parecen estar adyacentes entre sí porque las negras no son suficientemente largas como para separarlas del todo. Pero la menor longitud de las teclas negras tiene como único fin mejorar la ergonomía del instrumento. En lo que respecta al sonido, las notas si y do están adyacentes, mientras que fa y sol, por ejemplo, no lo están, puesto que las separa faG. <<

[3] Podemos averiguar cómo es la verdadera forma de las ondas de una puerta que se cierra si conectamos un micrófono a un ordenador y hacemos que éste represente gráficamente los cambios de presión sufridos por el micrófono (que actúa de forma muy parecida al oído: tiene una pequeña pieza en su interior que se desplaza hacia adentro y hacia afuera a medida que la presión del aire aumenta o disminuye). La representación de las ondas probablemente sería todavía más complicada que la que yo he dibujado aquí. <<

[4] El término ciclos por segundo se refiere a cuántas veces la cuerda realiza un ciclo completo en un segundo. Un ciclo completo sería, por ejemplo, empezar en el centro, moverse a la derecha, volver al centro, desplazarse a la izquierda y volver al centro. <<

[5] La utilización de trastes como forma de acortar las cuerdas se explica en la página 58. <<

[6] Es tradicional referirse al órgano como un instrumento de teclado y la policía del pensamiento te llevará esposado si dices que es un instrumento de viento, así que voy a llamar a los tres instrumentos del segundo grupo instrumentos de viento en tubos, y espero que eso me evite ser detenido. <<

[7] En realidad, cada martillo golpea dos o tres cuerdas, todas afinadas en la misma nota, lo que le da un mayor volumen. Pero aquí hablaremos de una cuerda como si de verdad se tratara de una sola. <<

[8] Si bien en inglés no hay un parentesco etimológico de las palabras ladder y stairs con scale, y por tanto puede resultar útil esta explicación para asociar ambos conceptos, en castellano resulta bastante obvia la relación entre escala y escalera. De hecho, ambas se derivan de la palabra latina scala, que significa, en efecto, escalera. (N. del T.) <<

[9] Cuando cantamos Cumpleaños feliz, en la frase «te deseamos todos» hay una octava de diferencia entre las primeras dos sílabas (te de…) y la siguiente (…se…). <<

[10] En inglés es común llamar ping a la nota producida por este método. <<

[11] Aunque las notas bemol/sostenido tienen dos nombres, se consideraría muy peculiar nombrar las notas de la escala La mayor utilizando nombres con bemol, de la siguiente manera:

La – Si – ReH – Re – Mi – SolH – LaH – La

Esta forma de nombrar las notas en una escala no se usa porque se repiten ciertos nombres (La y LaH, Re y ReH), lo cual llega a resultar más confuso que utilizar exclusivamente nombres distintos (como hemos hecho con los nombres con sostenido). Además, para reducir todavía más la confusión, usamos o bien sostenidos o bien bemoles exclusivamente. Así que si usted quiere nombrar todas las notas de una escala mayor en el arpa que hemos ilustrado anteriormente, debería utilizar sólo nombres con bemol o sólo nombres con sostenido para toda la escala, y escoger la opción que utilice todos los nombres. Por ejemplo:

Mi mayor: Mi, FaG, SolG, La, Si, DoG, ReG, Mi

SiH mayor: SiH, Do, Re, MiH, Fa, Sol, La, SiH <<

[12] Esto lo digo aquí porque se supone que es lo que debe suceder, aunque en muchos casos he visto a directores profesionales que simplemente hacen gestos dramáticos sin sentido, que a los músicos no les indican nada aunque son estupendos de cara al público. <<

[13] Galilei y Chu Tsai-Yu probablemente empezaron calculando el aumento de frecuencia entre dos notas adyacentes, ya que a partir de esto se puede calcular en cuánto se debe reducir la longitud de la cuerda corta. He utilizado la longitud de las cuerdas porque hace que sea más fácil de seguir la explicación. Nuestros dos sabios calcularon que necesitamos un aumento del 5,9463% en la frecuencia entre dos cuerdas adyacentes. Por ejemplo, si Sol tiene una frecuencia de 392 Hz, la nota que está un semitono más alto (Sol sostenido) tiene una frecuencia que es el 105,9463% de 392, que es 415,3 Hz. Para conseguir esto, si las cuerdas son idénticas en el resto de sus características, la cuerda de Sol sostenido debe medir el 94,38744% de la longitud de la cuerda de Sol. <<

[*] En inglés oído y oreja se dicen igual: ear. De ahí el comentario de las gafas de sol. (Nota del editor digital). <<

[*] En realidad, el denominador de un compás puede ser también 1 y 64, si bien es cierto que estos se usan con menos frecuencia. (Nota del editor digital). <<