El sacerdote se despertó sobresaltado, un pelo le faltó para caerse del taburete. La imagen que ante él tomaba consistencia no ayudó a tranquilizarlo, trajo a su mente desagradables momentos. El molinero le concedió unos instantes, quizá porque adivinó las ideas que turbaban malsanamente al clérigo. Tras un momento el cura acertó a mirarle a los ojos, no sin preguntarse de nuevo qué demonios le había sucedido para que uno de ellos tuviera semejante aspecto.

—Padre Bernardino… ¿cómo es qué?, ¿qué diablos hago aquí?

—Hijo, modera tu lenguaje, no son maneras… ¿te encuentras mejor?, ¿quieres un poco de agua fresca? —Prefirió dejar las preguntas para más adelante, quería estar seguro de que el estado del molinero era el apropiado.

Así pues, antes de dejarle contestar el gordinflón ya se había levantado para acercarse a por agua hasta la jarra de porcelana astillada que descansaba en la cómoda. El molinero se sorprendió de que aquel viejo taburete no hubiese dejado escapar un suspiro de alivio, no se explicaba cómo podía seguir de una pieza. Lo cual, a su vez, hizo que se percatara de que su condición no debía ser muy mala si pensamientos tan banales e irónicos se le ocurrían en una situación tal. Le dolía todo el cuerpo, los raspones picaban, la cabeza parecía querer estallar y la noche pasada era un pastoso borrón impreso en su retina, no tenía nada claro qué es lo que en verdad había sucedido. Sin embargo, en comparación con días anteriores se concedió al menos el beneficio de la duda, probablemente se encontraba algo mejor.

Puede que porque en esa época no había otra cosa que hacer en mitad de la noche si se trataba de dos hombres y uno de ellos era un sacerdote, o puede que porque el molinero necesitaba realmente desahogarse. Los dos amigos hablaron largo y tendido, el uno hilaba las palabras con dudas y cierta timidez, el otro escuchaba con sincera consternación. Como el niño que temeroso finalmente le confiesa a un padre indulgente la última de sus trastadas.

El sacerdote coincidió con el molinero en que las heridas de la mano no podían tener relación con su enfermedad, sin atreverse a pronunciarlo en voz alta por su mente pasó una palabra, tuberculosis, pero tan malhadado vocablo no era propio del momento y el cura era perfectamente consciente de ello. Si acaso era ese el problema resultaba evidente que no merecía la pena conducir al molinero por aun más amargas cavilaciones. Le alegró saber que el lamentable estado del ojo derecho del molinero tenía una explicación de lo más razonable, a su modo de entenderlo, si otras partes del cuerpo se amoratan tras un golpe, no resultaba extraño que la conjuntiva herida adquiriese un tono semejante. Sus conocimientos de medicina no eran suficientes como para entender de los traumatismos de los diminutos capilares del globo ocular, pero, su sentido común aceptaba sin demasiada dificultad una hipótesis semejante.

De cuanto hablaron aquellas horas, sin duda alguna, un tema en especial disgustó al sacerdote. El padre Bernardino no recibió de buen agrado la mención que el molinero hizo Á Santa Compaña, el cura no estaba dispuesto, bajo ningún concepto, a admitir que hubiese sido algo más que un mal sueño y mucho menos a atribuirle a la aparición las virtudes premonitorias de algún oscuro oráculo. Fue su intención desde el justo momento en el que el molinero terminó su relato convencerle de que cuanto había padecido nada tenía que ver con su muerte futura o presente, le concedió incluso que lo visto fuese real, pero, no quiso dar su brazo a torcer en el escamoso asunto de la relación entre las desdichadas almas en pena y posibles visitas a los moribundos.

—Hijo mío, no te das cuenta de que si en verdad fuesen los desdichados espíritus, Dios los tenga en su gloria, de unos cuantos desgraciados de mala vida, no serían el mensajero que el Señor misericordioso elegiría para tan desagradables nuevas. —Le dijo el sacerdote, ya un tanto amoscado, cuando el molinero insistió sobre el tema.

Allende de las cuitas de su amigo al cura le preocupaba cómo reaccionarían sus feligreses si el molinero contaba semejante versión de los hechos, por lo que le recomendó encarecidamente que no se le ocurriera mencionar tan espinoso asunto a ninguno de los lugareños. Esa era la eterna batalla del padre Bernardino, el que sus parroquianos no atribuyesen a las meigas o a una oscura intervención demoníaca cualquiera de los sucesos que se salían de la vida cotidiana. El cura no era ingenuo y sabía sobradamente que tras los últimos acontecimientos una, sino las dos posibilidades, rondaban las supersticiosas mentes de los lugareños, de ahí que insistiese encarecidamente.

—Ya baja el río demasiado revuelto, demasiado hijo mío, no te busques más problemas —fue el sabio consejo.

Fiel a su carácter, al molinero no le pareció en absoluto difícil complacer al sacerdote, tuviese o no tuviese razón el padre Bernardino, por propia voluntad él no tenía intención alguna de comentar lo ocurrido. Además, las palabras del abotargado cura inspiraron al molinero, quizá no del modo que aquel hubiese deseado, pero, sin duda surtieron efecto.

—Padre Bernardino, ¿le he contado lo del gallo acerado que me compré hace un par de semanas?, por cierto, estos días al amanecer se andan cebando con caénidos…

Una sonrisa cruzó la cara del sacerdote, sincera demostración de que había comprendido la sutil indirecta del molinero.

Desde aquellos primeros días tras la muerte de Carmen en los que el sacerdote desistió en su afán de convencer al molinero de que debía confiar más en los designios del buen Señor, el padre Bernardino había aprendido a buscar al molinero en sus momentos en el río. Eran esos instantes los que el molinero elegía para abrirse al cura y dejarse llevar un tanto más por los consejos y advertencias de este. En las primeras ocasiones el padre Bernardino se había limitado a acompañarlo por los caminillos de la ribera y observar fascinado como aquel cordel cortaba el aire como un látigo, asombrado estaba de que el molinero no terminase cada jornada con la espalda como un penitente de Jueves Santo, y es que más posibilidades había visto el cura de flagelarse que de capturar una trucha con semejante estilo piscatorio.

Como era de suponer, a medida que las jornadas en el río con el molinero se fueron sucediendo el sacerdote hubo de concederle una suerte de tira y afloja en el que mientras el cura se esforzaba en hacerle entender que en nada se podía culpar por las desgraciadas circunstancias de la muerte de su esposa, el molinero aprovechaba cualquier respiro del padre Bernardino para explicarle cómo había de desenvolverse la línea en el aire, qué insectos estaban tomando las pintonas según la época del año o qué clase de avellano era el mejor para templar una buena caña.

Le costó admitirlo, pero, perdió la batalla, el molinero continuaba sin ceder terreno en cuanto al asunto de su regreso a la fe, su convencimiento en la verdad sobre la Santísima Trinidad o su creencia en la bondad de la providencia divina mientras que el candido cura perdía, salva sea la parte, corriendo valle abajo y remangándose la sotana cada vez que el molinero se acercaba a la iglesia para rogarle que le acompañase al río.

El molinero no era tan buen maestro como el borracho escocés, pero, el cura no era tan bruto como el primero, por lo que en el segundo año el sacerdote ya se manejaba decentemente por su cuenta, aunque, tuvo que aceptar que sus rechonchos dedos no eran capaces de atar un artificial de manera medio decente por lo que siempre dependía de la bondad del molinero para mantener su caja de moscas adecuadamente provista de fieles imitaciones.

Así, el amanecer sorprendió a los dos amigos buscando en la superficie del agua los delicados surcos que indicaban la actividad de los peces. Llevaban una sola caña, esa era su costumbre, turnarse en cada captura o simplemente cada cierto número de posturas, de tal modo permanecían más tiempo juntos, había así ocasión para hablar de Dios, de las truchas, del mejor lance y sobre todo para compartir el agradable silencio de la expectación cuando la mosca artificial deriva en la corriente a la espera de la pintona que emerja para tragársela.

Las horas se deslizaron mansas por el flujo del tiempo, los dos amigos hablaron, bromearon, rieron y entre tanto hicieron algún lance que otro.

Cuando ya el sol quería arañar su cénit descubrieron bajo la sombra de las ramas de un sauce cabruno que hacía equilibrios de funambulista en la orilla una hermosa trucha que subía de tanto en tanto para alimentarse de los restos de la eclosión. El molinero fumaba observando, el sacerdote se atusaba la calva en el gesto del que ha olvidado que hace tiempo que ya no tiene cabello que mesar. Se hablaron en voz baja comentando las posibilidades de tal o cual manera de presentar la imitación. Ambos absortos en la intensidad de esos momentos. Pescar a pez visto era siempre un desafío que requería implícitamente entretenerse más de lo necesario para apurar el vaso hasta la última gota.

Mientras, Mígueliño, o larpeiro, corría como alma que lleva el diablo. De unos diez años, pelo negro, corto, revuelto y sucio, de tez clara y delgado como un junco. Corría, sus rodillas raspadas se levantaban acompasadamente, sus pies, enfundados en las pesadas botas de cuero, marcaban el compás. Corría, apartando con las manos las ramas que lo querían atrapar, agachándose raudo para pasar bajo los troncos retorcidos de los alisos de la ribera. El zagal corría porque le habían dicho que así lo hiciese y uno no podía decirle que no a un padre tan serio como el suyo, aún le dolía el trasero de la última zurra.

Por algo le llamaban larpeiro, se había comido a escondidas, sin permiso y sin compartirlo con sus hermanos el último jarro de miel que quedaba en la alacena, y a su padre le gustaba mucho el queso fresco, pero sobre todo le gustaba si lo acompañaba con miel, lo que a su padre, Domingo Corredoira, no le gustaba, eran las sorpresas. Cierto era que a Miguel por gustarle, tampoco le gustaba probar el cinturón de su padre tan a menudo, pero Migueliño, o larpeiro, era travieso, de esos niños a los que los adultos cuando hablan entre sí siempre se refieren del mismo modo: «é bon rapaz, mais é moi fedello». Y era cierto, era un niño con un corazón del tamaño de una hogaza de pan, pero era travieso, muy travieso. También era soñador, Miguel deseaba por encima de cualquier otra cosa escaparse de casa para ir a la ciudad y ver una pastelería, le habían contado que existían comercios en los que sólo se cocinaban dulces que luego se vendían, por eso había decidido que quería hacerse repostero, qué mejor profesión podía haber en el mundo que convertirse en pastelero, siempre rodeado de azúcar.

Su idea no era del todo acertada, pues imaginaba las pastelerías como una aberración metamórfica de la taberna de Facundo, donde su padre iba a jugar a la brisca, para Miguel, habían de ser muy parecidas, sólo que en lugar de tomar un trago de aguardiente uno pedía un trozo de tarta, sin embargo, puede que aún descubriendo su error no cambiase de parecer, lo importante para él no era el aspecto del comercio, sino la posibilidad de comer tanto dulce como desease.

Corría, como corren los galgos tras las liebres. Le hablan dicho que buscase al molinero, y todos sabían que cuando no estaba en el trabajo o en casa, el molinero andaba por el río.

—Muy bien hijo, es toda tuya, yo me voy a sentar un rato en la orilla, este agua fría me está martirizando, mis rodillas son ya demasiado viejas. —Dijo el sacerdote.

—Muy bien padre, pero, esté atento, va a ver lo que es un buen lance de costado. —Replicó el molinero sin apartar la vista del apostadero de la trucha.

—Claro hijo, no te preocupes, estaré atento. —Le respondió a su vez el padre Bernardino caminando ya hacia la ribera.

El sacerdote luchó contra la mansa corriente con sus piernas regordetas y asiéndose al tocón de un abedul que tiempo atrás una riada había partido se encaramó a la orilla para sentarse precariamente en el borde de tierra que apoyaba contra las raíces medio levantadas del árbol. De no haber estado tan gordo el sitio hubiese sido perfecto, pero con el tamaño de su trasero media nalga derecha colgaba peligrosamente sobre el río, se lo pensó un instante, pero decidió quedarse donde estaba, era el mejor lugar para observar al molinero.

El pez subió una vez más rasgando con violencia el menisco y atrapando uno de los caénidos ya muertos que arrastraba la corriente. El molinero tensó los músculos de su mano y palpó con gusto la empuñadura de corcho, elevó el brazo derecho y soltó los lazos de línea que mantenía entre los dedos de la mano izquierda. A la altura de su hombro y en un plano paralelo al río llevó la caña hacia atrás haciendo que la inercia se transmitiera a la liña, que se desenvolvió en el aire a sus espaldas a tres cuartas del agua, adelantó entonces el antebrazo flexionando la muñeca y haciendo que la puntera describiese un preciso arco, cuando su mano se detuvo la tensión que la vara de avellano había acumulado se transmitió a su línea y la mosca artificial surcó el aire. La seda se fue posando delicadamente en el agua para entregar la imitación unas pulgadas corriente arriba de donde el pez cazaba.

Los dos amigos contuvieron la respiración sin darse cuenta. El molinero sin quitar los ojos de aquel amasijo de plumas que pretendía ser actor y el sacerdote, cuya vista ya no era la de unos años antes, intuyendo la deriva del artificial.

—¡Padre Bernardino!, ¡padre Bernardino!, —gritó Miguel en cuanto lo vio— menos mal que lo encuentro, ¿usted ha de saber por dónde anda el molinero?

La que más se asustó fue la trucha, sin duda, que en un par de segundos ya había remontado más de la mitad de la tabla donde el molinero, con el agua por la cintura, miraba con cara de idiota como su mosca se prendía en las algas que rasgaban la superficie un tanto más abajo del que había sido el apostadero de la que ya había llegado a considerar su captura.

Los gritos del chiquillo a punto estuvieron de hacer perder al cura el equilibrio y que cayese al agua, lo evitó echando la mano al tocón y en cuanto recobró la compostura viéndose de nuevo seguro en su asiento recriminó al muchacho.

—Pero, rapaz, ¿qué no ves que andamos pescando?, ¿a qué viene tanto grito?

El chiquillo vio entonces al molinero, que desde el centro del río lo miraba a su vez con cara de pocos amigos, y comprendió que había metido la pata. Se ruborizó compungido, agachando la cabeza, en la que, sus ahora rojas orejas, destacaban como una mosca en un vaso de leche.

—Lo siento padre Bernardino, de verdad que lo siento, no me di cuenta. —Dijo Migueliño con apenas un susurro mirándose los pies con aire avergonzado—. Mi padre me mandó a buscarlo a él para dar recado de que quería verlo —continuó para levantar ahora la barbilla y señalar al molinero.

—¿Y acaso pensabas que con tanto berrido habrías de encontrarlo antes?… Bueno, bueno, vamos a dejarlo… Pues… Vuelve y dile a tu padre que en cuanto nos sequemos y mudemos la ropa los dos nos acercaremos hasta la casa.

—Ah no… —Saltó rápidamente el muchacho para continuar muy vehemente— padre dijo que no me separase del molinero cuando lo encontrase, que yo y él fuésemos de inmediato, así que me quedo aquí con ustedes mientras se secan, se cambian o lo que quieran.

—Rapaz, ¿y no será?, él y yo…

—Que no padre, que vamos los tres, si marcho y les dejo ir a ustedes mi padre se saca el cinturón y luego no me puedo sentar derecho en tres días, que no, ya le dije que les espero.

—Bueno, bueno —dijo el padre Bernardino sonriendo.

Así, mientras Migueliño, o larpeiro, se entretenía deshaciendo una tela de araña que pendía entre las ramas de un roble, los dos amigos recogieron los aparejos y se cambiaron las ropas húmedas por las mudas que habían traído. Ya de camino, recorriendo la ribera río arriba, el sacerdote le preguntó al zagal por qué había tanta urgencia.

—Ay padre, yo no sé nada, se lo prometo. Madre andaba trajinando en la cocina, llamó a padre y después padre me dijo que fuera a buscar al molinero, pero, yo no sé nada. —Contestó el chicuelo mirando al río.

—¿Seguro?, tienes cara de saber más de lo que dices. No me mientas. —Replicó el cura fingiendo ponerse serio.

El chiquillo miró a los dos adultos repetidas veces, alternando entre uno y otro, con cara de pajarillo asustado. El padre Bernardino se esforzaba por mantenerse austeramente serio, sabedor como era, conociendo al rapaz, este habría escuchado sin permiso la conversación de los mayores y de seguro tenia una idea de que iba el asunto. El molinero, paciente, se mantenía al margen con una velada sonrisa quebrando las líneas de su rostro, lo cual resultaba una imagen que no tranquilizaba demasiado al niño, con uno de sus ojos rojos, la corta barba cenicienta y la extraña fama que arrastraba, para el chicuelo, la sonrisa de medio lado del molinero asustaba más que otra cosa. Por lo que bajando de nuevo la cabeza el rapaz comenzó a hablar.

—Yo andaba jugando a las tabas con mi hermano a la entrada de la casa y oímos a madre, que andaba en la cocina con sus cosas, gritar jurar, poniendo el nombre de Dios en vano y nos dio la risa, ya sabe usted padre que mi hermano anda todo el día riendo. A veces tengo que zoscarle para que pare, me acuerdo un día…

—Miguel…

—Eh… Bueno… Pues eso, que oímos a madre gritando y llamó a padre, cuando quisimos entrar en la cocina madre dijo que fuéramos a buscar a padre al establo y que no podíamos entrar en la cocina. Fuimos a buscar a padre y cuando entró cerró la puerta porque madre se lo pidió…

—Y… ¿Qué pasó? —Inquirió curioso el sacerdote.

—Pues mi hermano y yo nos quedamos pegados a la puerta a ver si oíamos algo, y madre dijo que aquello no era normal y que tenía que ser cosa do demo, o de brujería, y padre le contestó que no andaba el diablo para preocuparse con esas cosas y que me iba a mandar a mí a buscar al molinero, y padre salió y me mandó a buscarlo. —Concluyó el niño mirándolo.

—¿Sabes de qué puede tratarse? —Habló el sacerdote apartando los ojos del rapaz.

—No, no lo sé.

—Humm… Bien, sigamos adelante y ya se verá. No me gusta…

Por supuesto que no le gustaba, seguro que fuera lo que fuese lo sucedido nada tenía que ver con el ángel caído. Pero, cómo luchar contra tantos años de superstición inmersa en el más oscuro sincretismo. Y, eran ya demasiados extraños en tan pocos días, la mente de sus feligreses era voluble y sugestionable, no, no le gustaba en absoluto.

Ninguno de los tres volvió a abrir la boca en lo que restaba de camino, cada uno inmerso en sus pensamientos. Y, cuando llegaron a la modesta vivienda el niño se marchó al huerto a buscar a su hermano dejando a los mayores resolver sus asuntos, por su parte, ya sentía que había tenido más de lo que necesitaba de los extraños tejemanejes de los adultos.

Como en la casa del molinero, la puerta estaba dividida en dos mitades, la inferior cerrada y la superior abierta, por lo que el sacerdote asomó la cabeza al interior y casi le da un infarto cuando el perro pastor que dormitaba en el zaguán comenzó a ladrar como un energúmeno enseñando los dientes y lanzando espumarajos. El barullo alertó a Domingo y a su esposa, que por lo que se veía continuaban en la cocina.

—¡Calla Fusiño! —Gritó el hombre abriendo la puerta—. ¿Padre Bernardino?, vaya, me alegra verle, su consejo ha de ser bien recibido. —Añadió saludando con un gesto de la mano al molinero y abriendo la puerta—. Pasen, pasen.

El perro, un mil leches de raza indefinida, se apartó de en medio, los belfos recogidos, mostrando los dientes y emitiendo un gutural gruñido que emergía de lo más profundo de su garganta.

Los hombres se sentaron en el pobre banco de madera que rodeaba el lar, donde unos leños ardían perezosamente. Como era de rigor, según la costumbre, pasó más de media hora en la que se habló únicamente de banalidades como el tiempo o la entrada de los salmones, hasta que el sacerdote, incómodo con ese hábito tan gallego de enredar las conversaciones hasta que uno no sabe que leches pinta hablando con la persona que tiene enfrente, se atrevió a preguntar.

—¿Y bien?, ¿por qué mandaste al crío?, ¿qué ha pasado?

Meigas… —Dijo apresuradamente Sara, la mujer de Domingo que se mantenía apartada en una esquina de la estancia.

—Paparruchas, déjate de tonterías hija. —Replicó alzando la voz el cura—. A ver, dime hijo, ¿qué ha pasado? —Preguntó al labriego.

El hombre se tomó unos segundos, le lanzó, sesgada, una mirada de reproche a su esposa y tras tomar aliento señaló el saco de papel de estraza que descansaba apoyado contra la pared a la derecha del hogar. Era uno de los sacos en los que molinero entregaba su trabajo cuando los tenía a mano, eran escasos, pero, muy prácticos, pues pesaban poco y al contrario que los de tela, que por muy basta que fuera siempre perdían algo de harina aquellos no lo hacían. El padre Bernardino se levantó entonces y se acercó hasta el lugar donde ahora la mirada de los cuatro presentes se mantenía trabada. Una tabla vieja había sido colocada encima de los pliegues de papel que formaban la parte superior, la retiró y los apartó.

—¡Válgame Dios!, ¡pero qué carallo…!

Sara y su esposo apartaron la mirada, el molinero se puso en pie y caminó hasta ponerse al lado del sacerdote, bajó los ojos. Entre los pedazos rotos del papel marrón, se adivinaba el contenido. Supuestamente harina, simple y humilde harina blanca.

Era negro. El saco estaba lleno de algo que parecía harina, que olía como tal, quizá con un deje más agrio de lo habitual, pero, que era de un gris oscuro que semejaba la ceniza vieja de una chimenea que no ha sido deshollinada en siglos. Como el polvo que el carbón deja bajo las uñas de los mineros, algo así como el tabaco quemado y renegrido que queda en la cazoleta de la pipa. Desde luego, no era harina. El molinero echó mano al interior para tocar aquel extraño polvo y la retiró de inmediato al darse cuenta de que se movía, o al menos eso parecía, vibraba. Estaba plagado de gusanos, moscas de la carne, esas larvas de color marfil que se alojan en los cadáveres que se dejan al aire en el calor del verano. Se retorcían revolviendo el oscuro desperdicio, causando ondas en una marea propia e indefinida que no se veía esclavizada por lunáticos designios.

El reventón malhadado de una cresa putrefacta olvidada sobre los despojos del ciervo abatido por los lobos el plenilunio anterior.

El caos inexpresivo del desorden en lo indeterminado de la ignorancia, qué era aquello, qué significaba. No era podredumbre, no era el corromperse del fruto del trigo, era algo obscenamente distinto. No era comunión entre grano y piedra, no era el fruto del sudor de los hombres, no era semilla de la tierra que el señor había dispuesto para que el hombre con su trabajo obtuviese el pan para sus hijos, no, en todo caso era el aborto incestuoso de esa misma labranza, o quizá, sólo quizá, ni siquiera era natural.