2.png

77

EL MONJE GRIS

—¿Adónde me llevan? —preguntó cuando estuvieron en camino.

—La audiencia se celebrará en el porche sur de San Pablo.

—¿De qué se me acusa?

Hood se encogió de hombros y meneó la cabeza.

En San Pablo, lo dejaron en una salita llena de gente que esperaba. Había guardias en la puerta.

Rob tenía la sensación de haber vivido esa experiencia con anterioridad. Toda la mañana en el limbo, en un banco duro, oyendo la cháchara de un puñado de hombres con hábitos religiosos. Era lo mismo que estar otra vez en el reino del imán Qandrasseh, aunque en esta ocasión no estaba allí como médico del tribunal. Sentía que ahora era más digno que nunca, pero sabía que según las pautas eclesiales era tan culpable como cualquiera sometido a juicio ese día.

Pero no era un brujo.

Agradeció a Dios que Mary y sus hijos no estuvieran con él. Quería solicitar permiso para ir a rezar a la capilla, pero sabía que no se lo concederían, de modo que oró en silencio donde estaba, pidiendo a Dios que no lo metieran en un saco con un gallo, una serpiente y una piedra, para arrojarlo a las profundidades.

Le preocupaban los testigos a los que pudiesen haber citado: los médicos que le habían oído decir que había hurgado cadáveres humanos, o la mujer que lo vio tratar a su marido, rígido y echando espuma por la boca antes de morir. O el pérfido Hunne, que inventaría cualquier mentira para hacerlo pasar por brujo y librarse de él.

Aunque sabía que si ya habían tomado una decisión, los testigos serían lo de menos. Lo desnudarían y considerarían como prueba su circuncisión, registrarían su cuerpo hasta resolver que habían hallado la mancha de los brujos.

Indudablemente, contaban con tantos métodos como el imán para arrancar una confesión.

«Dios mío…».

Tuvo tiempo más que suficiente para que sus temores se incrementaran.

Lo llamaron a presencia de los religiosos a primera hora de la tarde. Sentado en un trono de roble estaba un obispo anciano y bizco, con alba, estola y casulla desteñidas, de lana marrón. Rob había oído a los que esperaban con él y sabía que ese hombre era Aelfsige, ordinario de San Pablo y gran castigador. A la derecha del obispo estaban dos sacerdotes de edad mediana, ataviados de negro, y a su izquierda un joven benedictino de austero gris oscuro.

Un asistente se acercó con las Sagradas Escrituras, que Rob tuvo que besar y luego jurar solemnemente que su testimonio sería veraz. Empezaron de inmediato.

Aelfsige lo miró con los ojos entrecerrados.

—¿Cómo os llamáis?

—Robert Jeremy Cole, ilustrísima.

—¿Residencia y ocupación?

—Médico de la calle del Támesis.

El obispo movió la cabeza afirmativamente en dirección al sacerdote que tenía a la derecha.

—¿El día veinticinco de diciembre pasado os unisteis a un hebreo extranjero en un ataque que no fue provocado, y juntos caísteis sobre Edgar Burstan y William Symesson, cristianos londinenses libres de la parroquia de St. Olave?

Por un instante, Rob se quedó desconcertado y enseguida sintió un enorme alivio, al comprender que no los juzgaban por hechicería. ¡Los marineros lo habían denunciado por haber salido en ayuda del judío! Una acusación menor, aunque lo declararan culpable.

—Un judío normando llamado David ben Aharon —dijo el obispo, parpadeando rápidamente.

Parecía que su visión era muy mala.

—Nunca he oído el nombre del judío ni de los demandantes. Pero los marineros no han dicho la verdad. Eran ellos quienes estaban golpeando injustamente al judío. Por eso intervine.

—¿Sois cristiano?

—Estoy bautizado.

—¿Asistís regularmente a misa?

—No, ilustrísima.

El obispo arrugó la nariz y asintió severamente.

—Buscad al declarante —ordenó al monje gris.

La sensación de alivio de Rob se disipó en cuanto vio al testigo.

Charles Bostock iba ricamente engalanado, llevaba una pesada cadena de oro al cuello y un gran anillo de sello. Durante su identificación informó al tribunal que el rey Hardeknud le había concedido un título nobiliario en recompensa por tres viajes como mercader-aventurero, y que era canónigo honorario de San Pablo. Los clérigos lo trataron con deferencia.

—Bien, maestro Bostock. ¿Conocéis a este hombre?

—Es Jesse ben Benjamin, judío y médico —dijo Bostock lisa y llanamente.

Los ojos miopes se fijaron en el mercader.

—¿Estáis seguro de que es judío?

—Excelencia, cuatro o cinco años atrás viajaba yo por el patriarcado bizantino, comprando mercancías y sirviendo como enviado de Su Santidad en Roma. En la ciudad de Ispahán me enteré de que una mujer cristiana, que había quedado sola y desconsolada en Persia por la muerte de su padre, un escocés, se había casado con un judío. Al recibir la invitación, no pude resistirme a ir a su casa para investigar los rumores. Allí, para mi consternación y disgusto, comprobé la veracidad de los relatos. Era la esposa de este hombre.

El monje habló por primera vez.

—¿Estáis seguro de que es el mismo hombre?

—Completamente seguro, hermano. Apareció hace unas semanas en mi muelle e intentó cobrarme un precio altísimo por hacer de carnicero con uno de mis esclavos, y naturalmente no le pagué. Al ver su rostro supe que lo conocía de algún lado y me devané los sesos hasta recordarlo. Es el médico judío de Ispahán, sin la menor duda. Un expoliador de mujeres cristianas. En Persia, la mujer cristiana ya tenía un hijo de este judío y él ya la había preñado por segunda vez.

El obispo se inclinó hacia Rob.

—Bajo solemne juramento, ¿cuál es vuestro nombre?

—Robert Jeremy Cole.

—El judío miente —aseguró Bostock.

—Maestro mercader —dijo el monje—. ¿Lo visteis en Persia en una sola ocasión?

—Sí, en una ocasión —contestó Bostock a regañadientes.

—¿Y no volvisteis a verlo durante casi cinco años?

—Más cerca de cuatro que de cinco. Pero así es.

—¿Y sin embargo estáis seguro?

—Sí. Ya he declarado que no tengo la menor duda.

El obispo asintió.

—Muy bien, señor Bostock. Os agradecemos vuestra presencia en el tribunal —dijo.

Mientras acompañaban al mercader a la puerta, los clérigos observaron a Rob, que se esforzó por mantener la calma.

—Si sois un cristiano nacido libre —dijo en voz baja el obispo—, ¿no os parece extraño que os traigan ante nosotros por dos acusaciones separadas, una por haber ayudado a un judío y otra según la cual vos mismo sois judío?

—Soy Robert Jeremy Cole. Me bautizaron a media milla de este lugar, en St. Botolph. En el libro de la parroquia debe figurar mi nombre. Mi padre era Nathanael, jornalero de la Corporación de Carpinteros. Está enterrado en el cementerio de St. Botolph, lo mismo que mi madre, Agnes, que en vida era costurera y bordadora.

El monje se dirigió a él fríamente.

—¿Asististeis a la escuela parroquial de St. Botolph?

—Sólo dos años.

—¿Quién os enseñó allí las Sagradas Escrituras?

Rob cerró los ojos y arrugó la frente.

—El padre… Philibert. Sí, el padre Philibert.

El monje miró inquisitivamente al obispo, que se encogió de hombros y meneó la cabeza.

—El nombre Philibert no me es conocido.

—¿Y latín? ¿Quién os dio clases de latín?

—El hermano Hugolin.

—Sí —intervino el obispo—. El hermano Hugolin enseñaba latín en la escuela de St. Botolph. Lo recuerdo muy bien. Ha muerto hace muchos años. —Se tironeó de la nariz y observó a Rob con los párpados semicerrados. Finalmente suspiró—. Verificaremos el libro parroquial, naturalmente.

—Y allí verá su Ilustrísima que todo es tal como lo he declarado.

—Bien, os permitiré demostrar que sois la persona que decís ser. Debéis presentaros ante este tribunal dentro de tres semanas. Con vos deben venir doce hombres libres como cotestigos, dispuestos a declarar bajo juramento que sois Robert Jeremy Cole, cristiano y libre. ¿Me comprendéis?

Rob asintió y lo despidieron.

Minutos después estaba de pie frente a San Pablo, sin poder creer que ya no estaba expuesto a sus palabras ásperas y punzantes.

—¡Maestro Cole! —gritó alguien, y al volverse vio que el benedictino corría tras él.

—¿Querréis reuniros conmigo en la taberna? Me gustaría que habláramos.

«Y ahora, ¿qué?», pensó Rob.

Pero siguió al otro por la calle embarrada y entró en la taberna, donde ocuparon un rincón tranquilo. El monje le informó que era el hermano Paulinus, y los dos pidieron cerveza.

—Me pareció que al final el proceso fue beneficioso para ti.

Rob no respondió, y su silencio hizo enarcar las cejas al monje.

—¡Venga! Un hombre honrado puede encontrar a otros doce hombres honrados.

—Nací en la parroquia de St. Botolph. La abandoné muy joven —dijo Rob con la voz cargada de tristeza— para deambular por Inglaterra como ayudante de cirujano barbero. Me sería prácticamente imposible encontrar a doce hombres, honrados o no, que me recordaran y estuvieran dispuestos a viajar a Londres para declararlo.

El hermano Paulinus dio un sorbo a su cerveza.

—Si no encuentras a los doce, se pondrá en tela de juicio la veracidad de lo que dices, en cuyo caso te darán la oportunidad de demostrar tu inocencia mediante una ordalía.

La cerveza sabía a desesperación.

—¿Qué son las ordalías?

—La Iglesia utiliza cuatro: agua fría, agua caliente, hierro caliente y pan consagrado. Te diré que el obispo Aelfsige prefiere el hierro caliente. Te darán a beber agua bendita, que también salpicarán en la mano que utilizarás en la ordalía. Tú puedes elegir cuál de las dos manos. Cogerás del fuego un hierro al rojo vivo y lo llevarás en la mano a una distancia de nueve pies que habrás de recorrer en tres pasos, luego lo dejarás caer e irás deprisa hasta el altar, donde te vendarán la mano y cerrarán la venda con un sello. Tres días después te quitaran el vendaje. Si tienes la mano blanca y pura, te declararán inocente. Si la mano no está limpia, serás excomulgado y te entregarán a la autoridad civil.

Rob intentó ocultar sus emociones, pero tenía la certeza de que en su cara no había color.

—A menos que tu conciencia sea mejor que la de la mayoría de los hombres nacidos de mujer, opino que debes abandonar Londres —dijo secamente Paulinus.

—¿Por qué me dices estas cosas? ¿Por qué me ofreces tus consejos?

Se estudiaron mutuamente. El monje tenía la barba muy rizada, cabello tonsurado castaño claro, como de paja vieja, ojos de color pizarra e igualmente duros… aunque reservados. Los ojos revelaban a un hombre con una gran vida interior. La boca era un tajo de rectitud. Rob tenía la seguridad de no haberlo visto nunca antes de entrar a San Pablo aquella mañana.

—Yo sé que eres Robert Jeremy Cole.

—¿Cómo lo sabes?

—Antes de transformarme en Paulinus en la comunidad benedictina, yo también me llamaba Cole. Casi sin la menor duda, soy tu hermano.

Rob aceptó sus palabras de inmediato. Había estado dispuesto a aceptarlas durante veintidós años y ahora sintió un júbilo creciente que se vio ahogado por una cautela culposa, una sensación de que algo marchaba mal. Comenzó a incorporarse, pero el otro siguió sentado, observándolo con un cálculo vigilante que llevó a Rob a sentarse de nuevo.

Oyó su propia respiración.

—Eres mayor de lo que sería el bebé Roger —dijo—. Samuel está muerto. ¿Lo sabías?

—Sí.

—Por lo tanto eres… Jonathan o…

—No, yo era William.

—William.

El monje seguía contemplándolo.

—Después de la muerte de papá te llevó un sacerdote que se llamaba Lovell.

—El padre Ranald Lovell. Él me dejó en el monasterio de San Benito, en Jarrow. Murió cuatro años más tarde y entonces decidí hacerme oblato.

Paulinus contó sucintamente su historia.

—El abad de Jarrow era Edmund, amoroso guardián de mi juventud. Me tomó a su cargo y me moldeó, con el resultado de que fui novicio, monje y preboste a muy temprana edad. Fui mucho más que su fuerte brazo derecho. Él era abbas et presbyter, dedicado plena y continuamente a recitar el opus dei y a aprender, enseñar y escribir. Yo era su severo administrador, el mayordomo de Edmund. Como preboste no fui popular. —Sonrió tiesamente—. A su muerte, hace dos años, no me eligieron para reemplazarlo, pero el arzobispo había puesto los ojos en Jarrow y me pidió que abandonara la comunidad que había sido mi familia. Estoy a punto de ordenarme para ser obispo auxiliar de Worcester.

Un discurso de reencuentro curioso y desamorado, pensó Rob; el recitado monótono de una carrera con su reconocimiento implícito de expectativas y ambiciones.

—Grandes responsabilidades deben estar esperándote —dijo, apesadumbrado.

Paulinus se encogió de hombros.

—Es Su voluntad.

—Al menos ahora sólo me falta encontrar a otros once testigos —dijo Rob—. Quizá el obispo permita que el testimonio de mi hermano valga por varios.

Paulinus no sonrió.

—Cuando vi tu nombre en la denuncia, hice averiguaciones. Si lo estimulan, el mercader Bostock puede testimoniar aportando detalles muy interesantes. ¿Qué ocurrirá en el caso de que te pregunten si has fingido ser judío con el propósito de asistir a una academia pagana en desafío a las leyes de la Iglesia?

La tabernera se acercó a ellos y Rob la despidió con un ademán.

—Respondería que en Su sabiduría Dios me ha permitido hacerme sanador porque Él no creó al hombre y a la mujer sólo para que sufrieran y murieran.

—Dios tiene un ejército ungido que interpreta lo que Él pretende del cuerpo y el alma del hombre. Ni los cirujanos barberos ni los médicos formados en el paganismo están ungidos, y hemos puesto en vigor leyes eclesiales para acabar con los que son como tú.

—Lo habéis puesto difícil para nosotros. En algunos momentos nos habéis obligado a aminorar el paso. Pero creo, Willum, que no han acabado con nosotros.

—Te irás de Londres.

—¿Lo haces por amor fraterno o por miedo a que el próximo obispo auxiliar de Worcester sea estorbado por un hermano excomulgado al que ejecutaron por paganismo?

Ninguno de los dos habló durante largo rato.

—Te he buscado a lo largo de toda mi vida. Siempre soñaba con encontrar a los chicos —dijo por fin Rob, amargamente.

—Ya no somos chicos. Y los sueños no son la realidad —declaró Paulinus.

Rob asintió. Empujó la silla hacia atrás.

—¿Conoces a alguno de los demás?

—Sólo a la chica.

—¿Dónde está?

—Murió hace seis años.

—¡Oh! —Ahora se puso decididamente de pie—. ¿Dónde encontraré su tumba?

—No hay tumba. Falleció en un gran incendio.

Rob salió de la taberna sin volver la vista para mirar al monje gris.

Ahora tenía menos miedo del arresto que de unos asesinos contratados por un hombre poderoso para aliviarse de un estorbo. Fue deprisa a los establos de Thorne, pagó la cuenta y se llevó su caballo. En la casa de la calle del Támesis sólo se detuvo el tiempo suficiente para recoger las cosas que se habían vuelto partes esenciales de su vida. Estaba harto de abandonar lugares con prisa desesperada para después viajar vastas distancias, pero actuó veloz y expertamente.

Cuando el hermano Paulinus estaba sentado para la cena en el refectorio de San Pablo, su hermano de sangre abandonaba la ciudad de Londres. Rob cabalgó en el pesado caballo por el camino lodoso de Lincoln que llevaba al norte, perseguido por furias pero sin lograr escapar a ellas, porque algunas moraban en su interior.