[1] Ares Montes José, «Camino de perfección o las peregrinaciones de Pío Baroja y Fernando Ossorio», en Cuadernos Hispanoamericanos, 265-267 (julio-septiembre, 1972), pp. 482.483. <<
[2] Martínez Ruiz, José, Azorín, La voluntad, Edición de Inman fox, Clásicos Castalia, (5.ª edición), Madrid, 1989 (p. 216) <<
[3] Show Donald, La generación del 98, Editorial Cátedra, 5.ª edición, Madrid, 1985 (p. 137) <<
[4] Baroja Pío, Camino de perfección, Editorial Caro Raggio, Madrid, 1993, (Edición conmemorativa del centenario del nacimiento de Pío Baroja). Todas las citas textuales serán de esta edición señalando el capítulo y la página (p. 355) <<
[5] Díaz-Plaja Guillermo, Modernismo frente a 98, Selecciones Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1979 (p. 15) <<
[6] Baroja Pío, Memorias III. Final del siglo XIX y principios del XX, Editorial Caro Raggio, Madrid, 1945 (pp. 187-188). <<
[7] En la realidad Max Schutze es Pablo Schmitz, dice Baroja:
«Por este tiempo se presentó en Madrid un suizo que se hizo amigo mío, pablo Schmitz, de Basilea (…) con Schmitz hice algún viaje. Estuve en Toledo, en El Paular, en las fuentes de Urbión (…) En el monasterio de El Paular solía leer Schmitz en voz alta una correspondencia de Nietzche», en Apéndice II, p. II de Camino de perfección. <<
[8] Ares Montes José, «Camino de perfección o Las peregrinaciones de Pío Baroja y Fernando Ossorio», en Cuadernos Hispanoamericanos (julio-septiembre), n.º 265-267, 1972 (p. 507) <<
[9] El hecho de producirse el cambio de la 1.ª a la 3.ª persona también se da en La voluntad de José Martínez Ruiz (3.ª persona en las partes 1.ª y 2.ª; y 1.ª persona en la tercera parte), la más breve. En Camino de perfección, este tipo de narración en 1.ª persona es breve, 10 capítulos, que son cortos o muy cortos. <<