Me pedís que os hable de vuestro padre. Pero para ello debería empezar hablando de vuestra madre. Aunque lleváis el mismo nombre, no puedo decir que os vea a vos en ella, ya que no os parecéis demasiado. Ella era morena y vos rubia, ella dicharachera y alegre, vos callada y nostálgica. Vuestra madre era inocente e impulsiva: cargada de juventud, la hermana del rey de Portugal quería comerse el mundo. Vos, a esa edad, cuando ya casi todo el mundo cuestionaba que fuerais hija del rey de Castilla, sólo aspirabais a no ser torcida por los acontecimientos. En definitiva, la joven que yo conocí en la corte de Lisboa poco antes de casarse con el soberano castellano estaba llena de esperanza. Y los rumores que habían llegado hasta aquí cuestionando la virilidad de su futuro marido, no lograban empañar sus ilusiones. Aunque en realidad esos informes no tardarían mucho en hacer mella en su sentir. Porque en Castilla, vuestra madre pronto habría de descubrir cómo la verdad era mancillada por la envidia de unos, la avidez de otros y la cobardía de todos.
Dos días antes de nuestra definitiva partida hacia Andalucía, donde tendrían lugar los esponsales, vuestra madre organizó una noche de acampada en los alrededores del palacio de Lisboa, que aquella primavera del año del Señor de 1455 lucían más floridos que nunca. Quería despedirse de ellos. Pidió que instalaran unas tiendas al resguardo de unos muros semiderruidos. Su posible melancolía de portuguesa estaba bien oculta, a punto como estaba de ceñir su cabeza con una de las coronas más importantes de la cristiandad. Nuestros cantos y risas hicieron desaparecer de inmediato la nostalgia del paisaje que nos rodeaba.
Después de las danzas, la futura reina de Castilla estaba tan feliz que no dudó en rasgar el techo de la tienda en la que íbamos a dormir para contemplar las estrellas. Las doce dueñas que la acompañábamos caímos cansadas a su alrededor. Algunas junto a ella, sobre su jergón, otras sobre catres improvisados, las más lerdas sobre el mismo suelo.
Vuestra madre rompió el silencio.
—Poco me ha contado mi hermano sobre mi futuro marido, pero la impaciencia vence al sueño y por eso creo que esta noche sería divertido sincerarnos y contarnos las unas a las otras lo poco que conocemos de lo que nos espera. Dado que, de momento, yo soy la única que voy a matrimoniar, ¿no estáis intrigadas por saber cómo serán esos caballeros castellanos que nos esperan?
Todas reímos. En las capitulaciones de matrimonio que don Enrique había formado, prometía hacer lo posible para casar a las doce dueñas portuguesas que acompañarían a su mujer con los mejores partidos de Castilla. Pero debido a que muchas teníamos entre catorce y quince años, todavía vivíamos intensamente aquel período de la vida en que no se piensa en las consecuencias; no existen pesadas responsabilidades y cualquier comentario más o menos absurdo provoca la risa con facilidad.
Fui la primera en romper el hielo.
—Según he oído, vuestro futuro esposo está reunido en Córdoba, nuestro punto de destino, junto a todos sus prelados y caballeros del Reino. Es mayor que vuestra merced y ha estado casado ya con doña Blanca de Navarra. Pero ésta no ha cumplido concibiendo como es menester en una reina, por lo que el Papa ha anulado este matrimonio.
Al contar lo que vuestra madre ya sabía, intentaba alejarme del tema que más había dado que hablar en palacio. Pero doña Guiomar de Castro, una de las dueñas que más se había cebado con aquellas consejas, no iba a ser tan prudente y exclamó:
—¡Dicen que esa señora era autoritaria y carecía de feminidad y delicadeza! Tanto, que al parecer ante semejante cabestro don Enrique no consentía en preñarla. Según él, la suavidad femenina es la mejor virtud de una dama y doña Blanca carecía de ella.
»Desde que oyó hablar de vos no cabe en sí y cuentan que sacia las calenturas con diversas barraganas. Según parece, vuestro futuro marido es ardiente y apasionado.
—Sin duda está demostrando a todos que los comentarios de la yerma doña Blanca sobre la virilidad del rey son falsos —interrumpí, para evitar que la víbora de doña Guiomar arruinase la felicidad de vuestra madre—. Ella se empeña en desenroscar las lenguas más mordaces en defensa de su feminidad. Figuraos cuál fue su tesón que no dudó en propagar el bulo más denigrante jamás imaginado para un hombre.
Me callé al darme cuenta de que, en mi impulsivo afán de proteger a vuestra madre de las maldades de una envidiosa, me estaba propasando en narrar rumores probablemente infundados, que atentaban contra su futuro. Sin embargo, fue ella misma la que me instó a proseguir propinándome un buen puntapié.
Doña Guiomar se me adelantó.
—Dicen que después de trece años casada con el rey, quedó como cuando vino al mundo. ¡No fue desflorada! En su proceso de anulación alegó la incapacidad de don Enrique para engendrar. Según ella, lo intentó mediante rezos, voluntad, cariño e incluso tomando pócimas de diversa índole que le enviaban de Italia. No consiguió preñarla.
Se oyeron susurros de sorpresa de unas y otras en la oscuridad. Sin duda no sabían cómo contestar a aquello, pero fue vuestra madre la primera que se carcajeó y las demás la siguieron, como era habitual.
Con su reacción, vuestra madre quería indicar que conocía la cuestión al igual que el rey de Portugal. Si había sido entregada a don Enrique, estaba segura de que el falso infundio había quedado desmentido ante su país antes de tomar las capitulaciones.
Doña Guiomar, que desde su llegada a la corte nunca había podido ocultar los celos por vuestra madre, no se dio por vencida e interrumpió de nuevo.
—Está claro que aquella señora no debía de saber cómo tratar a un hombre. Es bien conocido el recato que demuestran las castellanas. Tanto es así, que desconocen lo mucho que se pierden en el disfrute del placer carnal. Tanto decoro y moderación hacen imposible el retozar a gusto y por lo tanto procrear. Es lógico, porque para ello hay que ser apasionada, y con su actitud a cualquiera en su sano juicio se le pasan las ganas y el deleite.
Se oyeron murmullos y risas. Fue vuestra madre la que le contestó.
—Doña Guiomar, ya que parecéis tan versada en juegos amorosos deberíais contarnos cómo conseguir que la sesera de un hombre cabal enloquezca por nosotras.
La dueña se incorporó y, en la sombra, miró a vuestra madre desafiante.
—Eso, mi señora, se aprende con la práctica. Es imposible de transmitir.
—Sólo espero, Guiomar, que no practiquéis mucho una vez lleguemos a Castilla, pues hemos de quitarnos el sambenito de libertinas que nos han colocado las señoras de ese reino. Os agradeceré que os mostréis discreta; sobre todo, con los que ya andan emparejados. Fiemos de dar buen ejemplo en la corte vecina.
Doña Guiomar se levantó indignada. Tiró de su sayo hacia abajo para colocárselo y el escote puso a la vista su pecho. Erguida y orgullosa, miró desafiante a vuestra madre y se encaminó hacia la salida.
No pude contener mi lengua.
—No os retiréis, por favor, o nos quedaremos sin profesora de tentaciones.
Todas rieron.
Vuestra madre se estiró y dijo:
—Quiera o no, doña Guiomar nos acompañará a Córdoba porque, como dice mi hermano, es cosa justa y debida que un rey haya de ser casado. Las leyes divinas y humanas así lo disponen y mandan, para que las generaciones del linaje vayan de hombre en hombre y los padres revivan en los hijos. Y lo mismo puede aplicarse al caballero que se desposará con doña Guiomar, como don Enrique prometió en las capitulaciones.
Tanta solemnidad en las palabras de vuestra madre me sorprendió.
Ella no nos tenía acostumbradas a tal seriedad. De pronto, una imperceptible sonrisa comenzó a esbozarse en la comisura de sus labios.
—Está claro que al hombre que le toque ser el compañero de doña Guiomar preferiría haber nacido eunuco. Con las artes amatorias que se gasta, es capaz de dejar exhausto al más osado en esas lides.
Todas, ahora incluso yo, estallamos en una carcajada.
Durante todo el tiempo que duró la acampada, y hasta la mañana siguiente, doña Guiomar se encerró en un misterioso mutismo. Dado su gusto por la intriga, esa noche no dormí tranquila. ¿Qué estaría tramando?