[1] Fifteen Sermons Preached at the Rolls Chapel, 2ª ed., «To which is added a PREFACE» (Londres, 1729), prefacio, p. xxix. <<
[2] «Two Concepts of Liberty» (1958): p. 197 en The Proper Study of Mankind: An Anthology of Essays (Londres, 1997; Nueva York, 1998). [Trad. esp; Antología de ensayos, Madrid, Espasa Calpe, 1995]. <<
[3] Otros títulos considerados por Berlin fueron los siguientes: «Prometeo: Estudio sobre el nacimiento del romanticismo en el siglo XVIII» (sugerido sólo irónicamente e inmediatamente rechazado), «El nacimiento del romanticismo», «El impacto romántico», «La rebelión romántica», «La revuelta romántica» y «La revolución romántica». <<
[4] El modo tan llamativo y personal de Berlin de dictar sus conferencias le confirió gran parte de su reputación, y es muy recomendable escucharlas. Se puede acceder a la serie completa de ponencias (previa cita) en el National Sound Archive de la British Library de Londres, o en la National Gallery of Art de Washington DC. Hay también un disco compacto con la última conferencia de Berlin. Dicho disco acompaña a la versión inglesa del libro, de modo tal que los lectores podrán apreciar, al menos en parte, la manera en que Berlin conferenciaba. <<
[5] Según los patrones actuales, sin embargo, resulta difícil evitar vincular este fenómeno con una deliberada ausencia de interés en ser preciso. Pero como señala Theodore Besterman en su introducción a la versión inglesa del Diccionario filosófico de Voltaire (Harmondsworth, 1971, p. 14). [Trad. esp.: Diccionario filosófico, Madrid, Temas de Hoy, 1995]: «Las concepciones modernas de fidelidad al texto eran desconocidas para el siglo XVIII. Las palabras que Voltaire pone entre comillas no son siempre exactas ni tampoco son siempre referencias directas». El caso de Giambattista Vico es aún peor, como señalan Thomas Goddard Bergin y Max Harold Fisch en el prefacio a una edición revisada de su traducción de la obra de Vico New Science (Nueva York, 1968, pp. v-vi). [Trad. esp.: Ciencia Nueva, Madrid, Tecnos, 1995]: «Vico cita pobremente, basándose en la memoria; sus referencias son vagas; recuerda generalmente las referencias citadas en literatura secundaria que se refiere al texto original; le adjudica a un autor lo afirmado por otro autor, o a una obra lo señalado por el autor en otra de sus obras…». Ahora bien, como señalan Bergin y Fisch en el prefacio a la primera edición de su traducción (Nueva York. 19-18, p. xiii): «Dar cuenta completa de los errores de Vico… no afectaría el núcleo de su argumento».
El caso de Berlin resulta aún más problemático, ya que sus citas no sólo no son estrictamente exactas sino que, usualmente, reflejan una mejoría con respecto al original. Él y yo hemos hablado de esto frecuentemente y él reaccionaba mofándose de sí mismo complacientemente cuando surgía el tema, pero insistía en la corrección de las citas una vez que el tema quedaba claro, aunque su modo relajado de encarar la cita de autores nunca desvirtuó su significado original y, a veces, lo ponía más transparente. Las observaciones que Bergin y Fisch han hecho acerca de Vico serían verdaderamente exageradas si las aplicáramos al caso de Berlin. Sin embargo, teniendo en cuenta que Vico fue uno de los héroes intelectuales de Berlin, esta analogía (aunque muy parcial) adquiere cierta resonancia. Bergin y Fisch nos recuerdan, adecuadamente (1968, p. vi) que el famoso editor de Vico, Fausto Nicolini, trataba los desperfectos eruditos de Vico «con cariño y rigor» —tratándose, sin duda, de una ejemplar actitud editorial. <<
[6] Carta del 20 de septiembre de 1966. <<
[7] Introducción especialmente escrita, en 1994, para la edición alemana de The Magus of the North: véase Isaiah Berlin, Der Magus in Norden (Berlín, 1995), p. 14. [Trad. esp.: El Mago del Norte: J. G. Hamamz y el origen. del irracionalismo moderno, Madrid, Tecnos, 1997]. <<
[8] Northrop Frye, «The Drunken Boat: The Revolutionary Element in Romanticism» en Northrop Frye (ed.), Romanticism Reconsidered: Selected Papers from the English Institute (Nueva York y Londres, 1963), pp. 1-25, en la p. 1. [Trad. esp.: N. Frye, El camino crítico, Madrid, Taurus, 1986]. <<
[9] Salmo 114: 1, 3-4 y 7. <<
[10] Virgilio, Eclogue 3, 60; cf. Aratus, Phainomena, 2-4. [Trad. esp.: Virgilio, Églogas. Geórgicas, Madrid, Espasa Calpe, 1982]. <<
[11] Ambos ponentes de las Mellon Lectures en el pasado. <<
[12] Ernest Seillière, Les Origines romanesques de la morale et de la politique romantiques (París, 1920), véase especialmente la 2ª sección de la introducción (pp. 49 y ss.) y el capítulo 1. <<
[13] [F. P. G.] Guizot, Mémoires pour servir à l’histoire de mon temps, vol. 1 (París, 1858), p. 6: «M. Talleyrand me disait un jour: Qui n’a pas vécu dans les années voisines de 1789 ne sait pas ce que c’est que le plaisir de vivre». [Trad. esp.: F. Guizot, Historia de la civilización en Europa, Madrid, Alianza, 1990]. <<
[14] Carlyle, «The Hero as Prophet»: p. 40 en Thomas Carlyle, On Heroes, Hero-Worship, & the Heroic in History, ed. Michael K. Goldberg y otros (Berkeley, etcétera, 1993). [Trad. esp.: T. Carlyle, Los héroes, Madrid, Globus Comunicación, 1995].<<
[15] Carlyle, «The Hero as Priest»: op. cit., p. 102. <<
[16] Véase Vorlesungen über die Aesthetik, en Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Sämtliche Werke, ed. Hermann Glockner (Stuttgart, 1927-1951), vols. 12-14, passim, e.g. vol. 12, p. 298, y vol. 14, pp. 529 y 554 [= G. W. F. Hegel, Aesthetics: Lectures on Fine Art, trad. T. M. Knox (Oxford, 1975), pp. 220, 1196 y 1216]. No es una cita directa. [Trad. esp.: Hegel, Estética, trad. R. Gabás, Madrid, Península, 1991]. <<
[17] Prefacio del autor en Théophile Gautier, Mademoiselle de Maupin: p. 19, edición publicada en París en 1880.<<
[18] William Wordsworth, Lyrical Ballads, 2ª ed. (Londres, 1800), prefacio, p. xxxiii. [Trad. esp.: W. Wordsworth, Baladas líricas, Barcelona, Altaya, 1996]. <<
[19] Stendhal, Racine et Shakespeare (Paris, 1823), comienzo del capitulo 3. [Trad. esp.: Stendhal, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1988]. <<
[20] La formulación exacta aún no ha podido ser localizada. <<
[21] François-Auguste Chateaubriand, Itinéraire de Paris à Jerusalem, prefacio a la 1ª edición: vol. 1, p. 71, línea 25, en la edición de Emile Malakis (Baltimore y Londres, 1946). [Trad. esp.: F. R. de Chateaubriand, De París a Jerusalén, Barcelona, Laertes, 1982]. <<
[22] Joseph Aynard, «Comment définir le romantisme?», Revue de litérature comparée, 5 (1925), pp. 641-658. <<
[23] Georg Lukács, The Historical Novel (1937), trad. Hannah y Stanley Mitchell (Londres, 1962); véase especialmente el capítulo I, 3ª sección (pp. 63-88), «The Classical Hitorical Novel in Struggle with Romanticism». [Trad. esp.: G. Lukács, La novela histórica, Barcelona, Grijalbo, 1977]. <<
[24] Éste es un recurrente leitmotiv nacionalista utilizado por Barrès (y por sus seguidores). Aparece claramente en el titulo de una conferencia escrita (aunque no pronunciada) para La Patrie Française: Maurice Barrès, La Terre et les morts (Sur quelles réalités fonder la conscience française) ([Ligue de] La Patrie Française, Troisième Conférence) (París, [1899]). La Ligue de la Patrie Française fue una asociación conservadora extraparlamentaria que tuvo corta duración. Fue fundada en diciembre de 1898, inmediatamente después del episodio Dreyfus, rivalizando con la dreyfusard no patriótica Ligue des Droits de l’Homme. <<
[25] Edmund Burke, Reflections on the Revolution in France: p. 147 en The Writings and Speeches of Edmund Burke, ed. Paul Langford (Oxford, 1981-), vol. 8, y en The French Revolution, ed. L. G. Mitchell (1989). Burke describe aquí a la sociedad como «una asociación no sólo de los vivos sino de los vivos, los muertos y de los que están por nacer». [Trad. esp.: E. Burke, Reflexiones sobre la Revolución Francesa, Madrid, Rialp, 1989]. <<
[26] Cita que aún no ha podido ser localizada. <<
[27] Arthur O. Lovejoy, «The Meaning of Romanticism for the Historian Ideas», Journal of the History of Ideas, 2 (1941), pp. 257-278. <<
[28] George Boas, «Some Problems of Intellectual History», en [George] Boas y otros, Studies in Intellectual History ([Baltimore], 1953), pp. 1-21, en p. 5. <<
[29] Paul Valéry, Cahiers, ed. Judith Robinson (París, 1973-1974), vol. 2, pp. 1220-1221 (procedente de un cuaderno de notas de los años 1931-1932). <<
[30] Arthur Quiller-Couch, «On the Terms Classical and Romantic», Studies in Literature [primera serie] (Cambridge, 1918), p. 94. <<
[31] Cuando los autores del siglo XVII o del XVIII dicen la palabra «naturaleza», ésta puede traducirse sin dificultad por el término «vida». La palabra «naturaleza» durante el siglo XVIII era tan común y corriente como lo es hoy la palabra «creativo/a»; tenía un significado tan poco preciso como el que hoy tiene este último término. <<
[32] Fontenelle, cita sin referencia en Emery Neff, The Poetry of History (Nueva york, 1947), p. 6; no ha sido localizada en Fontenelle. <<
[33] Véase René Rapin, Les Réflexions sur la poétique de ce temps et sur les ouvrages des poètes anciens et modernes, prefacio: p. 9 en la edicion de E. T. Dubois (Ginebra, 1970). <<
[34] Alexander Pope, An Essay on Criticism, líneas 88-89. <<
[35] «edle Einfalt», «stille Grösse»: Winckelmann, Gedanken über die Nachahmung der griechischen Werke in der Malerei und Bildhauerkunst: vol. 1, p. 30, en Johann Winckelmanns Sämtliche Werke, ed. Joseph Eiselein (Donaueschingen, 1825-1829). [Trad. esp.: J. J. Winckelmann, Reflexiones sobre imitación del arte griego en pintura y escultura, Madrid, Península, 1998]. <<
[36] [Henry St. John, vizconde de] Bolingbroke, Letters on the Study and Use of History, 2ª carta: vol. 2, p. 177, en The Works of Lodrd Bolingbroke (Londres, 1844). Bolingbroke señala que cree haber leído esta observación en Dionisio de Halicarnaso, y esto es correcto (véase Ars rhetorica 11. 2), con la salvedad de que ya no se le atribuye a Dionisio el Ars rhetorica. Pseudo Dionisio le adjudica su propia versión —«La historia es filosofía enseñada mediante ejemplos»— a Tucídides, pero se trata en realidad de una paráfrasis algo creativa de lo que dice Tucídides en 1. 22. 3. <<
[37] Montesquieu, De l’esprit des lois, libro 24, caopítulo 24. [Trad. esp.: Montesquieu, Del espíritu de las leyes, Barcelona, Altaya, 1993]. <<
[38] En octubre de 1967, Berlin recibió una carta de I. Berz que difería de las observaciones de Berlin sobre Bach. En su respuesta del 30 de octubre de 1967, Berlin escribe los siguiente: «Es cierto que lo que he dicho es demasiado general, como sucede en conferencias de este tipo, y que no debería repetirlo en material impreso […] Bach, como usted bien señala, compuso música cortesana en Weimar, en Cöthen y en otros lugares, y se sintió deleitado cuando el rey lo invitó a Berlín: mostró gran respeto al tema real, sobre el que entonces escribió aquellas famosas variaciones […] Tampoco deben interpretrse las variaciones Goldberg como una pieza de música interior (innig), de búsqueda espiritual. Todo eso es cierto.
»Lo que he intentado decir es que el grueso de las composiciones de Bach fue compuesto en una atmósfera pietista, que existía una tradición de interioridad religiosa por la que los alemanes se aislaban en gran medida de las superficialidades mundanas, del brillo, de la búsqueda de la fama mundial y del resplandor general de Francia y aun de Italia; que Bach no se comportó ni se vio nunca a sí mismo como una figura grandiosa y dominante del mundo de la música de su tiempo, como si creyera que su música iba a ser interpretada en las cortes italianas y francesas en el futuro, del modo en que Rameau lo pensaba; y que no era, según su modo de pensar, un pionero ni un innovador, un creador de reglas para otros, como lo era Rameau; que estaba más que satisfecho si sus obras se interpretaban en su propia ciudad o en las cortes de los príncipes germanos, que su universo estaba, en otras palabras, socialmente (no, por supuesto, emocional ni artísticamente) limitado, de un modo que no estaba el de los parisinos. Ésta es una gran ironía del destino, ya que, como usted observa correctamente, este gran genio, comparable a Shakespeare y a Dante, trascendió su tiempo y es una gran luminaria de la civilización occidenal de un modo en que no lo fueron todos estos hombres franceses. Simplificando, todo lo que he querido decir es que Bach, como otros alemanes de la época, fue modesto en sus ambiciones, y que esto fue el efecto y la causa de una vuelta a la interioridad, la cual arrancó inmensos logros espirituales de la miseria provinciana alemana y de la ausencia de un sentido de trascendencia mundial dominante en el siglo XVIII.» <<
[39] M. Aug. Gottlieb Spangenbergs Apologetische Schluss-Schrift… (Leipzig y Görlitz, 1752 [reimpreso fotográficamente como Nikolaus Ludwig von Zinzendorf, Ergänzungsbände zu den Hauptschriften, ed. Erich Beyreuther y Gerhard Meyer (Hildesheim, etcétera, 1964-1985), vol. 3]), p. 181. <<
[40] Véase Dr Martin Luther’s sämmtliche Werke, ed. Joh. Georg Plochmann y Johann Konrad Irmischer (Erlangen etcétera, 1826-1857), vol. 16, pp. 142 y 144, y vol. 29, p. 241. [Trad. esp.: M. Lutero, Escritos políticos, Barcelona, Altaya, 1995]. <<
[41] Goethe, carta del 14 de julio de 1770 dirigida al joven Hetzler: 4ª parte (Goethe’s Briefe) vol. 1, p. 238, líneas 19 y ss., en Goethes Werke (Weimar, 1887-1919). [Trad. esp.: Goethe, Obras completas, 3 vols., Madrid, Aguilar, 1972]. <<
[42] Las referencias a las obras de Hamann se encuentran en Johann Georg Hamann, Sämtliche Werke, ed. Joseph Nadler (Viena, 1949-1957) (de aquí en adelante W), por volumen, página y línea(s): W ii 198.2-9. La mencionada cita parece ser una paráfrasis. <<
[43] W iii 225.3-6. <<
[44] Esta cita aún no ha sido localizada. <<
[45] Goethe, Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit, libro 12: vol. 28, p. 109, líneas 14-16, en Goethes Werke (véase [41]). [Trad. esp.: J. W. Goethe, Goethe, Madrid, Espasa Calpe, 1998]. <<
[46] Op. cit., p. 108, líneas 25-28. <<
[47] Johann Caspar Lavater, Physiognomische Fragmente, zur Beförderung der Menschenkenntniss (Leipzig y Winterthur, 1775-1778), passim (Lavater define el término en la p. 13). Los términos modernos que comienzan con las partículas «fis(i)o-nom» (i.e. en español «fisonomía») derivan etimológicamente, por una errónea abreviación de sílabas, del término griego physiognomon. Existe una edición en francés, de traductor desconocido, dirigida por Lavater y que incorpora sus revisiones, titulada Essai sur la physiognomonie (La Haya, [1781]-1803). Physiognomik significa, entonces, «juicio a partir de la naturaleza». <<
[48] Blake, The First Book of Urizen, lámina 28, líneas 4-7 en William Blake’s Writings, ed. G. E. Bentley, Jr. (Oxford, 1978). Las referencias a esta edición se darán, en adelante, entre paréntesis y por volumen y página al final de la cita que corresponda: la referencia de esta cita es (i 282).
NOTA DEL TRADUCTOR: el texto siguiente constituye la versión original inglesa de Blake que se encuentra en la mencionada edición. [Trad. esp.: El primer libro de Urizen en William Blake: Antología bilingüe, Madrid, Alianza, 1998.]:
And their children wept, & built
Tombs in the desolate places,
And form’d laws of prudence, and call’d them
The eternal laws of God. <<
[49] «Auguries of Innocence», líneas 5-6 (ii 1312).
NOTA DEL TRADUCTOR: el texto siguiente constituye la versión original inglesa de Blake que se encuentra en la mencionada edición. [Trad. esp.: Canciones de inocencia y de experiencia, Madrid, Cátedra, 1987.]:
A Robin Red breast in a Cage
Puts all Heaven in a Rage. <<
[50] Songs of Experience, lámina 51 («A Little GIRL Lost») líneas 1-4 (i 196).
NOTA DEL TRADUCTOR: el texto siguiente constituye la versión original inglesa de Blake que se encuentra en la mencionada edición. [Trad. esp.: Cantos de experiencia, «Una pequeña niña perdida», en William Blake: Antología bilingüe, Madrid, Alianza, 1998.]:
Children of the future Age,
Reading this indignant page;
Know that in a former time,
Love! sweet Love! was thought a crime. <<
[51] «Laocoon», aforismos 17, 19 (i. 665, 666). [Trad. esp.: W. Blake. Poesía completa, Ediciones 29, 1995]. <<
[52] [Denis] Diderot, Salon de 1765, ed. Else Marie Bukdahl y Annette Lorenceau (París, 1984), p. 47. <<
[53] Rousseau, carta del 26 de enero de 1762 dirigida a Chrétien-Guillaume de Lamoignon de Malesherbes: vol. 1, p. 1141,en Jean-Jacques Rousseau, Oeuvres complètes, ed. Bernard Gagnebin, Marcel Raymond y otros (París, 1959-). <<
[54] Esta referencia aún no ha sido localizada, aunque véase Hamann, W ii 163.19. <<
[55] J. M. R. Lenz, «Über Götz von Berlichingen»: vol. 2, p. 638, en jakob Michael Reinhold Lenz, Werke und Briefe in Drei Bänden, ed. Sigrid Damm (Múnich/Viena, 1987). Versión modificada. <<
[56] J. G. Herder, Sämmtliche Werke, ed. Bernhard Suphan (Berlín, 1877-1913), vol. 5, p. 509. [Trad. esp.: Herder: Obra selecta, Madrid, Alfaguara, 1982]. <<
[57] Rousseau, Émile, libro 2: vol. 4, p. 320 en op. cit. (véase [53]). [Trad. esp.: J. J. Rousseau, Emilio, o De la educación, Madrid, Alianza, 1997]. <<
[58] [Anthony Ashley Cooper, tercer conde de] Shaftesbury, An Inquiry concerning Virtue, or Merit, libro 1, 3ª parte, §3: vol. 2, p. 55, en Characteristicks of Men, Manners, Opinions, Times, 2ª ed. ([Londres], 1714). [Trad. esp.: Shaftesbury, Investigación sobre la virtud o el mérito, Madrid, CSIC, 1997]. <<
[59] Immanuel Kant, «Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis», 2ª sección: vol. 8, p. 290, líneas 35 y ss., en Kant’s gesammelte Schriften (Berlín, 1900-). <<
[60] Kant, «Von der Freyheit», en «Bemerkungen zu den Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen»: ibid., vol. 20, p. 94, líneas 1-3. [Trad. esp.: Kant, Lo bello y lo sublime, Madrid, Círculo de Lectores, 1998]. <<
[61] Kant, Kritik der praktischen Vernunft, 1ª parte, libro 1, capítulo 3: ibid., vol. 5, p. 97, línea 19. [Trad. esp.: Kant, Crítica de la razón práctica, 2ª ed., Madrid, Círculo de Lectores, 1998]. <<
[62] En cuanto a las falacias de esta doctrina, no me ocuparé de ellas ahora ya que me desviarían demasiado de mi propósito inmediato; aunque ha de notarse que éste es el único lazo que Kant mantiene con el racionalismo de siglo XVIII. <<
[63] Schiller, «Über das Erhabene»: vol. 21, p. 50, líneas 7-17, en Schillers Werke, Nationalausgabe (Weimar, 1943-). [Trad. esp.: F. Schiller, Lo sublime, Ágora, 1992]. <<
[64] Es necesario alertar al lector de que ésta es una explicación demasiado abreviada de la compleja (y no siempre diáfana) teoría de Schiller incluida en Über die ästhetische Erziehung des Menschen (1975). [Trad. esp.: F. Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre, Madrid, Aguilar, 1969]. <<
[65] Citada en ruso, sin referencia, en el artículo sobre Fichte incluido en Entsiklopedicheskii slovar’ (San Petersburgo, 1890-1907), vol. 36, p. 50, col. 2; referencia no localizada aún en Fichte. <<
[66] Fichte, Erste Einleitung in die Wissenschaftslehre: vol. 1, p. 434, en J. G. Fichte, Sämtliche Werke, ed. I. H. Fichte (Berlín, 1845-1846). [Trad. esp.: J. G. Fichte, Introducción a la Doctrina de la ciencia, Madrid, Tecnos, 1987]. <<
[67] Fichte, Die Bestimmung des Menschen: SW, vol. 2, p. 263. [Trad. esp.: J. G. Fichte, El destino del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 1976]. <<
[68] Ibid., p. 264. <<
[69] Ibid., p. 265 (versión modificada). <<
[70] Ibid., p. 264-265 (paráfrasis). <<
[71] Josiah Royce, The Spirit of Modern Philosophy: An Essay in the Form of Lectures (Boston y Nueva York, 1892), p. 162. <<
[72] Citada en alemán sin referencia («Frei sein ist nichts—frei weden ist der Himmel») loc. cit. (véase [65]). Cita aún no localizada en Fichte. <<
[73] Esto fue rechazado por el pensador escocés Ferguson —y tal vez también por Burke— pero, ¿qué otro pensador del siglo XVIII rechazó esta proposción? <<
[74] Fichte, Über das Wesen des Gelehrten…, 4ª conferencia: SW, vol. 6, p. 383. [Trad. esp.: J. G. Fichte, Sobre la esencia del sabio y sus manifestiaciones en el dominio de la libertad, Madrid, Tecnos, 1998]. <<
[75] Fichte, Reden an die deutsche Nation, nº 7: SW, vol. 7, pp. 374-375. [Trad. esp.: J. G. Fichte, Discursos a la nación alemana, Madrid, Tecnos, 1988]. <<
[76] Cita aún no localizada (¿paráfrasis?). <<
[77] La formulación exacta no ha sido aún localizada. Probablemente, se derive de un diálogo entre el héroe y Cyane en Novalis, Heinrich von Ofterdingen, 2ª parte: vol. 1, p. 325. Véase Novalis, Scriften, ed. Richard Samuel y Paul Kluckhorn (Stuttgart, 1960-1988). «¿Pues entoncs adónde nos dirigimos?» pregunta Heinrich. Y Cyane responde: «siempre hacia el hogar». Véase también el siguiente pasaje: «La filosofía es esencialmente nostalgia —un anhelo por el retorno que parte de todo lugar». Ibid., vol. 3, p. 434. [Trad. esp.: Novalis, Himnos a la noche; Enrique de Ofterdinguen, Barcelona, Altaya, 1996]. <<
[78] Probablemente se trate de la alusión apócrifa que Max Beerbohm le atribuye a Jowen en su subtítulo a la acuarela «La observación de Benjamin Jowett» de 1916. El subtítulo dice lo siguiente: «Única observación hecha por Behnjamin Jowett ante el mural pintado en Oxford Union: “¿Y qué iban a hacer con el Santo Grial cuando lo encontraran, señor Rossetti?”». La acuarela se encuentra en el museo Tate Gallery de Londres y la reproducción de la acuarela (placa nº 4) aparece en max Beerbohn, Rosetti and his Circle (Londres, 1922). <<
[79] Cita aún no localizada (¿paráfrasis?). <<
[80] Johann Paul Eckermann. Gespräche mit Goethe in den letzten Jahren seines Lebens (1836, 1848), 2 de abril de 1829. <<
[81] Paráfrasis de las ides con las que finaliza «Charakteristik der Kleinen Wilhelmine», una sección de Lucinde de Schlegel: vol. 5 (ed. Hans Eichner), p. 15, en Kritische Friedrich-Schlegel-Ausgabe, ed. Ernst Behler (Múnich etcétera, 1958-). [Trad. esp.: F. Schlegel, Lucinde. Una novela, Valencia, Natán, 1987]. <<
[82] Las citas vinculadas a las obreas de Tieck, y que parecen derivar, al menos en parte, de George Brandes, Main Currents in Nineteenth Century Literature, vol. 2, The Romantic School in Germany (1873), traducción inglesa (Londres, 1902), pp. 153-155, son en realidad una combinación de traducción y paráfrasis. Para El gato con botas véase Der gestiefelte Kater, 1er acto, escena 2: p. 509, línea 33 hastta p. 510, línea 5, en Ludwig Tieck, Scriften, ed. Hans Peter Balmes y otros (Francfort, 1985-), vol. 6, Phantasus, ed. Manfred Frank. Para el último comentario de esta obra: «Esto es un insulto a las reglas…», véase op. cit. 3er acto, escena 3 (p. 546, líneas 21-23). La obra teatral que tiene a Scaramouche (en alemán «Scaramuz») como personaje es Die verkehrte Welt. Para los pasajes de esta obra citados en el texto véase el 2º acto, escena 3: p. 588, líneas 2-29, de la edición de Phantasus arriba mencionada. La última observación: «Esta intolerable discusión debe acabar…» y los comentarios que le siguen derivan probablemente de las traducciones de Brandes a los pasajes del 3er acto, escena 5 (p. 612, líneas 5-7, y p. 622, líneas 5-9 y 24-27). <<
[83] «We murder to disect»: William Wordsworth en «The Tables Turned» (1798). [Trad. esp.: W. Wordsworth, Antología bilingüe, Universidad de Sevilla, 1978]. <<
[84] Cita aún no localizada. <<
[85] Friedrich Schlegel, Athenaüms-Fragmente: vol. 2 (ed. Hans Eichner), pág. 183, en op. cit. (véase [81]). [Trad. esp.: F. Schlegel, Sobre el estudio de la poesía griega, trad. B. Reposo, Madrid, Akal, 1996]. <<
[87] Adam H. Müller, Die Elemente der Staatskunst, ed. Jakob Baxa (Jena, 1922), vol. 1, p. 37. [Trad. esp.: A. Müller, Elementos de política, Madrid, Doncel, 1977]. <<
[88] Adjudicado a Fontenelle en el artículo de Rousseau «Sonate» de la Encyclopédie. Rousseau incluyó este artículo, ya revisado, en su Dictionaire de musique (París, 1768). <<
[89] Jean-François Marmontel, Polymnie, vii 100-105: pp. 108-109 en James M. Kaplan, Marmontel et ‘Polymnie’ (Oxford, 1984; = Studies on Voltaire and the Eighteenth Century, ed. H. T. Mason, 229) [o, bajo otra subdivisión, Polymnie vi [100-5]: p. 278 en Oeuvres posthumes de Marmontel (París, 1820)]. <<
[90] Germaine de Staël, Lettres sur les ouvrages et le caractère de J. J. Rousseau (París, 1788; reimpresión fotográfica, Ginebra, 1979), carta 5 (p. 88). <<
[91] Wackenroder, «Die Winder der Tonkunst», publicado póstumamente en Phantasien über die Kunst, für Freundeder Kunst, ed. Ludwig Tieck (Hamburgo, 1799), p. 156: vol. 1, p. 207, líneas 35-36, en Wilhem Heinrich Wackenroder, Sämtliche Werke und Briefe, ed. Silvio Vietta y Richard Littlejohns (Heidelberg, 1991). <<
[92] Arthur Schopenhauer, Die Welt als Wille und Vorstellung, vol. 1, § 52: vol. 2, p. 307, lineas 29-31, en Samtliche Werke, ed. Arthur Hubscher, 2ª ed. (Wiesbaden, 1946-1950). [Trad. esp.: A. Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, 2 vols., Madrid, Planeta Agostini, 1996]. <<
[93] Cita aún no localizada. <<
[94] En las conferencias Berlin le atribuye la imagen a Diderot, pero yo lo he sustituido por Schiller, a quien Berlin mismo le atribuía dicha imagen en ensayos que publicó más tarde. No he podido localizar la fusta tensada en ninguno de los dos autores, aunque el tipo de visión nacionalista que la imagen encierra aparace en Schiller, Geschichte des Abfalls der vereinigten Niederlande von der spanischen Regierung (1788). ¿La habrá inventado Berlin? <<
[95] François-Auguste Chateaubriand, Génie du christianisme (París, 1802), 2ª parte, libro 3, capítulo 9 (vol. 2, p. 159, en esta 1ª edición). [Trad. esp.: F. A. Chateaubriand, El genio del cristianismo, Barcelona, Ramón Sopena, 1977]. <<
[96] Proveniente del «Poème sur l’orgueil» (1846) de poeta desconocidomiembro de una secta satánica. Citado por Louis Maigron, Le Romantisme et les moeurs (París, 1910), p. 188. <<
[97] No es cita del Fausto de Goethe; tal vez una paráfrasis del espíritu faustino. Hay ciertas resonancias en, op. cit., 2ª parte, líneas 11, 433 y ss. «Sin buscar el momento de espera…» se refiere a la apuesta entre Fausto y el demonio: 1ª parte, líneas 1.699 y ss., y op. cit. 2ª parte, líneas 11, 574-486 (el último discurso de Fausto) [Trad. esp.: Goethe, Fausto, Madrid, Santillana, 1999]. <<
[98] Byrin, Child Harold’s Pilgrimage, Canto 1. 6.
NOTA DEL TRADUCTOR: el texto siguiente constituye la versión original inglesa de Blake que se encuentra en la mencionada edición. [Trad. esp.: Byron, Las peregrinaciones de Childe Harold; El corsario, Club Internacional del Libro, 1998]:
Apart the stalked in joyless reverie…
With pleasure drugged, he almost longed for woe,
And e’en for change of scene would seek the shades below. <<
[99] Lara, Canto 1. 18, líneas 313, 345-6.
NOTA DEL TRADUCTOR: el texto siguiente constituye la versión original inglesa de Blake que se encuentra en la mencionada edición. [Trad. esp.: Byron, El corsario; Lara; El sitio de Corinto; Mazeppa, Madrid, Espasa Calpe, 1998]:
There was in him a vital scorn of all…
He stood a stranger in this breathing world…
So much he soared beyond, or sunk beneath,
The men with whom he felt condemned to breathe… <<
[100] Manfred, 2º acto, escena 2, líneas 51 y ss.
NOTA DEL TRADUCTOR: el texto siguiente constituye la versión original inglesa de Blake que se encuentra en la edición mencionada:
My Spirit walked not with the souls of men,
Nor looked upon the earth with human eyes;
The thirst of their ambition was not mine,
The aim of their existence was not mine;
My joys—my griefs—my pasions—and my powers,
Made me a stranger… <<
[102] Hölderlin, Hyperion, vol. 1, libro 1: vol. 2, p. 118, en Hölderlin, Sämtliche Werke, ed. Norbert v. Hellingrath, Friedrich Seebass y Ludwig v. Pigenot (Berlín, 1943-). [Trad. esp.: Hölderlin, Hiperión o el eremita en Grecia, Madrid, Hiperión, 1998]. <<
[103] Friedrich Nietzsche, Götzen-Dämmerung, «Sprüche und Pfeile», nº 12: vol. 6. 3, p. 55, en Nietzsche, Werke, ed. Giorgio Colli y Mazzino Montinari (Berlín, 1967-). [Trad. esp.: F. Nietzsche, Crepúsculo de los dioses, Madrid, Alianza, 1998]. <<
[104] Véase la crítica de Nicholas Richardson sobre el libro de Isaiah Berlin Russian Thinkers (Londres y Nueva York, 1978) en New Society, 19 de enero de 1978, p. 142. [Trad. esp.: Pensadores rusos, México, Fondo de Cultura Económica, 1980]. <<
[105] Véase la crítica de Stefan Collini sobre el libro de Isaiah Berlin the Proper Study of Mankind: An Anthology of Essays (Londres, 1997) en The Times Literary Supplement, 22 de agosto de 1997, p. 3. [Trad. esp.: Antología de ensayos, Madrid, Espasa Calpe, 1995]. <<
[106] Aristófanes, Clouds (Oxford, 1968), prefacio del editor a la edición inglesa, p. v. [Trad. esp.: Las nubes; Lisístrata; Dinero, Madrid, Alianza Editorial, 1997]. <<
[107] Carta de la secretaria de Berlin, Pat Utechin, dirigida a Henry Hardy, 12 de diciembre de 1997. <<
[108] El ensayo «The Originality of Machiavelli» (1972) está incluido en Against the Current: Essays in the History of Ideas (Londres, 1979; Nueva York, 1980) y en The Proper Study of Mankind, op. cit. [Trad. esp.: Contra la corriente: Ensayo sobre la historia de las ideas, México, Fondo de Cultura Económica, 1983]. Vico and Herder: Two Studies in the History of Ideas fue publiada en Londres y Nueva York en 1976. <<
[109] NOTA DEL EDITOR DIGITAL: Por razones evidentes, la manera en que se incluyen las citas en el libro impreso no resulta práctica para un libro digital, tanto por la ausencia de números de página como por la incomodidad de buscar el pasaje concreto al que hacen referencia. Por ello he decidido contravenir esta decisión del editor de estas conferencias e incluir las citas como notas numeradas a lo largo del texto. <<