Notas

[1] Se trata de Fénelon, a cuya «unción mística» alude Sade. [Nota del T.] <<

[2] En el texto, traitant, que el Diccionario Littré define como: «Aquel que se encarga de la cobranza de los dineros públicos en las condiciones reguladas por un tratado». La elección de este cargo para Mistival no debe ser ajena a lo que de los «recaudadores» dice Montesquieu en L’Esprit des lois: los recaudadores romanos «eran ávidos, sembraban desgracias sobre las desgracias y hacían nacer las necesidades públicas de las necesidades públicas… Los recaudadores no tienen por destino más que la riqueza; no merecen ni la gloria y el honor de la nobleza, ni el respeto y la consideración de los magistrados» (XI, 18, y XIII, 20). [Nota del T.]<<

[3] La expresión es un recuerdo, probablemente, de los diálogos de Nicolás Chorier: Aloisioe Sigue Toletano Satyra Sotadica De Arcani Amoris Et Veneris. Aloisia Hispanice Scripsit. Latinitate donavit Joannes Meursius, cuya primera edición in-8 fue casi completamente secuestrada y quemada. Ha habido edición castellana moderna: La Academia de las Damas. Llamada «Sátira sotadica de Luisa Sigea sobre los arcanos del amor y de Venus», en traducción del latín de Joaquín López Barbadillo (última edición Madrid, 1978). Para Gilbert Lély La filosofía en el tocador debe su «ordenamiento» a ese personaje de Chorier, Aloisia Sigea. [Nota del T.]<<

[4] En este fragmento hay fuertes relaciones con la tesis que, sobre la beneficencia, expone Rousseau en La Nueva Eloísa (VI, II), aunque, por supuesto, a contrario. [Nota del T.]<<

[5] La Nueva Eloísa (III, XVIII): «¿Hay en el mundo algún hombre honesto que no sienta horror a cambiar el hijo de otro durante la cría? ¿Y es menor crimen cambiarlo en el seno de la madre?». [Nota del T.]<<

[6] Sade emplea el término bougres que Voltaire explica en el Dictionnaire philosophique: «Búlgaros: Ya que en el Dictionnaire enciclopédique se ha hablado de búlgaros, quizá guste saber a ciertos lectores quiénes eran estas extrañas gentes, que parecieron tan malvadas que se las trató de heréticas, y cuyo nombre se dio luego en Francia a los inconformistas, que no tienen con las damas toda la atención que les deben; de suerte que hoy se llama a estos señores Boulgares, suprimiendo la l y la a». La palabra castellana bujarrón tiene esa misma etimología: el bajo latín bulgarus, empleado como insulto por tratarse de herejes pertenecientes a la Iglesia ortodoxa griega. En castellano aparece en 1526, con su significado actual de «sodomita», por conducto de otra lengua romance, probablemente el francés anticuado bougeron (s. XV). [Nota del T.]<<

[7] Véanse las anécdotas de Procopio. Fue Procopio un historiador de Justiniano y secretario de Belisario (siglo VI), que dejó unas Anécdotas, o Historia secreta, traducidas del griego al latín en 1607 por primera vez. En ellas figuran las aventuras amorosas de Teodora, que tuvo una juventud tormentosa como actriz antes de casarse con el emperador. [Nota del T.]<<

[8] Adán no fue, como Noé, sino un restaurador del género humano. Un horrible cataclismo dejó a Adán sólo sobre la tierra, igual que dejó a Noé un acontecimiento semejante; pero la tradición de Adán se perdió, y la de Noé se conservó. [Nota del A.]<<

[9] Por hallarse tratado extensamente este artículo más adelante, nos contentamos con sentar aquí algunas bases del sistema que pronto desarrollaremos. [Nota del A.]<<

[10] Véanse Suetonio y Dión Casio de Nicea. [Nota del A.]<<

[11] Véase la Histoire de Zingua, reine d’Angola. Zingua, reine d’Angola, histoire africaine, París, 1769, fue escrita por Jean–Louis Castilhon, aunque por error Sade atribuya el libro a un «misionero», que es lo que hace el propio autor en el prólogo, donde cita como fuentes a los misioneros portugueses y en especial al capuchino Antonio de Gaeta. [Nota del T.]<<

[12] Suetonio, Nerón, XXXIV. [Nota del T.]<<

[13] Rousseau: Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres: «Ser y parecer llegaron a ser dos cosas totalmente diferentes». [Nota del T.]<<

[14] Nuevamente parece haber aquí un recuerdo de las tesis expuestas por Rousseau en el libro citado anteriormente, sobre la piedad, y en el Ensayo sobre el origen de las lenguas. Precisamente en este ensayo, el tema de la piedad se halla en contradicción con lo expresado por Rousseau en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, lo cual ha dado lugar a una polémica entre eruditos que en el prólogo a mi edición de esos dos títulos de Rousseau abordo sumariamente dando bibliografía sobre el tema. Rousseau trató en varias ocasiones el tema de la piedad: en el capítulo IX del Ensayo sobre el origen de las lenguas, en la primera parte de ese Discurso sobre la desigualdad y en el libro IV del Emilio. [Nota del T.]<<

[15] El término francés imbécile mantenía aún en esa época rastros de su sentido latino: debilidad mental. [Nota del T.]<<

[16] El tema del niño cruel, que procede de Hobbes, fue recogido por Rousseau en el Discurso sobre el origen de la desigualdad, inmediatamente después de sus pensamientos sobre la piedad. Era, de todos modos, un tema frecuente de la Enciclopedia: Diderot lo comenta al final de su artículo Hobbisme. [Nota del T.]<<

[17] El mariscal de Retz o Rais (c. 1400–1440), compañero de Juana de Arco, dejó un reguero de crímenes por los que fue ejecutado en Nantes; su figura se convirtió en personaje legendario. Charolais, emparentado con el Príncipe de Condé, murió en julio de 1760, de gota, repentinamente. En el Journal de Barbier Chronique de la Régence et du regne de Louis XV (París, 1857), se cuentan varios episodios que ponen de relieve su brutalidad y sus violencias; más adelante, el propio Sade referirá uno de esos episodios, aunque en la obra de Barbier, lo que Sade atribuye a los labios reales, figura en los del Duque de Orléans, que fue quien, evidentemente, las pronunció. [Nota del T.]<<

[18] Sade opone Tito a Nerón, y santa Juana de Chantal a Mesalina. Santa Juana, fundadora de la orden de la Visitación (1572–1741) fue dirigida espiritualmente por san Francisco de Sales. [Nota del T.]<<

[19] Véase la Histoire de Zingua, reine d’Angola, por un misionero. [Nota del A.]<<

[20] Zoé: se ha supuesto que bajo este nombre se alude a la emperatriz Wu Chao. Sobre Teodora, véase la nota 8. La Voisin (c. 1640–1680) y la Brinvilliers (1676) fueron dos envenenadoras de la época. [Nota del T.]<<

[21] Sade parece aprovechar de Bougainville su Voyage autour du monde, publicado en 1771: el suplemento a este viaje, escrito por Diderot, no aparecería hasta un año después de la publicación del texto sadiano. De Bougainville parece haber tomado la cita de la desnudez de las mujeres de Otaiti. [Nota del T.]<<

[22] Como en la continuación de esta obra hay una disertación más amplia sobre esta materia, aquí nos limitaremos a un análisis ligero. [Nota del A.]<<

[23] Nuevo eco de Rousseau y de su Discurso sobre la desigualdad: «Satisfecha la necesidad, los dos sexos ya no se reconocían, y el hijo mismo no era nada para la madre tan pronto como podía prescindir de ella». [Nota del T.]<<

[24] En el Discurso sobre la naturaleza de los animales (1753), Rousseau también aprovecha esta idea de Buffon para demostrar que la familia no es natural. [Nota del T.]<<

[25] El Palais Royal; la alusión apunta a Philippe Egalité. [Nota del T.]<<

[26] No tardaría tanto: El Concordato en 1801, y el Imperio en 1804. [Nota del T.]<<

[27] Si alguien examina atentamente esta religión, encontrará que las impiedades de que está llena proceden en parte de la ferocidad y de la inocencia de los judíos, y en parte de la indiferencia y de la confusión de los gentiles; en lugar de asumir lo que los pueblos de la Antigüedad tenían de bueno, los cristianos parecen haber hecho su religión con la mezcla de los vicios que encontraron por todas partes. [Nota del A.]<<

[28] Quizá Sade piensa en un texto anónimo titulado Traité des trois Imposteurs, referido a Moisés, Jesús y Mahoma, que se había publicado en 1768. [Nota del T.]<<

[29] Sade no parece hacer distinción entre teísmo y deísmo: el primero admite la posibilidad de Revelación. [Nota del T.]<<

[30] Seguid la historia de todos los pueblos: nunca los veréis cambiar el gobierno que tenían por un gobierno monárquico, a no ser por el embrutecimiento en que la superstición los mantiene; siempre veréis a los reyes apuntalar la religión, y a la religión consagrar a los reyes. Es de sobra conocida la historia del intendente y del cocinero: Pasadme la pimienta, y yo os pasaré la mantequilla. ¡Infortunados humanos!, ¿estáis destinados para siempre a pareceros al amo de esos dos bribones? [Nota del A.]<<

[31] Robespierre fue guillotinado el 10 Termidor de 1794, precisamente el mismo día en que Sade salió de la cárcel. [Nota del T.]<<

[32] Todas las religiones coinciden en ponderarnos la sabiduría y el poder íntimo de la divinidad; pero cuando nos exponen su conducta no encontramos más que imprudencia, debilidad y locura. Dios, dicen, ha creado el mundo para sí mismo, y hasta ahora no ha podido conseguir que se le honre convenientemente; Dios nos ha creado para adorarle, y pasamos nuestra vida burlándonos de él. ¡Qué pobre diablo ese dios! [Nota del A.]<<

[33] Aquí sólo tratamos de aquellos cuya reputación se halla establecida hace mucho tiempo. [Nota del A.]<<

[34] La fundación de la École Normale es contemporánea de la redacción del libro por Sade (1795). [Nota del T.]<<

[35] La crítica ha descubierto en estos pasajes detalles textuales de las ideas de Holbach. [Nota del T.]<<

[36] Fue ajusticiado en 1766, y su memoria, defendida por Voltaire ese mismo año, logró ser rehabilitada por la Convención. [Nota del T.]<<

[37] Cada pueblo pretende que su religión es la mejor, y se apoya, para convencernos, en una infinidad de pruebas no sólo discordantes entre sí, sino casi todas contradictorias. En la profunda ignorancia en que estamos, ¿cuál de ellas puede agradar a un Dios, suponiendo que haya un Dios? Si somos sabios, debemos proteger a todas igualmente, o prohibirlas a todas por igual; ahora bien, lo más seguro es indudablemente proscribirlas, puesto que tenemos la certeza moral de que todas son supercherías: por eso ninguna puede agradar más que las otras a un dios que no existe. [Nota del A.]<<

[38] El nuevo código llamado de Napoleón se promulgaría el 21 de marzo de 1804. [Nota del T.]<<

[39] Al jurar la Declaración de los derechos del hombre y de los ciudadanos. Un poco más abajo, vuelve a haber un nuevo recuerdo de Rousseau, pero rectificado. [Nota del T.]<<

[40] El Leviatán de Hobbes. [Nota del T.]<<

[41] Se ha dicho que la intención de estos legisladores era, embotando la pasión que los hombres sienten por una muchacha desnuda, hacer más activa la que los hombres sienten a veces por su sexo. Esos sabios mostraban lo que querían que se rechazara y ocultaban lo que creían hecho para inspirar los más dulces deseos; en cualquier caso ¿no trabajaban con vistas a la meta que acabamos de mencionar? Como se ve, comprendían la necesidad de la inmoralidad en las costumbres republicanas. [Nota del A.]<<

[42] Icoglán: según el Diccionario Littré: «Paje del Gran Señor». [Nota del T.]<<

[43] Se sabe que el infame y malvado Satrine [Jefe de la policía, que fue amigo y protector además de Diderot y de la Enciclopedia] le preparaba a Luis XV medios de lujuria, haciendo leer tres veces por semana, de labios de la Dubarry, el pormenor privado, y enriquecido por él, de cuanto pasaba en los lugares de mala nota de París. Esta rama del libertinaje del Nerón francés le costaba al Estado tres millones. [Nota del A.]<<

[44] Que no se diga que me contradigo, ni que tras haber establecido más arriba que no teníamos derecho alguno a atar una mujer a nosotros, destruyo esos principios diciendo ahora que tenemos derecho a forzarla; repito que aquí sólo se trata del goce y no de la propiedad, no tengo ningún derecho a la propiedad de la fuente que encuentro en mi camino, pero sí derechos ciertos a su disfrute, tengo derecho a aprovechar el agua límpida que ofrece a mi sed; de igual modo, no tengo ningún derecho real a la propiedad de tal o cual mujer, pero los tengo indiscutibles a su goce; tengo derecho a obligarla a este goce si ella me lo rehúsa por el motivo que sea. [Nota del A.]<<

[45] Las babilonias no aguardaban a los siete años para llevar sus primicias al templo de Venus. El primer movimiento de concupiscencia que experimenta una muchacha es el momento que la naturaleza le marca para prostituirse y, sin ninguna otra consideración, debe ceder desde el momento en que su naturaleza habla; si se resiste, ultraja sus leyes. [Nota del A.]<<

[46] Las mujeres no saben hasta qué punto las embellecen sus lascivias. Compárese a dos mujeres de edad y de belleza casi semejantes, una de las cuales vive en el celibato y otra en el libertinaje: así se verá cuánto la supera ésta en esplendor y frescura; cualquier violencia hecha a la naturaleza marchita mucho más que el abuso de los placeres; no hay nadie que ignore que los partos embellecen a una mujer. [Nota del A.]<<

[47] Este mismo autor quería que los prometidos se viesen completamente desnudos antes de desposarse. ¡Cuántos matrimonios fallarían si esa ley se cumpliese! Debe admitirse que lo contrario es lo que se dice comprar la mercancía sin haberla visto. [Nota del A.]<<

[48] Pegú, antiguo reino desaparecido, ubicado en Birmania. [Nota del T.]<<

[49] Sócrates. [Nota del T.]<<

[50] Obras morales. Tratado del amor. [Nota del A.]<<

[51] Sade sigue en esta tesis de la generación espontánea a Buffon, aunque también había sido defendida por otros. [Nota del T.]<<

[52] Tangut, reino asiático en Tartaria, a orillas de China. [Nota del T.]<<

[53] Kachao, capital del reino de Tonkín. [Nota del T.]<<

[54] Trapobana, la actual Ceilán, conocida mejor como Taprobana. [Nota del T.]<<

[55] Cabe esperar que la nación reforme este gasto, el más inútil de todos; todo individuo que nace sin las cualidades necesarias para ser un día útil a la república no tiene ningún derecho a conservar la vida, y lo mejor que puede hacerse es quitársela en el momento en que la recibe. [Nota del A.]<<

[56] Jean Baptiste Duhalde, jesuita, autor de Description de la Chine et de la Tartarie chinoise, París, 1735. [Nota del T.]<<

[57] La ley sálica sólo castigaba el asesinato con una simple multa, y como el culpable encontraba fácilmente medios para sustraerse a ella, Childeberto, rey de Austria, decretó, mediante una orden firmada en Colonia, la pena de muerte no contra el asesino, sino contra aquel que se sustrajera a la multa dictada contra el asesino. La ley ripuaria tampoco ordenaba contra esta acción otra cosa que una multa, proporcionada al individuo que había matado. Costaba muy caro si se trataba de un sacerdote: fabricaban para el asesino una túnica de plomo de su talla; y tenía que pagar el equivalente en oro del peso de esa túnica; en caso contrario, el culpable y su familia quedaban esclavos de la Iglesia. [Nota del A.]<<

[58] Alusión a la carta XXI, en la tercera parte de La Nueva Eloísa, en la que Rousseau escribe por la pluma de Saint–Preux: «Cuanto más reflexiono, más me parece que la cuestión se reduce a esta proposición fundamental: buscar su bien y huir su mal, en lo que no ofende a otro es derecho de la naturaleza. Cuando nuestra vida es un mal para nosotros y no es un bien para nadie, entonces está permitido librarse de ella. Si hay en el mundo una máxima evidente y cierta, pienso que es ésta…». [Nota del T.]<<

[59] Batalla de 1792 ganada por Dumouriez. Véase la nota siguiente. [Nota del T.]<<

[60] Recuérdese que la guerra exterior no fue nunca propuesta más que por el infame Dumouriez. [Charles–François du Perrier, Dumouriez (1739–1823), será juzgado casi en los mismos términos por Michelet: «Un aventurero cínico con el que el antiguo régimen gratificó al nuevo. Alzado hasta las nubes en 1792, cayó en el oprobio y en el desprecio desde el año siguiente. Este hombre traicionaba con una especie de voluptuosidad». (Histoire de la Révolution française). [Nota del T.]<<

[61] Hay un nuevo eco de las doctrinas rousseaunianas. [Nota del T.]<<

[62] Achem, Achim, o Acenim, era capital del reino del mismo nombre, en la isla de Sumatra. [Nota del T.]<<

[63] La pobreza de la lengua francesa nos obliga a emplear palabras que nuestro feliz gobierno reprueba hoy día con tanta razón; esperamos que nuestros ilustrados lectores nos entiendan y no confundan el absurdo despotismo político con el muy lujurioso despotismo de las pasiones de libertinaje. [Nota del A.]<<

[64] El texto sadiano dice climatérales, término desconocido por los diccionarios franceses. [Nota del T.]<<

[65] Sade juega con el término francés vérole: Théodore Tronchin (1709–1781), primer médico del duque de Orléans, fue el más famoso inoculador de la época; en 1755 llegó a París la inoculación de la viruela (petite vérole); al año siguiente, Tronchin era llamado a París para la inoculación de los hijos del duque de Orléans; a partir de ese momento, según Condorcet, «ningún inoculador en Europa era más célebre, ninguno había sido tan feliz». [Nota del T.]<<

[66] Ese hilo encerado es, con toda probabilidad, el hilo revestido de pez que emplean zapateros y guarnicioneros. Roland Barthes, en Sade, Fourier, Loyola, se detiene en este «hilo rojo» para hablar de su sentido metonímico: «Cuanto más se amplia la sinécdoque, más se detalla el instrumento en sus elementos tenues (el color, la cera), mas crece el horror y más impreso queda en nosotros (si nos hubiera contado el grano del hilo, se habría vuelto intolerable); la sinécdoque se profundiza aquí mediante una especie de tranquilidad doméstica, quedando presente el pequeño material de costura en el instrumento de suplicio». [Nota del T.]<<