BAMBA, apodo de Antonio Van Baumberghen Clarasó (Madrid, ¿1915?—Francia, ¿?). Teniente, oficial de la Compañía de Suministros del III Batallón. Hombre cultivado, educado en la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. Veterano de la Guerra Civil y del Corp Franc d’Afrique. Pese a la rivalidad con el capitán Raymond Dronne, este siempre aseguró que lo admiraba.
BARBIE, Klaus (Bad Godesberg, Alemania, 1913-Lyon, 1991). Además de la muerte de Jean Moulin y de los jefes partisanos del Comité Militar de la Zona Sur, se atribuyen, a él y a sus subordinados, el envío de casi ocho mil personas a los campos de concentración, cuatro mil quinientos asesinatos y la tortura de más de catorce mil combatientes de la Resistencia, todo ello sólo en Francia. Al terminar la II Guerra Mundial fue protegido y empleado por los servicios de contraespionaje del Ejército de los Estados Unidos. Luego lo trasladaron a Bolivia a través de una de las rutas organizadas por los servicios secretos norteamericanos y el sacerdote católico Krunoslav Draganovic. Se le imputa también el asesoramiento en el operativo que llevó a la captura y muerte del Che. El primer gobierno democrático de Bolivia lo deportó a Francia, donde fue juzgado en 1987 y condenado a cadena perpetua. Cumplió la pena en el Fuerte Montluc de Lyon, donde había torturado y asesinado a muchas de sus víctimas.
BÉTHOUART, Antoine (Jura, 1889-Fréjus, 1982). General francés que lideró las campañas contra Hitler en Noruega. Más tarde, en el norte de África, organizó la resistencia militar contra el régimen de Vichy. Después se incorporó a las fuerzas que desembarcaron en Provenza. En 1975, le confesó a Eduardo Pons Prades: «En Narvik, la mitad de los efectivos de la 13.ª Semibrigada eran españoles. Los recuerdo morenos, alborotadores, difíciles de mandar, pero de una valentía extraordinaria».
BUIZA, Miguel (Sevilla, 1898-Orán, 1963). Ingresó en la Armada en 1915. Llegó al empleo de almirante y combatió leal a la II República. Terminada la Guerra Civil se alistó en la Legión Extranjera, alcanzando el grado de comandante. Combatió con el Corp Franc d’Afrique en Túnez. Sus fuerzas tomaron la cota 84, abriendo el camino hacia el puerto de Bizerta, uno de los últimos focos de resistencia del Afrika Korps. Después participó en las campañas por la liberación de Sicilia e Italia. Fue citado por el general norteamericano Ornar N. Bradley en sus memorias. Le concedieron la Cruz de Guerra con Palmas en mayo de 1943. En su honor, uno de los blindados de La Nueve que entraron en París llevaba su nombre.
CAMPOS, Miguel. (¿Las Palmas de Gran Canaria?, ¿1914?—Witterheim, 1944). Hay quien apunta, por su apellido, que descendía de una familia de Fuerteventura o Lanzarote. Veterano de la Guerra Civil en la Columna Durruti y enrolado en la Legión Extranjera con destino en los puestos fronterizos de Camerún, fue de los primeros en desertar para unirse a las fuerzas de Leclerc. Sobre él dejó escrito Dronne: «Era un fenómeno, un coloso (…) El tipo nato de guerrillero que dominaba instintivamente el arte de la guerra». Desapareció el 14 de diciembre de 1944 en Witterheim. «Posiblemente cayera en una emboscada —continúa Dronne en sus Carnets de Route—. Pero nadie tendrá noticias de él ni se encontrará su cadáver. Este misterio dará origen a una serie de leyendas. El personaje se prestaba: era un fuera de serie». Medalla al Mérito Militar y Cruz de Guerra.
CARIÑO, apodo del sargento Ángel Rodríguez Leira (Cariño, A Coruña, ¿1918?—París, 1975). Acerca de él dejó escrito Raymond Dronne: «A Cariño le empujaba un inmenso deseo de revancha y de victoria». Aseguraron que del Nido de Águila se llevó como recuerdo un juego de sábanas con las iniciales de Hitler. Recibió la Cruz de Guerra con Palmas. Es necesario señalar que su pueblo natal contribuyó con otro de sus paisanos a La Nueve, Antonio Cariño, que falleció en la batalla de Écouché. Aunque si hablamos de A Coruña, debemos indicar que la provincia aportó un tercer componente a la II División, Víctor Lantes (A Coruña, 1919-París, 2007).
DE GAULLE, Charles (Lille, 1890-Colombey-les-Deux-Églises, 1970). Militar, político y escritor francés. Lideró la Francia Libre contra el régimen colaboracionista de Vichy y fue el presidente provisional de Francia hasta 1946. Más tarde, de 1958 a 1969, fue presidente de la República francesa.
DRONNE, Raymond (Mayet, Francia, 1908-París, 1991). Fue el capitán de La Nueve desde el desembarco de Normandía hasta el 27 de noviembre de 1944. Sus Carnets de Route dieron a conocer al mundo el papel de los exiliados españoles en La Nueve. Acompañó a Leclerc a Indochina con el rango de comandante. Se jubiló de coronel y se dedicó a la política. De los republicanos españoles bajo su mando dejó escrito: «Se habían enrolado con nosotros, habían abrazado nuestra causa espontánea y voluntariamente, porque era la causa de la libertad… Eran hombres muy valientes. Difíciles de mandar, orgullosos y temerarios… A medida que se fueron produciendo bajas, estas fueron cubiertas por jóvenes franceses, sobre todo en los combates de Los Voscos y Alsacia. Los veteranos acogieron a los reemplazos no como a novatos sino como a sus hijos. Los formaron, los protegieron, los instruyeron sobre el terreno, los adoptaron. Este no fue el menor de sus méritos…». Aún así, Dronne nunca fue capaz de pronunciar perfectamente la palabra «Turuta».
EISNHOWER, Dwight (Denison, 1890-Washington, 1969). Militar y político norteamericano, fue el trigésimo cuarto presidente de los EEUU Recibió en Reims a la delegación alemana que firmó la rendición incondicional del III Reich. En su etapa como presidente, visitó la España de Franco.
ELÍAS, Michel (El lugar y la fecha de su nacimiento, así como los datos de su fallecimiento, son desconocidos). Souslieutenant y jefe de la 2.º Sección de La Nueve. Un pied noir de origen español. Otro mendigo épico, en palabras de André Malraux. Veterano de la Guerra Civil española y del Corp Franc d’Afrique. En España fue hecho prisionero por los franquistas e internado en el campo de concentración de Miranda de Ebro, del que escapó al norte de África.
EZQUERRA, Miguel (Huesca, 1914-Madrid, 1984). Participó en la Guerra Civil en el bando franquista enrolado en la 7.ª Bandera de Falange. No fue seleccionado cuando se constituyó la División Azul, pese a presentarse voluntario. No consiguió alistarse hasta uno de los relevos de finales de 1942. Participó en la batalla de Krasnyj Bor y regresó a España cuando Franco dio la orden de repliegue a la División Azul. En abril de 1944 pasó clandestinamente la frontera para enrolarse en las Waffen-SS. Consiguió la nacionalidad alemana que le otorgó el propio Hitler y formó la Unidad Ezquerra integrada en la División Wallonien. Su unidad combatió en las Ardenas y en uno de los anillos de protección del Führer en Berlín. Tras el derrumbe del III Reich cayó prisionero del Ejército Rojo, pero en Polonia consiguió escapar y regresar a España, donde falleció en 1984.
FÁBREGAS, nombre de guerra de David Ramón Estartit (Barcelona, ¿1914?—Saint Maurice sur Montagne, 1944). Realizó sus estudios en Inglaterra, por lo que dominaba perfectamente el inglés, hasta en sus registros más cultos. «A lo lord Byron», indicó a Luis Royo una amiga inglesa que conocía a Fábregas. Dicen que su padre era un empresario catalán, aunque otros sostienen que se trataba de un profesor. «Era a la vez original, muy valiente y el tipo más distinguido del mundo. La víspera de su muerte, en una noche estrellada, hizo a su grupo, embobado con su charla, una magistral exposición de astronomía y de astrología», dejó escrito Dronne. Participó en la batalla del Ebro y después se enroló en la Legión Extranjera. Fue sargento jefe de la 3.ª sección y su Half-Track se llamaba «Santander». La Cruz de Guerra con Palma, que recibió a título póstumo, llevaba una cita: «Oficial remarcable por su arrojo y acción. Se distinguió en todas las acciones en las que participó».
GARCÍA GRANDA, Cristino (Gozón, Asturias, 1913-Madrid, 1946). Durante la Guerra Civil española alcanzó el grado de teniente en el XIV Cuerpo del Ejército Guerrillero. En 1939 se exilió a Francia y lo ingresaron en un campo de refugiados. Al estallar la II Guerra Mundial participó en la Resistencia al mando de la 158.ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, con el grado de teniente coronel. Sus proezas fueron tales que Francia le concedió el título de Héroe Nacional y a título póstumo la Cruz de Guerra. Varias calles francesas llevan su nombre y La Madeleine le dedicó una lápida con la leyenda: «Honneur a Cristino García, chef de maquis». Fue apresado por la policía de Franco en octubre de 1945 y fusilado el 23 de febrero de 1946. Varios gobiernos del mundo, en especial Francia, interpelaron ante la ONU para su liberación.
GIRAUD, Henri Honore (París, 1879-Dijon, 1949). General francés que combatió en la I Guerra Mundial. En 1940, durante la invasión alemana de Francia, fue hecho prisionero. El 17 de abril del 42 consiguió escapar de la prisión y llegó a la Francia de Vichy. Apoyó a Pétain y al gobierno de Vichy, pero rehusó colaborar con los alemanes. Después de noviembre de 1942 se unió a los Aliados y copresidió con el general Charles de Gaulle el Comité Français de la Libération Nacionale y las Fuerzas de la Francia Libre. Lideró el desembarco de Córcega el 13 de septiembre y terminó su copresidencia en noviembre de 1943.
GITANO, apodo de Luis Cortés (Córdoba, ¿1920?—París, ¿?). Alcanzó el Nido de Águila y fue uno de los dieciséis soldados españoles de La Nueve que recorrieron indemnes la senda desde Normandía a Berchtesgaden. De él escribió Antonio Vilanova en 1969: «Un verdadero gitano, valeroso y audaz… y que ahora sobrevive vendiendo vidrios en París».
GRANELL MESADO, Amado (Burriana, 1898-Valencia, 1972). Teniente y segundo jefe de La Nueve hasta finales de noviembre de 1944, que fue relevado por enfermedad. Veterano del Corp Franc d’Afrique y mayor de una brigada ligera en la Guerra Civil española. En España, durante su destino en el Batallón Hierro, se editó una revista dirigida por Vela Zanetti, Hierro. Su fotografía, al día siguiente de la liberación de París, fue reproducida en la portada del periódico clandestino de la Resistencia francesa Libération, con el titular: «Ils sont arrivés!». Después de la guerra regentó un restaurante en París, «Los amigos», al que acudían muchos españoles veteranos de las dos guerras. Falleció en un accidente de tráfico cerca de Valencia, el 12 de mayo de 1972. Raymond Dronne aseguró que había trazas de bala en el coche. Obtuvo la Cruz de Guerra con cinco menciones especiales y la distinción de Oficial de la Legión de Honor.
GUALDA, Ramón (Granada, ¿1915?—Francia, ¿?). Sargento al mando del «Madrid». Mecánico de profesión. Veterano de la Guerra Civil, en la que combatió siempre en Andalucía. Ingresó en el Corp Franc d’Afrique antes de enrolarse en la II División. Cuentan que, cuando él conducía el Half-Track, sus hombres no dejaban de vigilarle a causa de su capacidad para dormirse al volante, incluso en plena batalla.
HIRT, August (Mannheim, 1898-Schönenbach, 1945). Médico alemán, miembro de las Waffen-SS y director del Instituto Anatómico de la Reichsuniversitat de Estrasburgo a comienzos de 1941. Realizó experimentos con gases tóxicos y biológicos a prisioneros de guerra y fue el máximo responsable de la colección de esqueletos y cuerpos mutilados de ochenta y seis prisioneros que se conservaron en alcohol en el Anatómico de la capital alsaciana.
IRIARTE, Carlos, es un personaje inspirado en la figura de Michel Iriart (Buenos Aires, 1920). Nació en el barrio de Almagro y, al estallar la II Guerra Mundial, abandonó su carrera de Derecho para contactar con la oficina de reclutamiento que la Francia Libre tenía en la calle San Martín, en la ciudad de Buenos Aires. Ingresó en el Colegio Militar francés y, al ser promovido a oficial, su destino fue servir de enlace con los norteamericanos. Se incorporó a la II División Blindada en la batalla de Alsacia y terminó la II Guerra Mundial en Berchtesgaden. Después acompañó a Leclerc a Indochina. Se licenció con el grado de comandante y se dedicó al periodismo trabajando para France-Press, agencia de noticias de la que llegó a ser subdirector. Obtuvo la Cruz de Guerra y la distinción de Oficial de la Legión de Honor. En su libro Apenas cien años, dejó escrito: «El 25 de agosto, día de San Luis, la vanguardia (La Nueve) de la II División Blindada francesa hizo su entrada en París». El prologuista, Simón A. Soroet, añade sobre Iriart: «En los momentos en que el país de sus afectos (Francia), humillado por la derrota, llamó a sus hijos para recobrar la dignidad mancillada, sin hesitar un momento, dejó familia, amigos, estudios… Se embarcó rumbo a su Francia adoptiva, a luchar por la Libertad». «El jefe de la 3.ª sección (Campos) de La Nueve había muerto o desaparecido, Dronne me asignó su mando en Alsacia… Sus sesenta soldados no sólo eran republicanos españoles, además eran dinamiteros, revolucionarios…», afirmó Iriart a un medio de prensa, para añadir: «Aquel capitán norteamericano juró matarme, pero nosotros coronamos antes que ellos el Nido de Águila y logramos izar la bandera de la Francia Libre». Su conversación siempre termina con: «Recuerde: no fui un héroe». Como el resto de los combatientes contra el fascismo y el nazismo, prefiere ser recordado como «soldado de la Libertad». Es preciso señalar que Michel Iriart no fue el único argentino en las filas de los Aliados. Cerca de cuatro mil quinientos compatriotas se sumaron voluntariamente para luchar contra Hitler y el nazismo. La mayoría se encuadró en el ejército británico y es de reseñar que cerca de novecientos lo hicieron como pilotos de la RAF. Con las fuerzas de De Gaulle se unieron cuatrocientos soldados con doble nacionalidad. El más reputado fue el general Diego Brosset (Buenos Aires, 1898-Haute-Saóne, 1944), que desembarcó con sus tropas en Provenza.
JUANITO, sobrenombre con el que se conoció a Johann Reiter (Alemania, ¿1912?—¿Alemania?, ¿?). Hijo de un oficial del ejército del Kaiser que fue ejecutado por los nazis. Johann ingresó como cadete en Munich durante la República de Weimar. Antifascista convencido participó en la Guerra Civil española enrolado en las Brigadas Internacionales. Veterano del Corp Franc d’Afrique, ingresó después en la II División Blindada. Finalizada la guerra, acompañó a Leclerc a Indochina. Algunos aseguran que hay una entrevista sobre su vida recogida por la TVE en los años setenta, pero este dato no se ha podido confirmar. Cruz de Guerra con Estrella de Plata.
KOENING, Pierre (Caen, 1898-Neuilly-sur-Seine, 1970). Con las tropas de la Francia Libre participó en las batallas de Gabón, de Karen (Eritrea), y la campaña de Siria. Como general, en 1942, consiguió la victoria de Bir-Hakeim. Después mandó las Fuerzas Francesas del Interior. Fue diputado por el Rassamblement du Peuple Français de 1951 a 1958. Ministro de Defensa en los gobiernos de Pierre Mendès France y Edgar Faure. Fue nombrado Mariscal de Francia por François Mitterrand.
LARITA II, sobrenombre con el que Martín Bernal Garcés (Zaragoza, 1918-Francia, ¿?) debutó como novillero. Aunque su aspiración como matador quedó truncada al estallar la Guerra Civil. A los 18 años, en Zaragoza, cambió la muleta por el fusil. En el exilio, ingresó en la Legión Extranjera; su primer destino fue Senegal. Después participó en la batalla de Túnez con el Corp Franc d’Afrique. Fue Uno de los dieciséis españoles que resistieron en La Nueve desde Normandía al Nido de Águila. Lo que no supo al llegar a Berchtesgaden es que a ciento cincuenta kilómetros, en el campo de concentración de Mauthausen, se encontraba internado su hermano. Obtuvo la Cruz de Guerra con Estrella de Plata.
LATTRE DE TASSIGNY, Jean de (Mouilleron-en-Pereds, 1889-París, 1951). Combatió en la I Guerra Mundial y durante el régimen de Vichy capitaneó las fuerzas militares en Túnez. A partir de 1942 se sumó a la resistencia contra los alemanes y estuvo al mando del I Ejército Francés que combatió en Italia, desembarcó en Provenza y prosiguió el avance hasta Estrasburgo para penetrar en Alemania y Austria. Fue nombrado mariscal de Francia a título póstumo.
LECLERC; nombre de guerra de Philippe François Marie (Belloy-Saint-Léonard, 1902-Argelia, 1947), conde de Hauteclocque. Conocido como «el Patrón» por la mayoría los soldados españoles, aunque otros lo denominaban «el general anarquista». Después de los hechos narrados en la novela, representó a Francia en el USS Missouri en Tokio en la capitulación del Imperio Japonés. Luego fue destinado a Indochina y se reunió con Ho Chi Minh, abogando por la resolución política del conflicto, cuestión que quedó inconclusa al fallecer el 28 de noviembre de 1947 en un accidente aéreo. La mayoría de los soldados que combatió a sus órdenes, en especial los españoles, nunca creyeron la versión oficial sobre el accidente; la sospecha de un atentado de los sectores más reaccionarios de Francia siempre planeó en sus mentes. Desde que desembarcó, en agosto de 1940, en las tierras del África Ecuatorial Francesa hasta su muerte, sus hombres y él nunca conocieron la derrota. Fue nombrado Mariscal de Francia a título póstumo. Es conocido el orgullo que sentía por sus soldados españoles, reflejado en un diálogo con el otro Mariscal de Francia, Jean de Lattre de Tassigny. Cuando este se jactó de las heroicidades de sus indómitos republicanos españoles, Leclerc le contestó: «Sé de lo qué me habla. Llevo miles de esos héroes en mis filas».
MALRAUX, André (París, 1901-Créteil, 1976). Novelista y político francés. Participó en la Guerra Civil española como brigadista internacional liderando la Escuadrilla España. En la II Guerra Mundial es hecho prisionero, pero consigue evadirse y se pone al frente de la Brigade Alsace-Lorraine. En 1947 fue nombrado Ministro de Interior y de 1958 a 1969, Ministro de Cultura.
MONCLAR, seudónimo de Raoul Magrin-Vernerey (Budapest, 1892-Val de Grace, 1964). Llegó al rango de general de división en la II Guerra Mundial y fue el primer jefe de la 13.ª Semibrigada de la Legión Extrajera en el momento de unirse a las fuerzas de la Francia Libre. Alfred Cazaud lo sustituyó al mando de esta legendaria unidad, seguido luego por el príncipe georgiano Dimitri Amilakvan, que escribió la épica página de Bir-Hakeim. Paul Arnault, Gabriel Bablón y Bernard Saint-Hillier fueron los últimos jefes que tuvo la 13.ª hasta el final de la II Guerra Mundial.
MONTGOMERY, Bernard (Londres, 1887-Hampshire, 1976). Mandó el VIII Ejército británico en el Norte de África provocando la derrota del Afrika Korp en El-Alamein. Después emprendió las campañas de Italia y la liberación de Francia con el desembarco de Normandía. Aunque a él se debe el fracaso de la Operación Market Garden y la batalla de Arnhem, descritas con precisión en la película Un Puente lejano (1977), del cineasta Cornelius Ryan. Finalizada la II Guerra Mundial, con el rango de mariscal fue jefe adjunto de la OTAN.
MONTOYA, Manuel (El lugar y la fecha de su nacimiento, así como los datos de su fallecimiento, siguen siendo todavía desconocidos). Souslieutenant y jefe de la 1.º Sección de La Nueve. Antiguo suboficial de Carabineros, cuerpo muy mimado por Negrín durante la Guerra Civil. En el exilio en Orán sobrevivía vendiendo clavos para zapatos y cuidando cabras. Después de la II Guerra Mundial se alistó en la Legión Extranjera alcanzado el rango de comandante. Fue uno de los mil cien españoles que acompañaron a Leclerc a Indochina.
MORENO, Federico (Madrid, ¿1906?—Francia, ¿?). De profesión impresor en la capital de España. Se incorporó a las milicias desde el comienzo de la Guerra Civil y llegó a jefe del Estado Mayor de la 67.ª Brigada. Combatió en el Corp Franc d’Afrique antes de alistarse en la II División. Al caer herido Montoya, la 1.ª sección de Half-Track de La Nueve quedó a su mando. Además de varias condecoraciones también recibió la Cruz de Guerra con Estrella de Bronce.
MOULIN, Jean (Béziers, 1899-Metz, 1943). Veterano de la I Guerra Mundial, el subprefecto más joven de Francia y jefe de gabinete en el Ministerio del Aire durante el gobierno del Frente Popular. Fue el jefe del Consejo Nacional de Resistencia hasta su detención por la Gestapo. Después de las torturas en el Fuerte Montluc de Lyon, falleció camino de Berlín, en Metz. Sus cenizas se encuentran en el Panteón de París.
PATTON, George (California, 1885-Heidelberg, Alemania, 1945). Combatió en la I Guerra Mundial alcanzando el rango de teniente coronel. Su participación en la II Guerra Mundial fue como general y luchó en las campañas del Norte de África, en Italia, en el desembarco de Normandía, en Lorena y en las Ardenas. Durante todas estas batallas mantuvo una gran rivalidad con el general británico Montgomery por la fama y conquista de escenarios. Falleció a causa de las heridas recibidas en un accidente de tráfico en Alemania.
PÉTAIN, Philippe (Cauchy-á-la-Tour, 1856-Isla de Yeu, 1951). Militar francés que combatió en la I Guerra Mundial y alcanzó el rango de mariscal de Francia. En su etapa de político fue embajador de Francia en España y entabló muy buena sintonía con el régimen franquista. Después de la invasión alemana, se puso al frente de las fuerzas francesas que firmaron el armisticio con Hitler creando el régimen de Vichy, caracterizado por su colaboración con el III Reich. Terminada la II Guerra Mundial fue condenado a muerte y declarado traidor a su patria.
PUJOL, Fermín (Barcelona, 1917-París, 1998). Veterano de la Guerra Civil española, combatió en las filas de la Columna Durruti. En el exilio estuvo internado seis meses en el campo de Argeles. Luego embarcó al norte de África y recorrió con sus compañeros cuatro mil kilómetros hasta Brazaville para enrolarse en la Legión Extranjera fiel a De Gaulle. Combatió en la 13.ª Semibrigada en Siria, Líbano y Bir-Hakeim, para alistarse luego en el Corp Franc d’Afrique y a continuación en la II División. Actualmente está enterrado en París junto a su hermano, el sargento jefe de La Nueve, Constantino Pujol.
PUTZ, Joseph (Bruselas, 1895-Alsacia, 1944). Combatiente voluntario en la I Guerra Mundial. Alcanzó el grado de teniente, pero, asqueado de la sarracina, adoptó un pacifismo militante y pasó a la reserva. La Guerra Civil española le llevó a coger de nuevo las armas uniéndose a las Brigadas Internacionales. Participó, con el rango de coronel, en las batallas de Lopera, Morata, Jarama, Madrid, Guadalajara y Bilbao. Estuvo al mando de la XIV Brigada, denominada «La Marsellesa». Su valiente actuación en la defensa de Bilbao fue ensalzada por George Steer en su libro El árbol de Guernica. En el norte de África ingresó en el Corp Franc d’Afrique y combatió al Afrika Korps en Túnez. A su batallón se le conoció como «El batallón fantasma». Después, con el rango de teniente coronel, mandó del III Batallón del Regimiento de Marcha del Tchad, compuesto por las compañías 9.ª, 10.ª, 11.ª y 12.ª, desde Normandía hasta Los Voscos. Miguel Campos y él fueron los que más desertores de la Legión de Pétain consiguieron acercar a la Francia Libre. Falleció el 28 de enero de 1945, en el frente de Alsacia, antes de que su regimiento entrase en Alemania. Cruz de Guerra (1914-1918), con cinco menciones; Cruz de Guerra (1939-1945), con otras cinco menciones (una de ellas señala: «Verdadero entrenador de hombres»); oficial de la Legión de Honor; compagnon de la Libération. El Comandante, como le apodaron los soldados españoles, fue uno de los grandes olvidados por sus propios compatriotas.
ROL-TANGUY, Henri (Morlaix, 1908-París, 2002). Voluntario francés en la Guerra Civil española, enrolado en las Brigadas Internacionales. Durante la ocupación nazi de Francia fue unos de los dirigentes de la Resistencia francesa y lideró el levantamiento de la población parisina contra las fuerzas alemanas. El general Dietrich von Choltiz, en su rendición sin condiciones en Montparnase, estampó su firma junto a la de Rol-Tanguy y la de Leclerc.
ROMMEL, Erwin (Wurtemberg, 1891-Berlín, 1944). Mariscal alemán. Apodado el Zorro del Desierto. Mandó la 7.ª División de Panzer en 1940 y el Afrika Korps, de 1941 a 1943. Tras el fallido atentado contra Hitler en 1944, fue acusado de colaborar y obligado a suicidarse para evitar represalias contra su familia.
TURUTA, apodo del ciudadrealeño Antonio Medina Pérez (Ciudad Real, ¿1921?—Francia, ¿?). Fue el corneta de La Nueve, excepto por el periodo en el que se incorporó al Maquis en la invasión por el Valle de Arán. Después de la II Guerra Mundial se alistó en la Legión Extranjera y fue uno de los mil cien españoles que acompañaron a Leclerc a Indochina.
VITINI FLÓREZ, José (Gijón, 1913-Madrid, 1945). Participó en la Guerra Civil española y a su finalización se exilió en Francia. Durante la II Guerra Mundial se integró en la Resistencia y dirigió la 168.ª División con el grado de teniente coronel. Después participó en la fracasada invasión del Valle de Arán, tras la cual entró en España y dirigió los Cazadores de la Ciudad en Madrid. Fue apresado por la policía de Franco y fusilado en la primavera de 1945 en el campo de tiro de Carabanchel. Sus últimos meses de vida y combate contra la dictadura franquista en España han sido novelados por Andrés Trapiello (Manzaneda de Torio, León, 1953) en La noche de los Cuatro Caminos (Aguilar, 2001).
ZUBIETA, José (Almería, ¿1918?—Francia, ¿?). Sargento de La Nueve, se alternó con Federico Moreno en el mando de la sección de suministros y la 1.ª sección desde que el souslieutenant Montoya causó baja. Fue tonelero de profesión y boxeador (aseguraban que había sido campeón de los pesos gallo).