7. Para saber más

1. Los temas predominantes de El Círculo Carmesí, amor y muerte, aparecen en muchas obras literarias. El primero surge cuando ya está muy avanzada la novela, en el capítulo XXX. ¿Cuál puede ser el motivo? ¿Por qué no hay diálogos amorosos? ¿Cuáles son los acontecimientos principales del relato y qué relación guardan entre sí?

2. En casi todas las obras hay personajes principales y secundarios. En El Círculo Carmesí hay muchos: Parr, Thalia, Jack, Yale… ¿Cuáles son principales y cuáles secundarios? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cómo son? ¿Se pueden describir con adjetivos?

3. Thalia es una mujer fuerte, un personaje vigoroso. ¿Por qué es tan madura con sólo 21 años? ¿Se puede comparar con las chicas actuales de su misma edad? ¿Se parece a las mujeres reales de las grandes ciudades españolas o europeas? ¿Cuáles son las ideas del autor en relación con la mujer y el matrimonio?

4. La heroína de La bella durmiente (Ross MacDonald, 1973), llamada Laurel Lennox, es un personaje ausente de la novela, pues se da a conocer en los dos primeros capítulos y no reaparece hasta el último. ¿Cuál es la diferencia con Thalia, que también desaparece durante unos cuantos capítulos? ¿Cuál es el motivo de sus intervenciones, calculadas y dosificadas según el grado de necesidad de la trama?

5. En Nadie es inocente (Wade Miller, 1947) parece que todas las mujeres son «malas», sobre todo Smitty, que regenta pacíficamente un hotel y resulta ser el cerebro de la organización criminal implicada en el secuestro del hijo del detective Thursday. ¿Cabe alguna comparación con los personajes femeninos de El Círculo Carmesí?

6. Los personajes femeninos La dama del lago (Raymond Chandler, 1943) son enigmáticos, muy bien trazados e interesantísimos. En el capítulo 17 dice Marlowe: «Las mujeres son más impetuosas que los hombres, como los gatos son más impetuosos que los perros». ¿Se puede aplicar esta afirmación a los personajes de la novela de Wallace?

7. Jack es notablemente inferior a los galanes de otras novelas policíacas, no detectives, necesariamente: Derace Kingsley y Will Chess, de La dama del lago; Frédéric Larsan, el falso detective de El misterio del cuarto amarillo; Harold Sherry, sin cuya intervención Archer jamás habría resuelto el caso en La bella durmiente; Thursday (Nadie es inocente), que emerge de su eterna borrachera para liberar a su hijo; Malloy (Adiós, muñeca), que busca a Velma y muere de desilusión al enterarse de quién es en realidad; Macaulay, famoso inventor y valiente hombre de negocios de El hombre delgado; y, sobre todo, Hart (Viernes 13), que se hace pasar por un delincuente sin sentimientos ante una banda peligrosa. Jack es muy distinto, pero ¿cómo es? ¿Cuáles son los rasgos de su personalidad? ¿Cuáles son sus actividades principales?

8. El comportamiento de Parr en los primeros capítulos es el de un policía con poca experiencia. Poco a poco se convierte en otro distinto. ¿Cómo es esta evolución a lo largo de la novela? ¿Qué diferencias existen entre Yale y Parr?

9. El personaje delincuente de El Círculo Carmesí se esconde bajo la máscara de persona respetable y útil a la sociedad, que colabora con la policía. ¿Cuál es su coartada, qué poderes dice poseer y cómo los lleva a cabo? ¿Por qué abandona poco a poco estas prácticas, sustituyéndolas por la expresión «tengo el presentimiento de que…»?

10. Las obras pueden desarrollarse a lo largo de un tiempo amplio, rasgo propio de la novela tradicional, o durante un tiempo reducido, como en la novela contemporánea. ¿Cuál es el caso, en El Círculo Carmesí? ¿De cuánto tiempo se trata? ¿Cuál es la época histórica en que se desarrolla la novela?

11. El autor menciona aspectos de la sociedad británica «moderna», en la época. ¿Cuáles son éstos? ¿Qué personaje encarna los valores de los políticos británicos —el autor insinúa que algunos son charlatanes, hipócritas y corruptos— desde sus primeras apariciones públicas, tanto en Gran Bretaña como en el resto de los países con sistema gubernativo democrático? ¿Cuál es su actuación respecto a Thalia?

12. La ciudad donde ocurren los hechos del relato nunca se nombra, aunque el autor ofrece muchos datos sobre ella. ¿Cuál es ésta, cuál es el escenario de los acontecimientos principales? ¿Qué importancia tienen éstos en la acción? ¿Cómo se describen los distintos espacios interiores y exteriores?

13. Respecto a los tipos de narrador, si éste lo sabe todo, es un narrador omnisciente; si no tiene datos sobre algunas cosas, es un observador externo. ¿Cómo es el de El Círculo Carmesí? ¿El narrador es el protagonista?

14. Los personajes pertenecen a distintas clases sociales, ¿cuáles son éstas y qué personajes pertenecen a ellas? ¿Cuál es el registro lingüístico —culto, vulgar, coloquial— que emplean los personajes y el narrador?

15. Respecto a las técnicas narrativas, ¿predomina la narración, el diálogo o la descripción? ¿Dónde ocurre esto y por qué motivo? ¿En qué capítulos se encuentran las escenas humorísticas de la obra? ¿Podemos hacer un resumen breve de su contenido?

16. ¿Se puede imaginar otro final para El Círculo Carmesí? ¿Cuál podría ser el significado o sentido de la obra después del análisis realizado? ¿Qué enseñanza se desprende de la obra?

17. En La carta robada (Edgar Allan Poe, 1843), el detective Dupin descubre que la carta se encuentra, como ya se ha dicho, a la vista de todo el mundo. Entonces la sustituye por una copia y roba la auténtica para demostrar su teoría y cobrar la recompensa. ¿Qué procedimiento parecido emplea Yale en una ocasión, para confundir a la policía e inculpar a un personaje inocente?

18. «Spade entró. Un hombre gordo salió a su encuentro. Era de una corpulencia sebosa, con bulbos rosáceos por carrillos, labios, sotabarba y pescuezo, con una gran barriga blanda y ovoide en vez de torso, y conos colgantes que hacían las veces de brazos y piernas. Al aproximarse a Spade, todos los bulbos subieron y temblaron, para luego derrumbarse a cada paso, como un enjambrado conjunto de pompas de jabón aún no desprendidas del canuto que las hinchó. Sus ojos, constreñidos por los montículos de grasa que los rodeaban, eran morenos y de mirar astuto. En el amplio cráneo le crecían diseminadamente rizos oscuros. Vestía chaqué negro, chaleco negro, corbata de plastrón negra, adornada con una perla de rosado oriente, pantalones a rayas y zapatos de charol».

(Dashiell Hammett, El halcón maltés, 1930, capítulo 11).

En este texto aparecen varias características de la novela policíaca, que también coinciden con las de El Círculo Carmesí, ¿cuáles son éstas? ¿A qué parte o capítulo de nuestra novela se parece mucho el texto?

19. El halcón maltés debe su nombre a una valiosa antigüedad, una estatuilla fabricada en oro y recamada de piedras preciosas, que los templarios regalaron al emperador español Carlos I. ¿Hay algo parecido en El Círculo Carmesí? Al final de la obra el halcón se pierde, quizás para hacer posible una segunda parte, que no llegó a escribirse. ¿Cuál sería el contenido argumental de una posible continuación de El Círculo Carmesí? En El halcón maltés el personaje responsable de los hechos delictivos es Brigid (la chica). ¿En qué sentido se parece este personaje a Thalia, de El Círculo Carmesí?

20. En la novela Adiós, muñeca (Raymond Chandler, 1940), de mucho suspense, de trama muy inquietante y muy bien escrita, aparecen drogas y personas de raza negra y de raza india, que son acusados de irregularidades sociales. ¿Cuáles son los personajes marginales de El Círculo Carmesí, y de qué se les acusa?

21. En la novela La dama del lago (1943), Raymond Chandler, que también escribió el guión para la versión cinematográfica, enmarca la acción en Hollywood, donde aparece un rodaje en un paraje natural, un lago. Su argumento es muy ingenioso y muy difícil de adivinar. ¿Hay algún escenario equivalente en El Círculo Carmesí? ¿Cuál es el elemento argumental que convierte la trama de El Círculo Carmesí en impredecible?

22. El detective Marlowe es un investigador humilde, parece bastante inepto y, de hecho, es considerado incompetente. Todos se burlan de él, hasta las mujeres —todas relacionadas entre sí y culpables—, y es maltratado por la policía de palabra y obra, como el inspector Parr. ¿Cuáles son los pasajes de El Círculo Carmesí dónde le ocurre lo mismo al inspector Parr?

23. El argumento de La bella durmiente (1973) es ecológico y muy actual: unos vertidos de petróleo en el mar se relacionan con varios asesinatos en serie. El detective Archer es más compasivo que la policía, ¿podemos decir que el inspector Parr presenta semejanzas y diferencias con Archer? ¿Cuáles son?

24. David Goodis escribe, en Viernes 13 (1954), escenas siniestras, como el descuartizamiento de un cadáver para quemarlo en la caldera de la calefacción. ¿Cuáles son las acciones más crudas de El Círculo Carmesí? En la novela de Goodis aparecen los matones clásicos, profesionales del crimen. ¿Ocurre algo parecido en El Círculo Carmesí? ¿Cómo podríamos describirlo? ¿En qué capítulos se encuentra?

25. La novela citada anteriormente transcurre en Filadelfia, donde hace mucho frío en invierno. También en Nadie es inocente (Wade Miller, 1947) se produce lluvia constante y calor intenso. En ambas novelas las condiciones atmosféricas adversas reflejan el estado de ánimo de los personajes, rivales despiadados. ¿Cómo influye el clima en el carácter de los personajes de El Círculo Carmesí?

26. En la novela citada antes, Georgia va al hotelucho donde vive Max Thursday, su exmarido y padre de su hijo, para que lo rescate de unos secuestradores. Thursday mata a Smitty al final, que es éste: «Era vieja y lenta. Él se preguntó si se daba cuenta. La automática saltó entre sus manos. Siguió saltando, breve, ruidosamente, viva. Después que el arma estuvo vacía, Thursday permaneció un rato sentado en silencio, con sus dedos crispados espasmódicamente sobre el gatillo». ¿A qué fragmento de El Círculo Carmesí se parece esto?

27. Los personajes neuróticos de las novelas de Patricia Highsmith parecen tomados de El Círculo Carmesí. ¿Quién, en la novela de Wallace, lo es en mayor medida y por qué?

28. Una característica de la novela negra consiste en que el final de todos los capítulos contiene una frase cortante. ¿Ocurre también en El Círculo Carmesí? ¿En qué capítulos? ¿Qué función tiene esta técnica narrativa?

29. En el capítulo XXXIV de El Círculo Carmesí Wallace se hace eco del elevado índice de violencia y criminalidad en los países más desarrollados de Europa, y se adelanta a problemas como el terrorismo, practicado en territorio británico por el Ejército Republicano Irlandés (IRA) en la segunda mitad del siglo XX. ¿Cómo aparece este problema en la novela?

30. El Círculo Carmesí fue llevada al cine en varias ocasiones: George Ridgwell dirigió una primera versión en 1923, Sinclair Hill lo hizo en 1929 (con guión del propio Wallace), Reginald Denham en 1936 y Jürgen Roland en 1960. ¿Cuáles son las características cinematográficas de esta novela, en que se evidencia la posibilidad de adaptación al cine?

31. Como actividades de creación, se proponen las siguientes:

—Elabora un guión cinematográfico del capítulo XXV, para realizar un corto, eligiendo un fragmento musical acorde con la acción.

—Escribe un texto sobre la influencia de la delincuencia en el carácter de las personas, en la idiosincrasia de los países y en su desarrollo cultural y social.

—Elabora un retrato de Thalia a partir de las descripciones de la novela, en la técnica que mejor prefieras.

—Prepara una escena para su representación teatral (por ejemplo, el capítulo XXIII) y grabación en vídeo.

—Realiza un cómic sobre una escena de la obra (por ejemplo, el capítulo XXXVIII).

—Elabora un mural con un mapa histórico de Europa, situando las fechas y acontecimientos principales de la vida de nuestro autor. Puedes realizar otro sobre el plano de la ciudad, con los barrios que aparecen en la obra y los hechos más sobresalientes.

—Visita las páginas web con el nombre de Edgar Wallace, para conocer más detalles acerca de su vida y su obra.

—Visiona películas de cine negro, como por ejemplo, El halcón maltés (John Huston, 1941), La senda tenebrosa (Delmer Daves, 1947), Extraños en un tren (Alfred Hitchcock, 1951), Al caer la noche (Jacques Tourneur, 1956), o El hombre de Chinatown (Wim Wenders, 1982), para hacer un debate, estableciendo las semejanzas y diferencias con El Círculo Carmesí. Estas sesiones se pueden grabar en vídeo o con teléfono móvil para su posterior utilización.