BARNARD, Robert. Breve historia de la literatura inglesa. Madrid, Alianza, 2002.
Primordial obra que, en su concisión, aporta pautas fundamentales para el conocimiento de las principales figuras de la literatura inglesa, desde Chaucer hasta los años noventa del siglo XX, con interés especial al capítulo XVI, «El nacimiento de la novela moderna».
COMA, Javier. La novela negra: historia de la aplicación del realismo crítico a la policíaca norteamericana. Barcelona, El viejo Topo, 1980.
Después de definir el género, el autor expone opiniones sobre los gánsteres, la época dorada de Hollywood, sobre Chandler y Macdonald (a quienes define como «la verdad frente a la ley»), Goodis y otros, terminando con unas «pseudonimología», cronología, mitología, filmografía y bibliografía, todas muy interesantes.
CHANDLER, Raymond. El simple arte de matar. León, Universidad, ed. Bilingüe, 2006.
El autor expresa sugerentes y originales opiniones sobre la difícil técnica narrativa, necesaria para escribir una buena novela negra (tildada de simple, sin embargo), repasando los tópicos más trillados, pistas confusas, tipos duros, misterio ¿resuelto?, y reflexiones sobre el héroe, que han conformado tan magistralmente sus obras.
FERNÁNDEZ CUENCA, Luis. El club del crimen: de Salomón a Edgar Wallace. Madrid, Rialto, 1943.
A pesar de la temprana fecha de la publicación de la obra, este autor arroja una lúcida mirada sobre los precedentes de la novela de misterio y de crímenes y sobre todos los detectives conocidos hasta ese momento: Holmes, Lupin, Rouletabille, Brown, Fu-Manchú, Vance, Poirot y Maigret. Es notable el capítulo 18, dedicado a Edgar Wallace, a quien califica de «creador de crímenes y amigo de los ángeles buenos».
GUBERN, Román y otros. La novela criminal, cuadernos ínfimos. Barcelona, Tusquets, 1970.
Los elementos imprescindibles para escribir una buena novela «criminal», a saber, el crimen, los motivos, la víctima, el modo de acción, el criminal, los sospechosos, el detective y la investigación, son tratados por estos autores como unos parámetros fijos y, sin embargo, flexibles, según las distintas épocas y los autores más representativos.
HOVEYDA, Fereydoun. Historia de la novela policíaca. Madrid, Alianza, 1970.
Esta obra empieza con una definición de la novela policíaca, continuando con un repaso minucioso por sus «ingredientes» más necesarios, la expresión de su estructura, su origen y algunos de sus subgéneros básicos.
MAC SHANE, Frank. La vida de Raymond Chandler. Barcelona, Bruguera, 1981.
Interesante recorrido por la vida y la obra de uno de los autores más valiosos de la novela negra norteamericana, sus motivaciones para dedicarse profesionalmente a la literatura, sus problemas con la escritura hasta conseguir una forma adecuada y las producciones más conocidas de este maestro del género negro.
MARTÍN CEREZO, Iván. Poética del relato policíaco (de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler). Murcia, Universidad, 2006.
Esta obra pretende ser una aproximación al relato policíaco, exponiendo sus diferentes subgéneros, sus características y sus autores más interesantes. De especial interés es el capítulo «Psicoanálisis y relato policíaco».
MONTE, Alberto del. Breve historia de la novela policíaca. Madrid, Taurus, 1962.
Atractivo recuento de autores que han cultivado el género y de sus obras más interesantes, destacando aquéllas con un «protagonista-delincuente», que se dedica a hacer justicia por su cuenta y que forma parte de la típica fórmula de la pareja bueno/malo, en la cual el primero, ayudante leal e ingenuo, relata las fechorías del otro, como el doctor Watson hacía con Sherlock Holmes.
POE, Edgar Allan. «Filosofía de la composición», en Escritos sobre poesía y poética. Madrid, Hiperión, 2001.
Brillante exposición sobre los métodos de todo autor que pretenda escribir «bien». Poe explica el proceso aplicado a su famoso poema El cuervo, para ilustrar su teoría, totalmente opuesta a la creación «espontánea» que preconizaba el romanticismo. Hay que conocer el desenlace antes de empezar y el efecto que desea causar en el lector. Lo demás (tema, ambiente, personajes y argumento) puede decidirse a medida que avanza la obra.
VÁZQUEZ DE PARGA, Salvador. Los mitos de la novela criminal. Barcelona, Planeta, 1981.
Como su título indica, la obra es un compendio y explicación de los elementos más repetidos en el género policíaco, con similitudes y diferencias entre los diversos autores y sus obras más conocidas.
WALLACE, Edgar. Novelas de intriga. Madrid, Aguilar, 1961.
Novelas de misterio. Madrid, Aguilar, 1961.
Novelas de acción. Madrid, Aguilar, 1963.
Novelas de terror. Madrid, Aguilar, 1968.
Obras selectas. Barcelona, Carroggio, 1985.
Cinco obras que contienen una gran parte de las mejores novelas de Wallace: La esmeralda cuadrada, El falsificador, El misterio de la vela doblada, La puerta de las siete cerraduras, El hombre del antifaz blanco, El delator, La pista de la llave de plata, El hombre que no era nadie, La cuarta plaga, El día de la concordia y algunas otras.