Notas

[1] Soy el que soy. (N. del Editor) <<

[2] Las tres letras L. P. D. eran realmente la divisa de los iluminados. (N. del Traductor) <<

[3] Vale veinte francos en Francia cada luis. (N. del Traductor) <<

[4] Montesquieu. (N. del Traductor) <<

[5] Helvecio.(N. del Traductor) <<

[6] Juan Jacobo Rousseau. (N. del Traductor) <<

[7] Batirse alegremente con alguien (traducción literal del original). (N. del Editor) <<

[8] Lo he encontrado. (N. del Traductor) <<

[9] Nombre que se daba a una congregación de señoritas que había en otros tiempos en Francia. (N. del Traductor) <<

[10] Claude Crébillon publicó en 1734 Tanzaï y Néadarné un cuento licencioso que tuvo mucho éxito. Ubicados en la ficción oriental, operan a través de una vena licenciosa y exótica del tipo de Las mil y una noches, para introducir una sátira contra la religión. (N. del Editor) <<

[11] Áyax hijo de Telamón y Peribea, rey de Salamina, es un legendario héroe de la mitología griega. Fue un valeroso guerrero que se embarcó a la mítica Guerra de Troya al mando de doce navíos de Salamina acompañado de su hermano Teucro. En la Ilíada, Homero lo describe como un guerrero de gran estatura y fuerza colosal. (N. del Editor) <<

[12] Dialecto que habla el vulgo en algunos departamentos. (N. del Traductor) <<

[13] Tratamiento que se daba a la hija primogénita del rey de Francia o a la esposa de Monsieur, que era el del hermano mayor de este. (N. del Traductor) <<

[14] Dafne es el nombre de una ninfa protagonista de un desgraciado amor con Apolo. En la mitología griega Dafne era una dríade (ninfa de los árboles), hija del dios río Ladón de Arcadia con Gea o del dios río Peneo de Tesalia con Creúsa, una ninfa de las aguas que además era sacerdotisa de Gea.

Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Eros había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo (padre de Dafne), quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo. (N. del Editor) <<

[15] Este nombre se da a algunos templos orientales. (N. del Traductor) <<

[16] Locución latina que significa «tú también», se denomina al argumento que consiste en rechazar un razonamiento, o considerarlo falso, alegando la inconsistencia de quien lo propone. (N. del Editor) <<

[17] En Francia al príncipe heredero se le daba este tratamiento. (N. del Traductor) <<

[18] Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (1732-1799). Dramaturgo francés, famoso sobre todo por sus obras de ambiente español El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro. (N. del Editor) <<

[19] Armide (italiano Armida) es un personaje de Jerusalén Entregado el poeta italiano Tasso. Es una sobrina mago musulmán Hidraot (Idraote). Su aventura más famosa es la que une a cruzar Renaud (Rinaldo): A pesar de su enemigo, ella se enamora. Trató sin éxito de contener por encantamientos. (N. del Editor) <<

[20] Personaje de la comedia El Avaro de Molière. (N. del Editor) <<

[21] El personaje de Anteo (Ἀνταῖος) es un gigante de la mitología griega que habitaba en la isla de Irasa, situada más allá del estrecho de Gibraltar, ya en el curso del Océano. Anteo fundó una ciudad en el estrecho de Gibraltar a la que puso el nombre de su mujer: Tingis; la ciudad corresponde a la actual Tánger. Sin embargo, en la mitología bereber, esta ciudad la fundó Sufax.

Anteo desafiaba y mataba a todo aquél que atravesaba sus dominios, pues había hecho voto de construir un templo a Poseidón con cráneos humanos. Siempre vencía en sus peleas, puesto que cada vez que caía en tierra o la tocaba, Gea le daba fuerzas de nuevo. De este modo retó también a Heracles, quien lo derribó tres veces, pero en vano, pues la Tierra, su madre, reanimaba sus fuerzas. Hércules se dio cuenta de ello y lo levantó en vilo para impedirle recibir el aliento de su madre, logrando asfixiarlo. (N. del Editor) <<

[22] Hospital de locos en París. (N. del Traductor) <<

[23] En general se trataba de coches tirados por caballos con plaza de conductor descubierta y capaces de albergar sólo dos pasajeros en un recinto posterior cerrado y paralelepipédico. Seguidamente el vocablo fiacre fue substituido por el de coupé de ville, indicativo de un coche de ciudad, con carrocería cerrada y cortada en su parte delantera para dejar al descubierto el asiento del conductor. (N. del Editor) <<

[24] Jean Bart, (1650-1702), fue un marino, navegante y corsario francés famoso por sus hazañas al servicio de Francia durante las guerras de Luis XIV de Francia. Medía 2,04 m de altura y procedía de una familia de pescadores y es considerado como el más emblemático de los corsarios dunkerqueses. (N. del Editor) <<

[25] Haces lo que haces. (N. del Editor) <<

[26] Bofetada. (N. del Editor) <<

[27] Golpe en la cabeza. (N. del Editor) <<

[28] Louis-René de Caradeuc de La Chalotais (1701-1785). Jurista francés que es recordado principalmente por su papel en el llamado «asunto de Bretaña», en la que el Parlamento de Bretaña resistió a la autoridad de la monarquía francés. El asunto ha sido visto como un precursor de la Revolución Francesa. (N. del Editor) <<

[29] En la Antigüedad, Cilicia (en griego Κιλικία) era la designación que se le daba a la zona costera meridional de la península de Anatolia, que ahora se conoce como Çukurova. Fue una entidad política en la época de los romanos. Cilicia se extendía tierra adentro desde la costa sudoriental de Asia Menor (la actual Turquía), hacia el norte y noreste de la isla de Chipre, y comprendía alrededor de un tercio de la superficie de Anatolia. (N. del Editor) <<

[30] En fuentes griegas y romanas, Dido o Elisa de Tiro aparece como la fundadora y primera reina de Cartago, en el actual Túnez. Su fama se debe principalmente al relato incluido en la Eneida del poeta romano Virgilio.

Hay dos versiones acerca de la muerte de Dido. La segunda versión es la que aparece en la Eneida de Virgilio. Eneas llega a la costa de Cartago, Dido se enamora de él en seguida y Eneas la corresponde. Pasan un tiempo juntos, pero Eneas, que ha recibido de Júpiter la misión de fundar un nuevo pueblo en el Lacio, debe partir hacia su destino. Una noche, Eneas embarca con su gente y Dido corre a convencerle de que permanezca a su lado, mas en vano. Le ve partir y ordena levantar una gigantesca pira, donde se disponen la espada del héroe, algunas ropas suyas que habían quedado en palacio y el tronco del árbol que custodiaba la entrada de la cueva donde se amaron por primera vez. Al amanecer subió a la pira y se hundió en el pecho la espada de Eneas. Tras su muerte, su hermana Ana, que había intentado disuadirla del suicidio, ordena a su vez prender la pira funeraria. Acerca de esta segunda versión, el poeta Ovidio dedicó una epístola en sus célebres Heroidas, la VII (carta de Dido a Eneas), donde la fundadora de Cartago manifiesta su intención de suicidarse ante la partida y traición de Eneas.

(N. del Editor) <<

[31] En la mitología grecorromana, Eneas es un héroe de la guerra de Troya, que tras la caída de la ciudad logró escapar, emprendiendo un viaje que lo llevaría hasta la tierra de Lacio (en la actual Italia) donde tras una serie de acontecimientos se convirtió en rey y a la vez en el progenitor del pueblo romano, pues en esa misma tierra dos de sus descendientes, Rómulo y Remo, fundarían la ciudad de Roma. Tras la guerra de Troya huyó con su grupo de troyanos en 20 naves a Macedonia. Tras varias escalas, llegó, con solamente 7 naves, a Cartago Cartago, donde la reina Dido se enamoró de él. Pero por orden de Júpiter abandonó Cartago, y por ello la reina se suicidó. Más tarde, cuando Eneas descendió al Averno, trató de hablar con Dido, pero su fantasma se negó a perdonarlo. Las imprecaciones que formula Dido durante la partida de Eneas son reminiscencia de la llegada de Aníbal y de las guerras Púnicas. Luego se dirigió a Sicilia. Allí Eneas fue acogido por Acestes y recogió a uno de los marinos de Odiseo, Aqueménides. Cerca de la costa de Lucania, uno de los hombres de Eneas, Palinuro, se durmió y cayó al agua. Consiguió nadar hasta la playa, pero fue muerto por los lucanios. El monte Palinuro debe su nombre a este personaje. (N. del Editor) <<

[32] La botella de Leyden es el antepasado del condensador. Se llevó a cabo por primera vez en 1745 en la ciudad de Leiden (Leiden o) a la Holanda por Pieter van Musschenbroek.

La primera aplicación de este condensador era dar choques eléctricos o electrificaciones al público en ferias. Por ejemplo, en Versalles, se presentó al rey Luis XV experimentar la descarga de una gran botella de Leyden a través de un circuito formado por más de doscientos cortesanos. (N. del Editor) <<

[33] Consagrar la vida a la búsqueda de la verdad. (N. del Editor) <<

[34] El veneno «Agua Tofana» (Acqua Toffana en italiano) tomó su nombre de Teofanía d’Adamo, una envenenadora famosa en la isla de Sicilia, que suministraba este veneno a mujeres que querían deshacerse de sus maridos, fue descubierta por una clienta que hizo mal uso del acqua toffana y más tarde fue torturada y ejecutada en 1633. (N. del Editor) <<

[35] La Revuelta de Maillotins es un levantamiento popular que se produjo durante el reinado de Carlos VI de Valois. Esta es una de las muchas revueltas populares, que estallaron en Francia en el año 1382, como protesta por la opresión fiscal. Los recaudadores de impuestos y prestamistas son las principales víctimas de la sublevación. (N. del Editor) <<

[36] En la mitología griega Laocoonte era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Según el relato de Virgilio en la Eneida, después de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada, los troyanos encontraron un caballo construido de madera en las puertas de Ilión.

Laocoonte pronuncia la famosa frase Timeo Danaos et dona ferentes (Desconfío de los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos), alertando a los troyanos de que podría ser una trampa, que dentro del caballo podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo, pero los troyanos no le hicieron caso. En su osadía lanzó palos en llamas para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes serpientes, Caribea y Porce, emergen de las aguas y devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y también resulta devorado. (N. del Editor) <<

[37] El nombre dado por los griegos y los romanos a la tierra más septentrional del mundo conocido. (N. del Editor) <<

[38] En la mitología griega, Marsias o Marsyas (en griego antiguo Μαρσύας) es un sátiro que desafió a Apolo en un concurso musical. Se creía que había nacido en Celenas (Frigia), en la fuente principal del río Meandro. Marsias era un experto tocando el aulós, una especie de flauta doble. Había hallado el instrumento en el suelo, donde lo había dejado su inventora: Atenea, después de que los demás dioses se burlaran de ella por cómo hinchaba las mejillas al tocarlo. (N. del Editor) <<

[39] Significa hermoso señor. (N. del Traductor) <<

[40] En la mitología griega, Alfeo es un dios del río homónimo del Peloponeso. Alfeo era hijo de Océano y Tetis, como la mayoría de los ríos. Según Pausanias Alfeo era un apasionado cazador que se enamoró perdidamente de la ninfa Aretusa, una cazadora del séquito de Artemisa que se había prometido a sí misma permanecer virgen el resto de su vida. Por esto la ninfa rechazó las pretensiones del oceánida y huyó a la isla de Ortigia, cerca de Siracusa. Allí se transformó en la fuente que lleva su nombre, para librarse de su acosador. Alfeo se transformó entonces en el río del Peloponeso, y cuentan que sus aguas se internan en la tierra y viajan hasta Ortigia para unirse a las de su amada. (N. del Editor) <<

[41] En la mitología griega, Aretusa era una ninfa hija de un dios fluvial arcadio y conocida cazadora. Alfeo se enamoró perdidamente de ella, pero Aretusa, que se había prometido permanecer siempre virgen, pidió auxilio a su compañera Artemisa, que la transformó en corriente de agua para que huyera así de las solicitudes del dios. Cuando se vio totalmente acorralada, Aretusa dirigió su curso bajo el mar y apareció en la isla de Ortigia, generando el manantial que lleva su nombre, cerca de Siracusa. Queriendo aún así materializar su amor, el río Alfeo mezcló desde entonces sus aguas con las de la fuente Aretusa. La ninfa fue divinizada por los habitantes del lugar, que le dedicaron numerosa poesía bucólica y la representaron en las monedas rodeada de delfines. (N. del Editor) <<

[42] En aquella época se denominaban señoritas las hijas de familias nobles. (N. del Traductor) <<

[43] Enguerrand de Marigny, nacido en Lyons-la-Forêt en Normandía de 1260 y muerto colgado en la horca de Montfaucon en París el 30 de abril 1315, fue chambelán y ministro del rey Felipe IV «el Hermoso», señor de Longjumeau y Chilly. (N. del Editor) <<

[44] Faón (en griego Φάων) es un personaje mítico asociado a la diosa Afrodita. Se trataba, al parecer, de un mortal de gran belleza del que se enamoraban todas las mujeres y también la diosa. Sin embargo, él no respondía a ninguna, era inmune a los requiebros de todas ellas.

Otras fuentes señalan que fue un barquero que llevó a la diosa Afrodita sin saberlo en su barca sin pedir nada a cambio. En agradecimiento, la diosa le otorgó la belleza sin igual de la que luego disfrutó. (N. del Editor) <<

[45] Notario. (N. del Editor) <<

[46] Bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos. (N. del Editor) <<