[1] Calidad, no el cuerpo. <<
[2] Desfiladero de Italia, en el Samnio. Escenario de la derrota de los romanos por los samnitas. De ahí: pasar por las horcas caudinas es sinónimo de ser forzado a hacer algo. (N. del Editor) <<
[3] Doctrina que estudia el carácter a través del aspecto físico y, sobre todo, a través de la fisonomía del individuo. (N. del Editor) <<
[4] Hombre que por oficio público estaba autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante él (epecie de notario). (N. del Editor) <<
[5] Jantipa (en griego Ξανθίππη Xanthíppē) fue la esposa de Sócrates y la madre de sus tres hijos Lamprocles, Sofronisco, y Menexeno. Jantipa. Jantipa era probablemente mucho más joven que el filósofo, quizás unos cuarenta años. Por su mal carácter y por el despectivo modo en que trataba a su esposo ha pasado a la historia como insolente y feroz. (N. del Editor) <<
[6] Para mejor inteligencia de nuestros lectores que no estén familiarizados con las especies forestales diremos que él es el fruto del haya, con el cual se fabrica aceite bastante bueno, siendo para los pobres una especie de maná que durante dos meses del año les cae del cielo. (N. del Traductor) <<
[7] Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757) fue un escritor y filósofo francés. (N. del Editor) <<
[8] Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704) fue un destacado clérigo, predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. Actuó decisivamente en la Asamblea del Clero Francés de 1682 que sustentó la doctrina del predominio del rey sobre la iglesia católica en Francia, llamado galicanismo. Se le considera como uno de los historiadores más influyentes de la corriente providencialista. (N. del Editor) <<
[9] Mata de la familia de las Papilionáceas, de uno a dos metros de altura, ramosa, con hojas compuestas de tres hojuelas, flores amarillas y en las vainas del fruto semillas arriñonadas. (N. del Traductor) <<
[10] En la mitología clásica, la siringe (griego Σύριγξ) era una ninfa y una seguidora de Artemis, conocida por su castidad. Perseguida por el amoroso dios griego Pan, ella corrió a la orilla del río y pidió la ayuda de las ninfas de los ríos. En respuesta, ella se transforma en cañas huecas que producían un sonido inquietante cuando el aliento frustrado del dios sopló sobre ellos. Para consuelo, Pan cortado algunas cañas y pegadas entre sí con cera de abejas fabricó la primera flauta de Pan, también llamada «syrinx». (N. del Editor) <<
[11] Moneda antigua de Francia y de Castilla. (N. del Traductor) <<
[12] Diógenes de Sínope (en griego Διογένης o Σινωπεύς Diogenes o Sinopeus), también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sínope, hacia el 412 a. C. y murió en Corinto en el 323 a. C. No legó a la posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la extensa sección que su homónimo Diógenes Laercio le dedicó en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.
Durante los Juegos Ístmicos, expuso su filosofía ante un público numeroso. Pudo haber sido allí donde conoció a Alejandro Magno. Se dice que una mañana, mientras Diógenes se hallaba absorto en sus pensamientos, Alejandro interesado en conocer al famoso filósofo, se le acercó y le preguntó si podía hacer algo por él. Diógenes le respondió: «Sí, tan sólo que te apartes porque me tapas el sol». Los cortesanos y acompañantes se burlaron del filósofo, diciéndole que estaba ante el rey. Diógenes no dijo nada, y los cortesanos seguían riendo. Alejandro cortó sus risas diciendo: «De no ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes». En otra ocasión, Alejandro encontró al filósofo mirando atentamente una pila de huesos humanos. Diógenes dijo: «Estoy buscando los huesos de tu padre, pero no puedo distinguirlos de los de un esclavo». (N. del Editor) <<
[13] Hipómenes, en la mitología griega fue hijo del arcadio Anfidamante, de Megareo o del marido de la ninfa Atalanta. Es conocido por haber sido uno de los discípulos de Quirón y haber superado a los otros en su afán de emprender retos difíciles.
El mito principal de Hipómenes es sobre su relación con Atalanta, narrada Ovidio, Hipómenes se enamoró de Atalanta, la cazadora a la que no le gustaba la idea de casarse, y quería mantenerse virgen por estar consagrada a Artemisa. Molesta por los hombres que admiraban su belleza mientras corría por el bosque, declaró que todo aquel que quisiese casarse con ella, la tendría que vencer en una carrera a pie (sabiendo que ella era una corredora excepcionalmente rápida), pero con la condición de que los que perdieran, serían castigados con la muerte.
Atalanta venció a todos sus pretendientes, a excepción de Hipómenes, quien la derrotó por su astucia, no con su velocidad. Hipómenes sabía que no podía ganar en una carrera normal a Atalanta, por lo que imploró ayuda a la diosa del amor Afrodita, a la que le disgustaba el rechazo de Atalanta por el amor. Afrodita le dio tres manzanas de oro procedentes de su manzano sagrado en Tamaso, Chipre, según Ovidio, o en el jardín de las Hespérides según Servio, diciéndole que las dejase caer en tres momentos de la carrera para distraer a Atalanta. Después de dejar caer las dos primeras manzanas, Atalanta fue capaz de recogerlas y alcanzarle en carrera, pero cuando tiró la tercera, que Atalanta se detuvo a recoger, hechizada, no se pudo recuperar tan rápidamente e Hipómenes ganó la carrera, y con ella, la mano de Atalanta. (N. del Editor) <<
[14] Sería mucho más fácil para sacudir el suelo con el galopar de muchos caballos. (N. del Editor) <<
[15] mojicones: puñetazos. (N. del Editor) <<
[16] Os lo ruego. (N. del Editor) <<
[17] En la mitología griega, Sísifo (Σίσυφος) fue fundador y rey de Éfira (nombre antiguo de Corinto). Era hijo de Eolo y Enareta, y marido de Mérope. De acuerdo con algunas fuentes (posteriores), fue el padre de Odiseo con Anticlea, antes de que esta se casase con su último marido, Laertes. Es conocido por su castigo: llevar una piedra hasta la cima de una montaña, y antes de llegar, la piedra volvía a rodar hacia abajo (repitiendo una y otra vez el frustrante proceso). (N. del Editor) <<
[18] Más tarde, Lafayette hizo, por su parte, la observación de que el azul y el rojo eran también los colores de la casa de Orleans, y propuso agregar el blanco, diciendo a los que de él recibían la escarapela: «La que os entrego dará la vuelta al mundo. (N. del Traductor) <<».
[19] Debe advertirse que la palabra Billot significa tajo. (N. del Traductor) <<
[20] El personaje de Anteo (Ἀνταῖος) es un gigante de la mitología griega. Anteo habitaba en la isla de Irasa, situada más allá del estrecho de Gibraltar, ya en el curso del Océano. Anteo fundó una ciudad en el estrecho de Gibraltar a la que puso el nombre de su mujer: Tingis; la ciudad corresponde a la actual Tánger. Sin embargo, en la mitología bereber, esta ciudad la fundó Sufax. (N. del Editor) <<
[21] En la mitología griega, el Cocito o Cocyte (en griego antiguo Κωκυτός/Kokytos, «nacido de las Lágrimas») es un río del Hades, un afluente del Aqueronte (o Styx según versión). Está alimentado por las lágrimas de los ladrones, los pecadores y los que se comportaron mal. En sus orillas, las almas que no han sido enterradas (o almas perdidas que vagan) están buscando su camino al infierno.
En la tradición romana (especialmente en Virgilio), Cocito es el principal río del inframundo. (N. del Editor) <<
[22] En la mitología griega, Eurídice (en griego Ευρυδίκη/Eurudíkê) era una ninfa de Tracia. Un día Orfeo la conoce y ambos se enamoran. El día de su boda, Eurídice sufre un intento de rapto por parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella escapa, pero en su carrera pisa inadvertidamente una víbora que le muerde un pie y le provoca la muerte.
Orfeo, desesperado, decide bajar a buscarla al inframundo. Al llegar, pide a Caronte que lo lleve en su barca hasta la otra orilla de la laguna Estigia, a lo que Caronte se niega. Orfeo comienza a tañer su lira provocando el embelesamiento del barquero, quien finalmente accede a cruzarlo al otro lado. De la misma manera convence al can Cerbero, el guardián del infierno, para que le abra las puertas de este. Ya frente al dios Hades, Orfeo suplica por su amada. Hades accede, embelesado por su lira, pero pone como condición que Orfeo no contemple el rostro de Eurídice hasta tanto ambos no hayan salido de los infiernos.
Orfeo atraviesa todo el inframundo en su camino de salida, pero antes de llegar a la última puerta no puede contener su impaciencia y mira hacia atrás para ver el rostro de Eurídice. En ese momento ella le es arrebatada, se convierte de nuevo en sombra y él es expulsado del infierno, quedando definitivamente separado de su amada.
Así, sin motivo alguno por el cual vivir, vaga por el mundo con su lira hasta cruzarse con las Ménades, séquito del dios Dioniso, quienes le piden que toque alguna pieza de su repertorio. Como Orfeo se niega, estas le cortan la cabeza y la arrojan al río. Pero la historia dice que aún se puede oír el sonido dulce y suave de su voz.
La historia de Orfeo y Eurídice es argumento de varias óperas (N. del Editor) <<
[23] Egeria («del álamo negro») era, en la mitología romana, una de las Camenas, ninfa del séquito de Venus, habitaba en la fuente o manantial de Porta Capena en Roma; era protectora de las novias como futuras madres así como también de los partos. Se casó con Numa Pompilio, «el piadoso», segundo rey de Roma y le enseñó asuntos relacionados con ser un rey justo y sabio, inspirándole la legislación religiosa, enseñándole plegarias y conjuros eficaces. (N. del Editor) <<
[24] Effiat es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el distrito de Riom. (N. del Editor) <<
[25] En fuentes griegas y romanas, Dido o Elisa de Tiro aparece como la fundadora y primera reina de Cartago, en el actual Túnez. Su fama se debe principalmente al relato incluido en la Eneida del poeta romano Virgilio
Hay dos versiones acerca de la muerte de Dido. La segunda versión es la que aparece en la Eneida de Virgilio. Eneas llega a la costa de Cartago, Dido se enamora de él en seguida y Eneas la corresponde. Pasan un tiempo juntos, pero Eneas, que ha recibido de Júpiter la misión de fundar un nuevo pueblo en el Lacio, debe partir hacia su destino. Una noche, Eneas embarca con su gente y Dido corre a convencerle de que permanezca a su lado, mas en vano. Le ve partir y ordena levantar una gigantesca pira, donde se disponen la espada del héroe, algunas ropas suyas que habían quedado en palacio y el tronco del árbol que custodiaba la entrada de la cueva donde se amaron por primera vez. Al amanecer subió a la pira y se hundió en el pecho la espada de Eneas. Tras su muerte, su hermana Ana, que había intentado disuadirla del suicidio, ordena a su vez prender la pira funeraria. Acerca de esta segunda versión, el poeta Ovidio dedicó una epístola en sus célebres Heroidas, la VII (carta de Dido a Eneas), donde la fundadora de Cartago manifiesta su intención de suicidarse ante la partida y traición de Eneas. (N. del Editor) <<
[26] La Revuelta de Maillotins es un levantamiento popular que se produjo durante el reinado de Carlos VI de Valois. Esta es una de las muchas revueltas populares, que estallaron en todo el reino de Francia en el año 1382, como protesta por la opresión fiscal. Los recaudadores de impuestos y prestamistas fueron las principales víctimas de la sublevación. (N. del Editor) <<
[27] Nicolas Flamel (1330-1418) fue un rabino y burgués parisino del siglo XIV, escribano público, copista y librero jurado; aunque sin duda un personaje histórico. Las leyendas lo describen como alquimista de suficiente habilidad para ejecutar las dos obras más complejas del arte alquímico: la transmutación de los metales en oro gracias a la elaboración de la piedra filosofal, y la inmortalidad. (N. del Editor) <<
[28] Él importa. (N. del Editor) <<
[29] En un principio, el bailío o baile era un agente de la administración real o señorial en un territorio determinado. El de categoría superior era «gran bailío de espada», que administraba justicia en nombre del rey o de un señor. Durante el Antiguo Régimen francés, era el representante de la autoridad del rey o del príncipe, encargado de hacer aplicar la justicia y controlar la administración en su nombre. (N. del Editor) <<
[30] Es sabido. (N. del Editor) <<
[31] Nace un nuevo orden de cosas. (N. del Editor) <<
[32] ¿Es dado afligir a quien se ama? (N. del Traductor) <<
[33] En derecho, se llama agiotaje a la especulación de comercio que se hace cambiando el papel moneda en dinero efectivo o el dinero efectivo en papel, aprovechando ciertas circunstancias para lograr crecido interés (Véase también: usura). (N. del Editor) <<
[34] Muchacho mal vestido, sucio y desharrapado, por abandono. (N. del Editor) <<
[35] Dicho de una persona o de un animal que ve mejor de noche que de día. (N. del Editor) <<
[36] En la mitología griega las Hespérides (en griego antiguo Ἑσπερίδες) eran las mélides (ninfas de árboles frutales) que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del occidente, que la tradición mayoritaria situaba cerca de la cordillera del Atlas en el Norte de África al borde del Océano que circundaba el mundo. (N. del Editor) <<
[37] Hay un sistema de elección y control. (N. del Editor) <<
[38] No hay evidencia de atropellos. (N. del Editor) <<
[39] En lo profundo de las venas del pedernal. (N. del Editor) <<
[40] El abad Fortier tiene grandes posibilidades. (N. del Editor) <<
[41] François de Salignac de la Mothe, más comúnmente conocido como François Fénelon (Château de Fénelon, Sainte-Mondane, 6 de agosto de 1651 - Cambrai, 7 de enero de 1715) fue un teólogo católico, poeta y escritor francés. Fénelon es más recordado por su novela Aventuras de Telémaco, una escabrosa crítica a las políticas de Luis XIV, probablemente publicado en 1699. La influencia literaria de esta novela política fue considerable durante los dos siglos siguientes.
De familia noble, Fénelon fue elegido Arzobispo de Cambrai, en 1695, fue preceptor del duque de Borgoña (el nieto del rey Luis XIV). La publicación de una de sus obras, la Explicación de las máximas de los santos, fue condenada por la Santa Sede y Fénelon fue despojado de sus títulos y rentas, y confinado en su diócesis. En sus años activos, Fénelon se había opuesto a Bossuet, posteriormente cayó en desgracia, ya que la obra de Fénelon antes mencionada fue considerada tendenciosa a favor del quietismo. (N. del Editor) <<
[42] Arístides (en griego, Ἀριστείδη), fue un estadista ateniense del siglo V a. C. que vivió entre el año 530 a. C. y el 468 a. C., arconte y estratego durante las guerras médicas. Obtuvo el sobrenombre de «el Justo». El antiguo historiador Heródoto, lo citó como «el mejor y más honorable hombre de Atenas», y un tratamiento similar le dispensó el filósofo Platón en sus escritos. (N. del Editor) <<
[43] Foción (griego antiguo Φωκίων), fue un político y strategos (general) ateniense, y el protagonista de una de las Vidas paralelas recopiladas por Plutarco. Foción fue un importante político de Atenas. Creía que la extrema frugalidad era condición necesaria de la virtud y vivía de acuerdo con esta creencia. En consecuencia, fue conocido popularmente como «el Bueno», y el pueblo llegó a considerarle como el miembro más honesto de la Ekklesía. Sin embargo, en esta cámara, la tendencia de Foción a la oposición extrema le relegó a una posición solitaria contra la totalidad de la clase política. En cualquier caso, tanto por su prestigio individual como por su experiencia militar adquirida al lado de Cabrias, Foción fue elegido estratego en numerosas ocasiones, ostentando el récord de haber ocupado el cargo en 45 ocasiones. Por ello se puede decir que Foción ocupó el cargo más importante de la antigua Atenas durante la mayor parte de sus 84 años de vida. (N. del Editor) <<
[44] Así que vamos a las estrellas. (N. del Editor) <<
[45] En la mitología griega, Fineo era el rey de Tracia. Existen diversas leyendas acerca de él, pero la más corriente es que Fineo tenía dotes de adivino y sacrificó su vista para obtener la larga vida. Helios, indignado por este hecho, le envió las Harpías para que lo atormentaran retirándole o ensuciándole la comida cada vez que trataba de comerla. También se dice que su ceguera se debió a otra causa: abusaba de sus dones proféticos revelando a los hombres designios por los dioses, o que había mostrado a Frixo el camino de Colco, lo cual causó la ira de los dioses. (N. del Editor) <<
[46] Cuchitril o cuarto pequeño, desacomodado y poco limpio. (N. del Editor) <<
[47] Tú también. (N. del Editor) <<
[48] Febo o Phoebus es la forma latina del griego Phoibos, un apodo o epíteto del dios Apolo en la mitología clásica. (N. del Editor) <<
[49] En la mitología griega, Anfítrite (en griego, Άμφιτρίτη) era una antigua diosa del mar tranquilo, que se convertiría en consorte de Poseidón. La esposa de Neptuno, su homólogo en la mitología romana, es Salacia. (N. del Editor) <<
[50] La siempreviva (Sempervivum) son pequeñas plantas de la familia Crassulaceae producir rosetas de hojas carnosas unidas entre sí, la forma evoca la flor de la cabeza de una alcachofa. Las flores aparecen en verano y son de color rosa, rojo o amarillo. Actualmente hay más de 4000 variedades obtenidas por hibridación natural u obtenido artificiellement1. (N. del Editor) <<