III. ÓRBITA GEOSINCRÓNICA

Una órbita geosincrónica es una órbita ecuatorial cuya altura es tal que su período equivale al de rotación del planeta. Varía según la masa del planeta y su velocidad de rotación, entre 30,000 y 50,000 kilómetros. Desde el suelo, cualquier cuerpo en una órbita de este tipo parece estar fijo en el cielo. Por ello, es posible tender una torre entre un punto de dicha órbita y el ecuador; eso son las babeles, ni más ni menos.

No es difícil de calcular:

Aceleración de la gravedad:

ag = (G × Mp) / r2

Aceleración centrífuga:

ac = r × w2

siendo:

G = constante de la gravedad (valor: 6.67 × 10 -11 en unidades estándar);

Mp = Masa del planeta;

r = distancia (contada desde el centro del planeta)

w = velocidad angular de rotación (en radianes/segundo).

Por ejemplo, el caso de Cakravartinloka: rotación, 34.64 horas estándar; radio, 6,413 km., masa 5.7 × 1024 kg.

Primero, se convierte el período de rotación en velocidad angular. Una vuelta es 360 grados, y 360 grados son 2 pi radianes. Por tanto, 2 pi radianes al día. El día de Cakravartinloka tiene 34.64 × 60 × 60 = 124,704 segundos. Por tanto, la velocidad angular para una órbita geosincrónica es (2 × pi)/124,704; 5.04 × 10-5 radianes/seg.

En un cuerpo en órbita, ag = ac. Para calcular r:

r × w2 = (G × Mp) / r2

r3 = (G × Mp) / w2

Haciendo las operaciones, r valdrá 53,105 kilómetros contando desde el centro del planeta, es decir, 46,692 kilómetros sobre el ecuador.

Mirkas Apsakara y Jasad Daivatat:

Qué son en realidad las babeles.

Ed. Sunyavada, 4930 dfi