[3250] ¡Nora… bailado!: «¡En mala hora os dio por bailar, señor!». <<

[3251] distinta: «firme y clara» (vid. I-XIX). <<

[3252] Perogrullo: «Profecía de Perogrullo. Adivinaciones vanas. “Perogrullo” es, fingido por el vulgo, “mal profeta”» (Refranes). <<

[3253] estampero: «impresor» (vid. II-XVI). <<

[3254] la fábrica: «el artificio, el mecanismo». <<

[3255] de palo: «de madera» (vid. I-XV). <<

[3256] correr sortija: vid. II-LIX. <<

[3257] en otras: «en otras partes o cajas», de acuerdo con el contexto. <<

[3258] Le bagatele: Le bagattelle («juguetes, niñerías, bagatelas», como se traduce a continuación), sin que se tenga noticia alguna de semejante obra. <<

[3259] estancias: «octavas reales». <<

[3260] piñata: por pignata. <<

[3261] piache: por piace, como suele editarse. <<

[3262] Pastor Fido: la traducción llevada a cabo por Cristóbal Suárez de Figueroa de Il pastor Fido, tragicomedia pastorale (Venecia, 1590), de Giovanni Battista Guarini (1537-1612), fue publicada en Nápoles (1602) y luego en Valencia (1609). <<

[3263] Aminta: Juan de Jáuregui (1583-1641), el célebre poeta y pintor sevillano, tradujo L’Aminta, de Torquato Tasso (1544-1595), y la publicó en Roma (1607). <<

[3264] correspondencias: «relaciones, tratos comerciales». <<

[3265] cuatrín: «moneda italiana de muy poco valor». <<

[3266] Luz del alma: quizás la obra del dominico fray Felipe de Meneses, publicada en Valladolid, en 1554, con el título Luz del alma christiana contra la ceguedad y ignorancia en lo que pertenesce a la fe y ley de Dios y de la Yglesia, de la que salieron numerosas ediciones en la segunda mitad del siglo; pero podría ser alusión genérica a un libro de espiritualidad. <<

[3267] Segunda… Mancha: como dejamos dicho (II-Prels.), la portada rezaba: Segundo tomo […] natural de la villa de Tordesillas […] En Tarragona, sin que fuese reimpreso hasta 1732 (Madrid) y sin que se conozca reimpresión alguna hecha en Barcelona, por lo que se supone que, realmente, se hizo en los talleres de Sebastián de Cormellas. <<

[3268] cuatralbo: «comandante o jefe de cuatro galeras (una escuadra)». <<

[3269] discursos: «cavilaciones, reflexiones, especulaciones». <<

[3270] El cuatralbo…: el sustantivo queda sin verbo principal, en evidente anacoluto, que respetamos porque ninguna de las enmiendas propuestas (cambio de orden de las oraciones, alteración de la puntuación, etc.) satisface enteramente. <<

[3271] la escala derecha: «la de preferencia, situada a estribor». <<

[3272] la chusma: «los galeotes y demás tripulación de servicio en la embarcación». <<

[3273] con piedra blanca: vid. II-X. <<

[3274] badines: «bancos o asientos en los costados de la popa». <<

[3275] cómitre: «jefe de los remeros». <<

[3276] hiciese fuera ropa: «se desnudase de la cintura para arriba». <<

[3277] estanterol: «columna de popa que sostiene el toldo». <<

[3278] espalder: «remero (uno a la izquierda y otro a la derecha) situado en la popa, de espaldas a ésta y de cara a los demás, para marcar el compás de la boga». <<

[3279] de banco en banco: vid. I-XXXIX. <<

[3280] puntillazos: «puntapiés». <<

[3281] entena: «palo, colgado perpendicularmente al mástil, del que cuelga la vela». <<

[3282] agobiándola: «inclinándola, encogiéndola». <<

[3283] corbacho o rebenque: vid. I-XXII. <<

[3284] Monjuí: «el vigía de la torre (la atalaya se dice más abajo), situada en el castillo de Montjuich», al sur de Barcelona. <<

[3285] bergantín: «bajel pequeño». <<

[3286] marcaron: «midieron, calcularon». <<

[3287] se puso en caza: «huyó, maniobró para huir». <<

[3288] entrando: «dando alcance». <<

[3289] arrumbadas: «corredores situados en las bandas de proa, donde se colocaban los soldados para hacer fuego». <<

[3290] la palamenta: «el conjunto de los remos». <<

[3291] perro: vid. I-IX. <<

[3292] dos tíos míos: en II-LIV se habló de Juan Tiopieyo como tío de la joven (Ana Félix), por lo que podría tratarse de éste y de su esposa. <<

[3293] Gaspar Gregorio: es el don Pedro Gregorio de II-LIV. <<

[3294] cruzados: «monedas de oro acuñadas por Felipe II y Felipe III como reyes de Portugal». <<

[3295] …mancebo hermoso: se habló del tema en I-XL. <<

[3296] salía: «se obligaba, se comprometía». <<

[3297] Firmados: «decididos, afianzados, resueltos». <<

[3298] a campana tañida: como a campana herida en I-XXII. <<

[3299] Gaiferos… Melisendra: vid. II-XXVI. <<

[3300] espediente: «medio, arbitrio, determinación». <<

[3301] …el pelear: de acuerdo con el romance citado en I-II. <<

[3302] de punta en blanco: «de los pies a la cabeza» (vid. II-XI). <<

[3303] …un año: vid. II-XV. <<

[3304] exceto: «exceptúo, rechazo». <<

[3305] volverse a encontrar: «darse la vuelta para enfrentarse». <<

[3306] deslocado: en doble sentido: «dislocado» y «desalocado (sano de su locura)». <<

[3307] cerraron: «encerraron (le vieron encerrarse)». <<

[3308] marrido: «melancólico, afligido, abatido». <<

[3309] dé… médico: se presupone el refrán «Mear claro, y dar una higa al médico», o bien «Mear claro y higas para el médico» (Refranes). <<

[3310] cargo… expulsión: en efecto, se le encomendó ejecutar la expulsión de los moriscos (vid. II-LIV) en las dos Castillas, en la Mancha y en Extremadura, entre 1609 y 1613; posteriormente lo haría en Murcia. <<

[3311] sus ojos de Argos: «sus ojos siempre vigilantes», según el conocido mito y lugar común que atribuye a Argos cien ojos, la mitad de los cuales permanecían siempre abiertos para custodiar a Ío (Metamorfosis, I, vv. 1028-33). <<

[3312] Fortuna: vid. I-IX. <<

[3313] me han… gallarín: «me han supuesto una gran pérdida, me han costado un ojo de la cara». <<

[3314] Nadie… / …prueba: vid. I-XIII. <<

[3315] no estoy… gato: «no sirvo para nada; estoy para poco». <<

[3316] escamonde: «aligere, despoje». <<

[3317] azcona: «lanza pequeña». <<

[3318] llamativo: «aperitivo, provocador». <<

[3319] …desamorado: pero, en tal caso, no sería un verdadero caballero, según se dijo en I-XIII (no sería tenido por legítimo caballero, sino por bastardo). <<

[3320] como… duendes: entonces, «fabulosos e inalcanzables», pues, según la creencia popular, se convertían en carbón cuando se hallaban. <<

[3321] acuerdos: «recuerdos». <<

[3322] me ha… esquinado: «me ha satisfecho enteramente, me ha parecido de perlas». <<

[3323] Miculoso: así el texto, quizás derivado a partir de las formas rústicas del nombre (Micolás, Miculás y Meculás), aunque bien podría ser errata por Niculoso. <<

[3324] …Nemoroso: se cree que es Garcilaso quien se esconde bajo el Nemoroso de sus Églogas, pero siempre se pensó que aludía a Boscán, pues podría haberse ideado sobre nemus («bosque»). <<

[3325] churumbelas… albogues: la churumbela es «una especie de flauta, en forma de chirimía, similar al oboe». Los demás instrumentos se mencionaron cuando las bodas de Camacho (II, XIX-XXI). <<

[3326] si no: en la príncipe se ha omitido el relativo. <<

[3327] …conocidos por arábigos: en general, esta lección de filología es correcta, en tanto en cuanto se adapta a las «ideas» etimológicas de la época. Claro que no todas las palabras que comienzan en al son de origen árabe, y que almorzar viene de admordium, así como borceguí (vid. I-XXXVII) no posee un origen cierto. Por lo demás, ya han aparecido casi todas: almohaza, II-XXXII; alhombra, I-L; alcancía, II-XX; maravedí, I-Prels; alhucema: «espliego»; zaquizamí: «desván, sobrado»; alfaquí: «sabio». <<

[3328] puntas y collares: vid. I-XXII. <<

[3329] los más: «la mayoría de los barberos», cuya afición a la música se daba por supuesta. <<

[3330] cuchares: «cucharas», según la forma del vocablo (cuchar) más usual en la época. <<

[3331] hato: vid. I-IV. <<

[3332] quitada… pecado: según el dicho latino Sublata causa, tollitur effectus, equivalente al refrán castellano «Quien evita la ocasión, evita el peligro». <<

[3333] otra vez…: no otra, sino repetidas veces: I-XXI y II-XLIII, por ejemplo. <<

[3334] Diana…: porque Diana es la Luna, según vimos en II-VIII y LVIII. <<

[3335] la otra vez: en II-LX. <<

[3336] no que: «no ya, cuanto más». <<

[3337] pan mal empleado: como pan mal conocido, en II-XXVIII. <<

[3338] esperanzas propincuas: como potencia propincua, en I-XV. <<

[3339] post… lucem: «después de las tinieblas espero la luz» (Job, XVII-XII), que coincide con la leyenda de la marca de imprenta de Juan de la Cuesta. <<

[3340] sueño… muerte: la identificación del sueño con la muerte es uno de los más viejos tópicos de la literatura moral, y en tal identidad se basan las razones anteriores relativas a su poder igualador (vid. II-VII). <<

[3341] trincheas: vid. I-XXXIX. <<

[3342] adivas: o adives, «chacales o raposas oriundos de Asia». <<

[3343] madrigalete: el que sigue, que es traducción de uno incluido por Pietro Bembo (1470-1547) en Gli Asolani (1505): «Quando io penso al martire». Vid. II-XXXVIII para el tema. <<

[3344] arbolando: «enarbolando». <<

[3345] scitas: como citas en I-Prels. (y vid. I-XVIII). <<

[3346] Polifemos: «cíclopes antropófagos», por alusión al de La Odisea. <<

[3347] cita: o cito, «voz empleada para llamar a los perros», que Sancho confunde con scita. <<

[3348]parva: «la mies trillada en la era, que se lanza al aire con una horca para separar el grano de la paja». <<

[3349] blandones: «candeleros, ciriales». <<

[3350] odoríferas: «olorosas, aromáticas». <<

[3351] pintada… Oficio: el Santo Oficio ponía a los condenados el sambenito y la coroza («capirote de cartón»), ambos adornados con llamas de fuego si morían contritos y con muchos demonios si lo hacían obstinados. <<

[3352] improvisa muestra: «inesperado alarde». <<

[3353] picote: «tela muy basta de pelos de cabra». <<

[3354] plectro: vid. I-LII y II-I. <<

[3355] el cantor de Tracia: «Orfeo». <<

[3356] Y aun… olvido: es la estrofa 2 de la Égloga III de Garcilaso; estrecha roca: «prisión, castillo» («el cuerpo»); estigio lago: «laguna Estigia»; aguas del olvido: «las del Leteo». <<

[3357] Radamanto: era —según leeremos después—, junto con Minos —citado a continuación— y Eaco, uno de los tres jueces mitológicos del infierno. <<

[3358] Lite: en lugar de Dite (vid. II-XXXV), por contaminación con Leteo. <<

[3359] sellad… mamonas: vid. II-XXVIII. <<

[3360] Regostóse… bledos: «… no dejó verdes ni secos», terminaba el refrán. <<

[3361] Nembrot: o Nemrod es el «cazador» del Génesis (X, VIII-X), símbolo de la soberbia y tiranía desde que gobierna Babilonia: rebelde ante Dios, construye la torre de Babel. <<

[3362] mudas: vid. I-XX; el vinagrillo, citado a continuación, es uno de tales «afeites utilizados para blanquear el rostro y las manos». <<

[3363] argado: «enredo, jugarreta, burla». <<

[3364] la vaca de la boda: «la persona que sirve de diversión a los concurrentes». <<

[3365] lo… trece: como echarlo todo a doce, más común, que vimos en I-XXV. <<

[3366] mitra: igual que coroza más arriba. <<

[3367] carriola: «cama supletoria, con ruedas». <<

[3368] …a mis quejas: se trata del v. 57 de la Égloga I de Garcilaso, sólo que el original dice dura. <<

[3369] papirotazo: «golpe». <<

[3370] alma de almirez: como «alma de cántaro». <<

[3371] cuesco: «hueso». <<

[3372] panegírico: «panegirista». <<

[3373] intonsos: «novatos, noveles, sin tonsura». <<

[3374] zahúrda: «pocilga». <<

[3375] el mal… ociosidad: la ociosidad era tenida, tópicamente, como «raíz y madre de todos los vicios», según escribe el propio Cervantes en El coloquio de los perros. <<

[3376] Porque… / …perdonar: es el estribillo de un romance («Diamante falso y fingido») recogido en el Romancero general de 1600 (Sánchez, 345vb-46ra), bien que con alguna variante: «porque al fin quien dice injurias, / cerca está de perdonar». <<

[3377] físicos: «médicos naturistas». <<

[3378] y cátalo cantusado: «y míralo engatusado; y búscatelo». <<

[3379] untar: «pagar, sobornar» (vid. I-XXII). <<

[3380] de bóbilis, bóbilis: vid. I-XXX. <<

[3381] el tesoro de Venecia: «todo el oro del mundo». <<

[3382] cuartillo: vid. I-XXXV. <<

[3383] desfalcaré: «separaré, quitaré». <<

[3384] del carro de Apolo: «del sol» (vid. I- Prels. y XLIII, II-XLV). <<

[3385] levadas: «preludios, tandas». <<

[3386] ropa: «mercancía». <<

[3387] ¡Aquí… son!: es refrán procedente de Jueces, XVI-XXX (vid. I-XVIII). <<

[3388] guadameciles: o guadamaciles, «tapices de cuero adornados con pinturas o relieves». <<

[3389] sargas: «telas pintadas con escenas legendarias o mitológicas». <<

[3390] el atrevido huésped: se refiere a Paris, como se dirá después, quien le «robó o raptó» (se la llevó) la esposa a Menelao, como ya se aludió en I-XXI. <<

[3391] el fugitivo huésped: ahora se trata de Eneas; el fugitivo Eneas, se dijo en II-LVII. <<

[3392] a socapa: «a hurtadillas» (vid. I-XLVI). <<

[3393] pintor… es uno: según el Ut pictura, poesis horaciano (Ars poetica, 361); en I-XLVIII se definió la comedia como espejo de la vida humana. <<

[3394] nuevo don Quijote: vid. II-Prels. <<

[3395] Orbaneja… Mauleón: vid. II-III. <<

[3396]picado el molino: «bien dispuesto y deseoso», porque la piedra del molino muele mejor recién picada. <<

[3397] al sicut erat: «a lo de antes, a las andadas», según el sicut erat in principio, del Gloria Patri, ya citado en I-XLVI. <<

[3398] don Álvaro Tarfe: en efecto, es personaje, y bastante importante, de la obra de Avellaneda, donde aparece ya en el capítulo I: «respondió el caballero que se llamaba don Álvaro Tarfe, y que decendía del antiguo linaje de los moros Tarfes de Granada». <<

[3399] palmease: «azotase». <<

[3400] frión: «soso, sin gracia» (aumentativo de frío). <<

[3401] los: parece errata por lo. <<

[3402] matador de las doncellas: por la supuesta muerte de Altisidora. <<

[3403] la casa del Nuncio: se refiere al famoso manicomio de Toledo (el Nuncio), donde, en efecto, termina recluido don Quijote en la continuación de Avellaneda (XXXVI). <<

[3404] remanece: vid. I-XII. <<

[3405] de claro: «directamente, sin detenerme». <<

[3406] [Sancho]: se omite en el texto, pero figura en el reclamo del fol. 272v. <<

[3407] por una petición: «mediante una instancia o demanda». <<

[3408] las… de Merlín: las relativas al desencanto de Dulcinea, que se hicieron en II-XXIII. <<

[3409] vencedor de sí mismo: es la vieja idea estoica de Séneca (Qui se ipsum vincit, omnia vincit…), tan celebrada en máximas y refranes que ya era proverbial. <<

[3410] si buenos… iba: vid. II-XXXVI. <<

[3411] del cual: «del cual pueblo», según el zeugma dependiente del capítulo anterior (…y se fueron a su pueblo). <<

[3412] …una liebre: es mal agüero, ya utilizado tal cual en La Galatea (I). <<

[3413] me lo dijo: en II-LVIII. <<

[3414] repostero: «paño cuadrado para cubrir la carga de las caballerías». <<

[3415] no escusados: «inevitables». <<

[3416] despeado: «con los pies destrozados». <<

[3417] Curambro: Curiambro dijo en II-LXVII. <<

[3418] concedieron: «condescendieron, asintieron». <<

[3419] riberas: aquí, «tierras, comarcas», en uso pastoril. <<

[3420] mañeruelas: «manejables, dóciles» (vid. II-I y VII). <<

[3421] los… estampadas: los enumeró en I-XXV. <<

[3422] cofadría: así el texto, por cofradía. <<

[3423] Pastorcillo… / …vas: son versos de un villancico del Cancionero de Francisco de Ocaña: «Pastorcico, tú que vienes / donde mi señora está, / di, ¿qué nuevas hay allá?». <<

[3424] ya duro… zampoñas: «a buenas horas, a estas alturas», porque la caña de la cebada sólo suena al soplar por ella cuando está verde. <<

[3425] la de… de la suya: «la vida de… de su declinación». <<

[3426] Sanazaro: el napolitano Jacopo Sannazaro (1458-1530), autor de La Arcadia, que se convertiría en el modelo del género pastoril, según dijimos en I-VI. <<

[3427] Barcino: con el mismo nombre («entre blanco, pardo y rojo») se bautiza a Berganza en El coloquio de los perros. <<

[3428] caliginosas: «tenebrosas». <<

[3429] recompensa: «reparación». <<

[3430] luz del alma: vid. II-LXII. <<

[3431] mandas: «cláusulas del testamento». <<

[3432] mando: «lego» (vid. II-X). <<

[3433] a puerta cerrada: «de puertas adentro, enteramente». <<

[3434] el último: «el último fin (el último trance)», según el zeugma. <<

[3435] las siete ciudades: a saber: «Cumas, Esmirna, Quíos, Colofón, Pilos, Argos y Atenas», aunque la serie no es fija ni cerrada y puede dar cabida a Rodas o Salamina. <<

[3436] espetera: «tabla con garfios donde se cuelgan las carnes o los utensilios de cocina». <<

[3437] mal tajada péñola: «mal afilada pluma (de ave)». <<

[3438] ¡Tate, tate!: «¡Poco a poco!, ¡cuidado!». <<

[3439] …estaba guardada: vid. II-XXII. <<

[3440] deliñada: por adeliñada (vid. II-LXXIII). <<

[3441] resfriado: como frión en II-LXXII. <<

[3442] fuesa: «huesa, fosa, sepultura». <<

[3443] las dos: según el contexto, «las dos salidas», aunque aquí, mejor, «las dos partes de la obra». <<

[3444] …libros de caballerías: ese, precisamente, era el propósito declarado desde el prólogo de 1605. <<