[3000] les roen los huesos: en II-XXXVI se aplicó a zancajos. <<

[3001] salpicón de vaca: vid. I-I. <<

[3002] francolines: «especie de perdices». <<

[3003] embaular: vid. I-XI y XXIII. <<

[3004] en… compaña: «en buena paz y compañía» (vid. I-X). <<

[3005] sin… cohecho: alude al refrán citado en II-XXXII. <<

[3006] el diablo… Cantillana: «… urdiendo la tela y tramando la lana» acababa el refrán. <<

[3007] salga: «se salga, salgan». <<

[3008] alzóse con: «se marchó con» (vid. I-Prels.). <<

[3009] Andradilla: nada sabemos de tal tramposo; seguramente, un personaje anecdótico más, extraído de la cantera folklórica. <<

[3010] con… romana: «cuántas son dos y dos, lo que es bueno». <<

[3011] andáis de nones: «estáis de más o de sobra, andáis desocupado». <<

[3012] picota: o rollo, era una «columna de piedra en la que ataban a los ajusticiados para exponerlos a la vergüenza pública». <<

[3013] corchete: «agente de la justicia encargado de apresar y encarcelar a los delincuentes». <<

[3014] rapacejos: «flecos, remates». <<

[3015] saltaembarca: «especie de ropilla —como dice el texto— o casaca corta que se vestía por la cabeza». <<

[3016] arrendador de las lanas: «el que tenía arrendado el arbitrio sobre las lanas del lugar y, por tanto, cobraba los impuestos correspondientes». <<

[3017] que: «más que, sino». <<

[3018] corrían… cañas: «rejoneaban toros y justaban en cuadrillas con lanzas quebradizas [vid. II-XII]», los espectáculos públicos más comunes y citados en los textos de la época. <<

[3019] descuentos: «compensaciones», en sentido financiero, acorde con el mal colocados («asentados») anterior. <<

[3020] interrotos: «interrumpidos, entrecortados». <<

[3021] lloramicos: «lloriqueos, pucheros». <<

[3022] y darle: «y dale, y dale que dale, y dale que te pego» (vid. I-XX). <<

[3023] Teresa Sancha: según la costumbre popular, que atestigua la propia Teresa al final del capítulo (cuando Sancho, Sancha, y cuando gobernador, señora), de nombrar a la esposa por el apellido del marido. <<

[3024] a poner en pico: «a contárselo, a cotillear». <<

[3025] Aranjuez… fuentes: juego léxico, usando fuentes en el sentido de «llagas» (vid. II-XLVIII), por contraposición a las famosas de Aranjuez. <<

[3026] tocarse: «cubrirse, arreglarse la cabeza». <<

[3027] en piernas: «descalza». <<

[3028] cortado… lugar: a las rameras se las exponía a la vergüenza cortándoles las faldas —según el romancero— «por vergonzoso lugare». <<

[3029] corpezuelo: «corpiño». <<

[3030] camisa de pechos: «blusa escotada». <<

[3031] ya referida: en II-XXXVI. <<

[3032] como un girifalte: la frase se ha utilizado ya varias veces y con valores un tanto ambigüos (vid. II-XXXII y XXXIV). <<

[3033] boquear: «abrir la boca, pedirlo». <<

[3034] su… medida: «se le dará gusto en todo, se le tratará a pedir de boca». <<

[3035] fantasía: «presunción, arrogancia». <<

[3036] celemín: «medida de capacidad usada para granos, semillas y otras cosas» (cabía 4,6 litros). <<

[3037] a… maravilla: «con detenimiento y asombro». <<

[3038] adunia: «en abundancia». <<

[3039] a ella: «a usted, a vuestra merced»; como ellos, más abajo. <<

[3040] oro de martillo: «oro labrado o batido». <<

[3041] De… ayuso: «salvo Dios, de Dios abajo». <<

[3042] más de tanto: «más de otro tanto, más del doble». <<

[3043] ¡Aderézame… medidas!: «¡Qué disparate!». <<

[3044] —decía él—:irrupción subjetiva del narrador en el parlamento del personaje. <<

[3045] puntuosas: «quisquillosas, remilgadas» (vid. II-I). <<

[3046] atacadas: «prendidas al jubón» (vid. II-XLIII). <<

[3047] pedorreras: «calzas atacadas ensanchadas o abombadas con postizos». <<

[3048] papahígo: «mascarilla para cubrirse el rostro en el camino». <<

[3049] la tal por cual: «la muerta de hambre, la cualquiera, la fulana». <<

[3050] Viose… cerro: «… cerro [“cáñamo”] y no conoció a su compañero» completaba el refrán. <<

[3051] tocar… hueso: recuerda la incredulidad del apóstol Santo Tomás (San Juan, XX, XXIV-XXIX). <<

[3052] dubitat Augustinus: «lo pone en duda San Agustín», según la frase proverbial de uso estudiantil. <<

[3053] operibus… verbis: vid. II-XXV. <<

[3054] ¡Hallado… melindrosa!: la exclamación se ha formulado hasta ahora de diversas maneras: «¡Hallado le habéis, el atrevido!» (II-XVII), «¡Hallado os le habéis el encajador!» (II-XXX), etc. <<

[3055] alhajas: «ajuar, servicio de mesa» (vid. I-XVIII). <<

[3056] conserva: «fruta aderezada con azúcar o miel». <<

[3057] pregunta: «problema, enigma». <<

[3058] juzgaban: «aplicaban, juzgaban según la ley». <<

[3059] para: «por». <<

[3060] diese en el hito: «acertase, atinase». <<

[3061] en un fil: «equilibradas (en un fiel)». <<

[3062] si supiera firmar: pero aseguró que sabía firmar y aun con letras como de marca de fardo (II-XLIII). <<

[3063] me dio mi amo: en II-XLII. <<

[3064] y barras derechas: vid. I-XXI. <<

[3065] levantar los pobres: Salmos, CXII-VII y I Samuel, II-VIII. <<

[3066] viga… ranas: se refiere a la conocida fábula esópica de «las ranas que pidieron rey». <<

[3067] darán batería: «combatirán, atacarán». <<

[3068] Un negocio…: se refiere al desagravio de la hija de doña Rodríguez. <<

[3069] amicus… veritas: «amigo es Platón, pero más amiga la verdad», según el proverbio acuñado como refrán desde temprano: «Amigo Pedro, amigo Juan, pero más amiga la verdad». Imita al griego: «Amigo Sócrates, amigo Platón, pero más amiga la razón»» (Refranes). <<

[3070] de haldas o de mangas: vid. I-XXXVIII y I-XXXI. <<

[3071] regatones: «revendedores». <<

[3072] pobres… examinase: la «administración de la caridad» fue uno de los problemas sociales más debatidos en la época y aquí se podría estar pensando en las Ordenanzas mendicativas incluidas en el Guzmán de Alfarache (I-III-2). <<

[3073] en puridad: en poridad: «en secreto». <<

[3074] tranzado: «articulado». <<

[3075] apuntamiento: «acuerdo» (como en I-XXX). <<

[3076] y leído: «y habiéndola leído». <<

[3077] a Roma por todo: «adelante, caiga quien caiga (a Roma para pedir indulgencia de todas las excomuniones)». <<

[3078]lo que saliese: vid. II-III. <<

[3079] las armas: «el escudo de armas, el escudo real». <<

[3080] de grados y corona: «con las cuatro primeras órdenes, u órdenes menores (vid. I-XIX y II-III) y la tonsura». <<

[3081] a pies juntillas: «firme y obstinadamente». <<

[3082] horros: «limpios, libres» (vid. II-XXIV). <<

[3083] alcancía: «hucha» (vid. II-XX). <<

[3084] echar el sello: «rematar» (vid. I-XXV). <<

[3085] Tronchón: pueblo de Teruel. <<

[3086] sigue: «va en alcance, va en seguimiento», porque primavera significa sólo el comienzo de la primavera (vid. II-XXXIV), en tanto que verano el resto de aquélla, dejando estío para designar al período más caluroso del verano, de acuerdo con el uso agrícola tradicional. <<

[3087] ligera… tiempo…: se recuerda a Job (VII, VI-VII), ampliado con los tópicos de siempre —Manrique y todo— relativos a la fugacidad de lo terreno: tempus fugit, rueda de la fortuna, contemptus mundi, etc. (vid. II-XXII). <<

[3088] ¡Arma!: «¡Alarma!». <<

[3089] relente: «flema, cachaza». <<

[3090] paveses: «escudos largos que cubrían todo el cuerpo del soldado». <<

[3091] choquezuelas: «rótulas». <<

[3092] tocino… artesas: «puerco puesto a salar». <<

[3093] da al través: «naufraga, vuelca» (vid. I-XXXIV). <<

[3094] alcancías: ahora (vid. II-XX), «ollas de barro llenas de alquitrán y de otros materiales de fuego». <<

[3095] Trinchéense: «atrinchérense» (vid. I-XXXIX). <<

[3096] de dos pelos: «con lana de dos años». <<

[3097] cebollinas: «cibelinas» (vid. II-XIV). <<

[3098] bizmar: «curar con emplastos» (vid. I-XV). <<

[3099] ¡Tarde piache!: «¡Tarde hablaste!». <<

[3100] alas de la hormiga: el tópico salió ya en II-XXXIII. <<

[3101] picados: «calados». <<

[3102] por… barba: «con todo el descaro». <<

[3103] bordones: vid. I-XX; bordoneros se les denominaba. <<

[3104] ¡Guelte!: «¡Dinero!» (del alemán geld). <<

[3105] ostugo de moneda: «ni un duro, ni blanca» (vid. II-IX). <<

[3106] rompió por ellos: «se abrió paso por entre ellos». <<

[3107] rafigurarle: «reconocerle». <<

[3108] moharracho: se describió uno en II-XI. <<

[3109] franchote: «extranjero», despectivamente, y, en particular, «francés, gabacho». <<

[3110] parece: «se divisa» (vid. I-XXVIII). <<

[3111] bando… nación: «… raza» (vid. I-IX). Se refiere a la expulsión de los moriscos —tantas y tantas veces celebrada en los textos de la época por considerarlos «semilla perniciosa» desde un punto de vista religioso—, llevada a cabo entre 1609 y 1613, según los diversos reinos (comenzando por el de Valencia), aunque, realmente, la expulsión se venía gestando desde la rebelión de los mismos en tiempos de Felipe II (1568). <<

[3112] mucetas o esclavinas: «capas de peregrino, negras y abiertas por delante». <<

[3113] en pelota: «a cuerpo, en mangas de camisa» (vid. I-XXII). <<

[3114] cavial: «caviar». <<

[3115] despertador de la colambre: «avivador de la sed de vino» (colambre o corambre era el «odre o cuero sin curtir»). <<

[3116] …se dolía: se alude al romance mencionado en I-XIV. <<

[3117] cuando… vieres: según el proverbio latino: Dum Romae fueris, romano vivito more, adaptado al castellano en términos mucho más genéricos: «Do fueres, harás como vieres». <<

[3118] jura Di!: «¡juro a Dios!, ¡por Dios!». <<

[3119] amor de la patria: el pasaje contrasta llamativamente con la opinión expresada en El coloquio de los perros: «morisca canalla […] Ellos son su hucha [de España], su polilla, sus picazas y sus comadrejas […] su ciencia no es otra que la del robarnos]». <<

[3120] con libertad de conciencia: «con desenfreno, licenciosamente». <<

[3121] Augusta: «Augsburgo» (en Baviera, Alemania). <<

[3122] en dineros: «en calderilla» (vid. I-XXXIX). <<

[3123] puertos: «pasos entre montañas vigilados». <<

[3124] por registrar: «sin registrar, sin declarar». <<

[3125] como un sagitario: «con gran habilidad, como un gerifalte» (vid. II-XXXII, xxxiv y L.). <<

[3126] don Pedro Gregorio: será don Gaspar en II-LXIII y LXIV. <<

[3127] edificios muy antiguos: «ruinas». <<

[3128] recogió el aliento…: vid. I-XIV y II-XXVII. <<

[3129] decendió… Montesinos: lo hizo en II, XXII-XXIII. <<

[3130] pasamiento: «muerte, trance». <<

[3131] trabajo: «apuro, aprieto» (vid. I-XVII). <<

[3132] voces… desierto: alusión a San Lucas, III-IV. <<

[3133] palacios de Galiana: según la leyenda, se los ubicaba en las orillas de Tajo, en Toledo, y habrían sido edificados por su padre para la princesa Galiana, la primera mujer de Carlomagno. <<

[3134] imponerse: «adiestrarse, entrenarse». <<

[3135] repelón: «carrera rápida e impetuosa del caballo». <<

[3136] órgano: «metal, timbre». <<

[3137] sogas y maromas: según Rodríguez Marín, podría aludirse a alguna cancioncilla o a un romance de doña Urraca donde se lee: «Toman sogas y maromas por salvar del muro abajo». <<

[3138] Salta… tú: Correas registra: «Salta tú, y dámela acá tú. En juego de muchachos, pidiendo una china» (Refranes). <<

[3139] eso me hace: «lo mismo me da»; como eso se me da (I-II y II-VIII). <<

[3140] aplazada: «convocada, con plazo fijado». <<

[3141] contra… Concilio: contra el canon 19 de la sesión XXV del Concilio de Trento, el cual condenaba el duelo. <<

[3142] cadahalso: «tablado, plataforma, tribuna». <<

[3143] encambronado: «erguido, estirado, cuellierguido». <<

[3144] frisón… lana: «grande, fuerte, de pies anchos y con largos mechones». <<

[3145] si quieren: así el texto, que podría ser errata por siquiera. <<

[3146] venció: en el capítulo II-XIV. <<

[3147] la parte: «la parte contraria, la acusación». <<

[3148] la falta… hacía: vid. I-II. <<

[3149] Vireno… Eneas: la comparación es burlesca: Vireno abandonó a su esposa Olimpia en una isla solitaria (Orlando furioso, IX-X) y Eneas a Dido (Eneida, IV; vid. II-XLIV). <<

[3150] cerras: «manos». <<

[3151] tocadores: «gorros de dormir». <<

[3152] reinado… cientos… primera: son juegos de naipes en los que ganan, respectivamente, los reyes, los ases y los sietes. <<

[3153] raigones: «raíces». <<

[3154] fechurías: «hazañas» (fechos), burlescamente. <<

[3155] …le buscaba: se trata de un conocido cuentecillo folklórico, que Rodríguez Marín documenta en la sig. versión de C. de Castillejo: «Igualar / os podeis y comparar / al que yendo cabalgando, / en la mula no mirando, / diz que la andaba a buscar». <<

[3156] de paleta: «de perlas, a pedir de boca, a satisfacción». <<

[3157] La libertad…: quizás sea el tema capital del pensamiento cervantino, tanto por sus resonancias autobiográficas y la profundidad con que la plantea, como por la osadía con la que la aplica morfológicamente en sus propuestas literarias. <<

[3158] ¡Venturoso aquél…!: salvando las distancias, se evoca de nuevo el Beatus ille horaciano (vid. I-XI y II-XX). <<

[3159] píctima: pítima o epíctima, «emplasto que se aplica al corazón». <<

[3160] entabladura: así el texto, quizás por entalladura o entretalladura: «bajorrelieve en madera». <<

[3161] desfloren: «deslustren». <<

[3162] don: de acuerdo con el uso medieval, que antepone el don (dominus) a los nombres de Santos, sobre todo a los considerados «caballeros». <<

[3163] pareció: «se vio, resultó». <<

[3164] San Diego: «Santiago». <<

[3165] …Jesucristo: Gálatas, I, XI-XII. <<

[3166] el cielo… fuerza: San Mateo, XI-XII. <<

[3167] el pecado: «el diablo, el mal», según la denominación tradicional. <<

[3168] cifrado en la uña: vid. II-XXVII. <<

[3169] y juzgar: «y juzgados, y se han de juzgar». <<

[3170] grifo: «animal fabuloso, mitad águila y mitad león». <<

[3171] Mendoza: la fama de agoreros de los Mendoza era tan notoria, que llegó a ser proverbial, de forma que «mendocino» valía tanto como «supersticioso». <<

[3172] Cipión: se refiere a Escipión el Africano. <<

[3173] ¡Santiago… España!: vid. II-IV. <<

[3174] muchos ejemplos: verdadero o no, Berceo nos proporciona uno: «Asuso contral çielo fueron parando mientes: / Vieron dues personas fermosas e luçientes, / […] / Quando çerca de tierra fueron los caballeros, / Dieron entre los moros dando golpes çerteros, / Fiçieron tal domage en los mas delanteros, / Que plegó el espanto a los más postremeros / […] / El que tenie la mitra e la croza en mano, / Essi fue el apostol de San Iuan ermano» (Vida de San Millán, CDXXXVII-XVIII). <<

[3175] dios de los herreros…: Vulcano (el dios de las herrerías se le llamó en I-XXI), quién aprisionó a su esposa Venus en pleno adulterio con Marte, utilizando una red tan sutil como fuerte. Cervantes recuerda el mito en la práctica totalidad de sus obras. <<

[3176] tabí: «tela de seda con labores haciendo aguas». <<

[3177] una… Garcilaso: a juzgar por el contexto, se trata de la Égloga II. <<

[3178] Camoes: Luis Vaz de Camões, el poeta portugués (Lisboa, ¿1525? - 1580) más citado en los textos de los Siglos de Oro, fue autor de unas dieciséis églogas, aunque es más conocido por su obra cumbre, Os Lusíadas, traducida varias veces al castellano en la segunda mitad del XVI. <<

[3179] ojeados: «espantados» (como en I-XXXIII). <<

[3180] Anteón: no el gigante Anteón, o Anteo, citado en I-I y en II-XXXII, sino Acteón, cazador que, según el mito, sorprendió a Diana bañándose y fue convertido en ciervo por la diosa, de modo que acabó devorado por sus propios canes (Metamorfosis, III, 155-250). <<

[3181]soberbia: Eclesiástico, X, XIII y XV. <<

[3182] excetado: «exceptuando». <<

[3183] os he: parece errata por se ha, pero las piruetas de la voz narrativa en el Quijote son imprevisibles y no es aconsejable alterarlas. <<

[3184] a carga cerrada: «a bulto, sin pensarlo» (vid. I-VI). <<

[3185] condumio: «cualquier alimento que acompaña al pan». <<

[3186] hiciese la salva: «comenzase a comer». <<

[3187] pondré: «apostaré». <<

[3188] relente: «frescura, donaire» (como en II-LIII). <<

[3189] gallinas: está, burlescamente, por gullurías o gollerías, como pide la frase hecha (vid. I-XLVIII). <<

[3190] ninguna… uñas: la opinión de Sancho, con la uña de vaca de por medio, recuerda a la del hidalgo del Lazarillo de Tormes: «esta uña de vaca […]es el mejor bocado del mundo, y que no hay faisán que ansí me sepa» (III). <<

[3191] botillerías: «vituallas, servicio de mesa». <<

[3192] segunda… Mancha: se refiere, claro, a la continuación apócrifa de Avellaneda (vid. II-Prels.). <<

[3193] libro… buena: vid. II-III. <<

[3194] desenamorado: allí se hace llamar «El Caballero Desamorado». <<

[3195] palabras: mejor «acusaciones, ironías» (vid. II-Pról.). <<

[3196] sin artículos: entiéndase «sin partículas». <<

[3197] …Teresa Panza: pero se le llamó Mari Gutiérrez en I-VII. <<

[3198] moderno: con valor disémico: «reciente y novato». <<

[3199] pertenecientes para: «dignas de, apropiadas para». <<

[3200] con… imperio: «con jurisdicción y dominio absoluto». <<

[3201] hecho equis: «borracho». <<

[3202] quiere: entiéndase «no quiere». <<

[3203] Apeles: vid. II-XXXII. <<

[3204] discantaba: «desvariaba, comentaba con burla». <<

[3205] justas del arnés: vid. II-IV. <<

[3206] sortija… libreas: porque los caballeros que tomaban parte en el juego de la sortija (consistente en ensartar una sortija con la lanza en plena carrera) solían llevar diversos «motes» o «divisas» (letras; vid. I-XVIII). <<

[3207] desigual: «desproporcionado, ridículo». <<

[3208] nudo gordiano: vid. II-XIX. <<

[3209] desatácate: «desátate, desabróchate» (vid. II-L y XLIII). <<

[3210] Ni quito… a mí: «… más ayudo a mi señor» era el final proverbial de la frase procedente de los enfrentamientos entre Enrique de Trastamara y Pedro el Cruel. <<

[3211] Aquí… / …Sancha: es el final del conocido romance viejo de los infantes de Salas: «A cazar va don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara», recogido ya en el Cancionero de Romances, Amberes, s.a. <<

[3212] cerca de Barcelona: el bandolerismo catalán constituyó un grave problema social y político, bien aireado en los textos de la época mediante la repetición de escenas como la aquí relatada. <<

[3213] Al parecer: «al romper el alba» habría que entenderse, en consonancia con Ya, en esto, amanecía, si no es errata por al partir. <<

[3214] ventrera: «faja». <<

[3215] acerada cota: «loriga protegida con una malla de anillos metálicos». <<

[3216] pedreñales: «arcabuces pequeños o pistoletes de pedernal». <<

[3217] Osiris: es el dios egipcio del sol, aquí confundido con Busiris, rey legendario de Egipto (Metamorfosis, IX, 183) recordado porque sacrificaba extranjeros a los dioses. <<

[3218] Roque Guinart: se trata del histórico Perot Roca Guinarda, o Rocaguinarda, estrictamente contemporáneo de Cervantes y aun del Quijote mismo (tenía unos 33 años hacia 1615), acaso el «bandolero» más célebre del momento. Muy joven todavía, llegó a capitanear el partido de los nyerros (el bando «señorial», opuesto al de los Cadells, como se dirá al final del capítulo), engrosado con numerosos gascones, a cuyo mando protagonizó todo tipo de «fechorías», sin que el poder del virrey valiese nada en su contra, pues, convertido en héroe popular, disfrutaba del apoyo de la nobleza, del Santo Oficio y del pueblo. Acogido al indulto de don Pedro Manrique, virrey de Cataluña, hacia 1611 pasó a Nápoles como capitán de un tercio de tropas regulares y comprometido a servir al rey por diez años. <<

[3219] sin el freno: «sin el caballo, a pie y desarmado». <<

[3220] a la valona: «con plumas» (vid. II-XVIII). <<

[3221] muchos: «muchos parientes». <<

[3222] mocho: «culata». <<

[3223] abismo…: Salmos, XLI-VIII. <<

[3224] lladres: en catalán, «ladrones». <<

[3225] del agravio… obligaciones: «por el agravio al que le había forzado el cumplimiento de las obligaciones». <<

[3226] frade: «fraile», en portugués. <<

[3227] San Juan Bautista: el 24 de junio. <<

[3228] Niarros… Cadells: Nyerros y Cadells («lechones» y «cachorros») eran dos banderías armadas, la primera de las cuales, el bando señorial, fue capitaneada por Roque Guinart, según dejamos dicho más arriba. <<

[3229] soplar las cuerdas: «avivar las mechas, estar listos para disparar». <<

[3230] el visorrey de Barcelona: «el virrey de Cataluña». Podría referirse a Héctor Pignatelli y Colonna, duque de Monteleón, quien ocupó el puesto entre 1603 y 1610, destacando por perseguir a Roque Guinart. También ejercieron el cargo por entoces P. Manrique, obispo de Tortosa (1611) y F. Hurtado de Mendoza y Cárdenas, marqués de Almazán (1611-1615). <<

[3231] alegrar el oído: nuevos ecos de Garcilaso: «el agua baña el prado con sonido, / alegrando la vista y el oído» (Égloga, III, vv. 63-64). <<

[3232] ¡trapa…!: «¡afuera!, ¡paso!». <<

[3233] las tiendas: «los toldos». <<

[3234] flámulas y gallardetes: «banderines: unos con las puntas cortadas en forma de llamas retorcidas y otros a imitación de la cola del gallo», de ahí sus respectivos nombres. <<

[3235] cañones de crujía: o bombardas, «los más pesados, situados en el centro de la galera». <<

[3236] jocunda: «alegre, festiva». <<

[3237] el malo: «el diablo», como el pecado en II-LVIII. <<

[3238] aliagas: o aulagas, «plantas espinosas con las hojas terminadas en púas». <<

[3239] matalote: o matalón, «caballería flaca con mataduras en la piel». <<

[3240] manjar blanco: «pechugas de gallina con leche, azúcar y sémola o arroz». <<

[3241] …para el otro día: se refiere al cap. XII del Quijote apócrifo, donde se pinta ramplonamente a un Sancho Panza glotón y zafio, protagonizando el hecho en cuestión: «se comió las cuatro [alhondiguillas…]; las otras dos que dél le quedaban se las metió en el seno con intención de guardarlas para la mañana». <<

[3242] retretes: «aposentos pequeños y apartados». <<

[3243] Escotillo: diminutivo de Escoto, aplicado al aventurero italiano del siglo XVI —así llamado por alusión a Miguel Scoto—, con no poca fama de hechicero. <<

[3244] de rúa: «vestido de paseo, de calle». <<

[3245] balandrán: «vestidura talar ancha, abierta por delante, con esclavina y mangas cortas». <<

[3246] desnatan: «consumen, desecan». <<

[3247] priesa: «agobio, aglomeración, bullicio». <<

[3248]adversae!: «¡Huid, enemigos!», según la fórmula empleada en los exorcismos: Ecce crucem Domini, fugite, partes adversae. <<

[3249] en peso: «en volandas, en brazos». <<