[2750] Trifaldín: es nombre cómico, tanto por su relación con Trifaldi («tres faldas») como por su similitud con «Truffaldin» (de trufar: «engañar, burlar»), personaje de los Orlandos de Boiardo y Ariosto. Se explicará su significado al comienzo de XXXVIII. <<

[2751] Candaya: pese a que cae —se dirá en XXXVIII— entre la gran Trapobana y el mar del Sur, dos leguas más allá del cabo Comorín. <<

[2752] lueñas: como lueñes («lejanas, remotas») en I-XXIX. <<

[2753] libraré: «daré, otorgaré; remitiré». <<

[2754] dueñas…: vid. I-XIII y II-XXXIII. <<

[2755] quien… mano: «quien nos criticó a nosotras podrá hacerlo con otros». <<

[2756] mándoles… movibles: «envíoles, o encomiéndoles, a galeras». <<

[2757] monjil: «túnica ancha». <<

[2758] la que: «la cuenta que», en zeugma casi dilógico. <<

[2759] de anascote batanado: «de lana delgada y sin pelo (abatanada)». <<

[2760] canequí: «lienzo delgado y ralo de algodón»; las tocas blancas eran señal de duelo en las viudas, así como las negras en las casadas. <<

[2761] frisar: «retorcer los pelos del paño, cardar» (vid. I-XXXIII). <<

[2762] grano: «bulto o desigualdad del tejido de la bayeta». <<

[2763] las tres puntas: Rodríguez Marín, partiendo de los tres jirones —«ángulos acutos»— que ostenta el escudo de la casa de Osuna y que el título puede quedar aludido en Lobuna y Zorruna, sostiene que el pasaje de la Trifaldi puede apuntar contra los Girones —duques de Osuna— y que la infanta Antonomasia puede identificarse con doña Magdalena Girón, lo mismo que don Clavijo con Luis Gálvez de Montalvo. <<

[2764] cuitísima: «grandísima cuita». <<

[2765] molificar: «ablandar». <<

[2766] asumpto: «ocupación, dedicación» (como en II-II). <<

[2767] en cifra: «en síntesis, en compendio». <<

[2768] señoría: así el texto, en consonancia con los frecuentes trastrueques de Sancho en los tratamientos. <<

[2769] socaliñas: «ardides o mañas con que se saca a uno lo que no está obligado a dar o pagar». <<

[2770] desembaúle: «desembuche». <<

[2771] …cabo Comorín: al sur de la península del Indostán, a cuyo oriente queda la isla de Ceilán o Trapobana (vid. I-XVIII). Candaya (vid. II-XXXVI) recuerda varios nombres («Candu», «Cambay», «Camboya», etc.), aunque bien podría ser simple invención cervantina acorde con la intención burlesca del pasaje, remedando la geografía fantástica de los libros de caballerías. <<

[2772] si ya… vida: «si no ha muerto ya». Las parcas eran tres deidades mitológicas (Cloto, Láquesis y Átropos) que presidían la vida del hombre a modo de hilanderas: la primera tenía la rueca, la segunda hilaba la mazorca, la tercera cortaba el hilo de la vida. <<

[2773] veduño: «viduño, vidueño». <<

[2774] brincos: «joyitas colgantes» (vid. I-XXIII). <<

[2775] De la dulce… / …no se diga: vid. I-XIII, en versión más reducida. <<

[2776] Platón: en la República (III, 398). <<

[2777] marqués de Mantua: vid. I-V. <<

[2778] rayos… vestido: era lugar común muy difundido a partir de Plinio (Historia natural, II-51). <<

[2779] Ven… / …la vida: es una famosísima copla del Comendador Escrivá, el poeta valenciano del siglo XV, recogida por primera vez en el Cancionero general de Hernando del Castillo (1511): «Ven, muerte, tan escondida, / que no te sienta conmigo, / porque el gozo de contigo / no me torne a dar la vida». <<

[2780] estrambotes: «coplillas amorosas o burlescas». <<

[2781] islas de los Lagartos: «islas fabulosas, deshabitadas y remotas en general»; supuestamente, estaban al oeste de Jamaica. <<

[2782] «Vivo… quédome»: son antítesis y paradojas típicamente petrarquistas. <<

[2783] el fénix de Arabia: porque la fabulosa y única ave (vid. I-XIII y xxx) se creía nacida y criada en Arabia, según recoge Plinio Historia natural (X-II). <<

[2784] Aridiana: así el texto, por Ariadna: la constelación en que fue convertida Ariadna al ser abandonada por Teseo (Ovidio, Metamorfosis, VIII, CLV-LXXX). Vid. I-XXV y XLVIII. <<

[2785] los caballos del Sol: «los que tiraban del carro de Febo», según la mitología (Metamorfosis, II, por ejemplo); se nombrarán (Bootes y Peritoa) en II-XL. <<

[2786] del Sur: «del mar del Sur», mencionado más arriba. <<

[2787] de Tíbar el oro: el oro del fabuloso Tíbar, junto con el de Arabia (vid. I-XVI), era tenido como el más fino en los textos de la época. <<

[2788] Pancaya: región fabulosa de la Arabia Feliz, cuna del ave Fénix. <<

[2789] vira: «tirilla de badana que se cose entre la suela y la pala del calzado para reforzarlo». Llegara, a la luz de la desigualdad que sigue, podría estar utilizado disémicamente («tocara» e «igualara, alcanzara»), incorporando así el refrán «no llegarle a uno a la suela del zapato». <<

[2790] notada: «copiada, dictada». <<

[2791] está… propincua: vid. I-XV. <<

[2792] tueras: «calabacillas muy amargas». <<

[2793] quis… lachrymis?: «¿Quién, oyendo esto, contendrá las lágrimas?», en cita incompleta de los vv. 6-8 del libro II de la Eneida. <<

[2794] cormano: «hermano». <<

[2795] padrón: «columna con una lápida conmemorativa» (vid. II-XLI). <<

[2796] No cobrarán…: la inscripción recuerda la profecía de la Camacha, que ya recogimos en II-XVIII. <<

[2797] finta: «ademán, amago». <<

[2798] gola: «garganta» (vid. I-II). <<

[2799] civil: «miserable, cruel». <<

[2800] albarrazadas: o albarazadas, «blanquecinas, con mechones blancos». <<

[2801] borra: «el pelo corto de la res». <<

[2802] aristas: «las puntas del grano que está en la espiga; cerdas delgadas, ásperas y agudas». <<

[2803] menjurjes y mudas: «cosméticos y mascarillas». <<

[2804] semínimas: «menudencias, insignificancias» (vid. I-XXXI). <<

[2805] tácitas: entiéndase «preguntas u objeciones tácitas». <<

[2806] Válgate: así el texto, que concierta mentalmente con Satanás. <<

[2807] oliscan… primas: «atufan a alcahuetas, habiendo dejado de ser cortejadas». <<

[2808] de retorno: «de alquiler» (vid. I-VIII y XXXIX). <<

[2809] Pierres… Magalona: vid. I-XLIX, donde dijimos que la fantástica historia del caballo volador que sigue aparece realmente en la Historia de Clamades y Clarmonda. También se ha dado como fuente Lystoire des deux vaillans chevaliers Valentin et Urson (1489), traducida y reeditada varias veces en italiano: Historia de i due nobilissimi et valorosi fratelli Valentino et Ursone (Venecia, 1557). <<

[2810] Potosí: suele citarse por sus ricas minas de plata. <<

[2811] caballo ni come…: como el «caballito de Bamba, que ni come, ni bebe, ni anda», decía el refrán. <<

[2812] portante: «paso llano y ligero», como se aclara a continuación. <<

[2813] cutiré: «pondré en competencia». <<

[2814] Belorofonte: así la príncipe, por Belerofonte, el rey de Licia. <<

[2815] Bootes… Peritoa: vid. II-XXXVIII. Los del Sol no son ni Bootes (una constelación) ni Peritoa (Piritoo, amigo de Teseo), sino cuatro: «Mientras tanto, / los veloces Pírois, Eoo y Etón, los caballos del Sol, / y en cuarto lugar Flegonte llenan los aires con relinchos / de fuego y golpean con sus patas las barreras» (Metamorfosis, II, vv. 152-55). <<

[2816] propio: «apropiado», por lo dicho en I-I. <<

[2817] Con todo eso…: habla la duquesa. <<

[2818] os lo rogarán buenos: se utilizó el refrán completo en I-XXI (más vale salto de mata que ruego de hombres buenos) y volverá a salir en II-LXVII. <<

[2819] repulgada: [con tocas] «retorcidas, con dobladillo o cordoncillo». <<

[2820] Dios… siempre: «Dios consiente, mas no para siempre», según el refrán. <<

[2821] echaros un vos: «trataros de inferiores» (vid. I-LI). <<

[2822] ¡guay!: «¡ay!». <<

[2823] tundas: «afeites». <<

[2824] ínsulos: «insulanos, isleños». <<

[2825] conozan: así el texto. <<

[2826] bien… Roma: «… si no le quitan la corona», completa Correas (Refranes). Reaparecerá en LIII y LIX. <<

[2827] Gaeta: se mencionó en II-XXII. <<

[2828] menguado: «falto de juicio, loco» (se viene usando junto con loco). <<

[2829] de mezcla: «de diversos colores»; más abajo se aplica a las siete cabrillas. <<

[2830] a: «para». <<

[2831] Paladión de Troya: el «caballo de Troya», así llamado en la época porque según se cuenta en la Eneida (II, vv. 15-8) fue hecho por inspiración de Palas (divina Palladis arte), aunque, realmente, Paladión era el nombre dado a cualquier imagen de la diosa Palas. <<

[2832] se rodeaba: «se giraba». <<

[2833] Peralvillo: lugar próximo a Ciudad Real donde —repiten los textos— la Santa Hermandad ajusticiaba a los delincuentes asaeteándolos (vid. I-XXIII). De hecho, Correas regristra: «La justicia de Peralvillo, que ahorcado el hombre hacíale pesquisa del delito; o […] que después de ahorcado el hombre le leen la sentencia del delito» (Refranes). <<

[2834] caída… Sol: alude al mito de Faetón o Faetonte, quien, según Las Metamorfosis (II), empeñado en conducir el carro del Sol, cayó en el río Po (vid. II-XXXVIII y xl). <<

[2835] segunda… aire: parece que don Quijote imagina la región del aire dividida en tres subregiones, cuando, realmente —según Tolomeo—, tierra, mar y aire forman tres regiones elementales, tras las que se eleva la del fuego y, luego, los cielos. <<

[2836] licenciado Torralba: el doctor Eugenio Torralba, procesado como brujo por la Inquisición de Cuenca (entre 1528 y 1531), llegando a confesar en su proceso haber realizado un viaje por los aires similar al que recoge Cervantes aquí. <<

[2837] fracaso: «destrozo; saco». <<

[2838] Borbón: Carlos, duque de Borbón (1490-1527), murió en el saco de Roma, siendo comandante de las tropas imperiales de Carlos V. <<

[2839] cuerpo: podría ser errata por cuerno. <<

[2840] tomando puntas: «remontando en espiral». <<

[2841] sacre o neblí: ambos son especies muy preciadas de halcones: el sacre tiene el fondo del plumaje rubio; el neblí, pardo azulado en el lomo y blanco con manchas grises en el vientre. <<

[2842] sin… barras: sin perjuicio de terceros. <<

[2843] recuerda: «despierta», en acepción manriqueña, como en II-XI. <<

[2844]mostaza: es versión jocosa del conocido «Sueño de Escipión» ciceroniano (Sobre la República). <<

[2845] las siete cabrillas: popularmente, «la constelación de las Pléyades». <<

[2846] asuramos: «abrasamos». <<

[2847] Con vos me entierren: «totalmente de acuerdo». <<

[2848] Christus: «la cruz que llevaban al frente las cartillas y abecedarios, o, por extensión, el abecedario mismo». <<

[2849] y Dios delante: «y Dios mediante; y sea lo que Dios quiera». <<

[2850] aventajarme: «ascender, medrar». <<

[2851] Catón: así se denominaba a los manuales para aprender a leer en las escuelas, por alusión al Catón Zonzorino, tal y como se mencionó en I-XX. Por lo demás, el «Catón» que sigue compendia los lugares comunes en los de regimine principum, tan difundidos desde finales de la Edad Media. <<

[2852] conocerte a ti mismo: es el célebre precepto délfico: nosce te ipsum. <<

[2853] rana… buey: se refiere a la conocida fábula esópica del buey y la rana. <<

[2854] pies de la rueda: se recoge el lugar común basado en el contraste entre la hermosura de la cola del pavón, o pavo real, y la fealdad de sus pies: «Miraos a los pies, desharéis la rueda. Dicen que el pavo, mirándose los pies y viéndolos feos, deshace la rueda […] Es contra el presuntuoso» (Refranes). <<

[2855] los que los tienen [en]: «los que tienen los principios en», como pide el contexto. <<

[2856] aquista: «adquiere, conquista». <<

[2857] no quiero de tu capilla: resume el refrán «No quiero, no quiero, mas echádmelo en la capilla». <<

[2858] residencia universal: «Juicio Final», por alusión a las cuentas que se pedían a los cargos públicos al terminar su ejercicio. <<

[2859] cuatro tanto: «cuádruplo». <<

[2860] ley del encaje: vid. I-XI. <<

[2861] terceros netezuelos: «tataranietos». <<

[2862] documentos: «enseñanzas, consejos», en el sentido medieval de castigos. <<

[2863] disparaba: «disparataba, desvariaba». <<

[2864] cernícalo lagartijero: «especie de gavilán bastardo». <<

[2865] desmazalado: «flojo, descuidado». <<

[2866] Julio César: vid. II-II. <<

[2867] torpes: «groseros, bajos, vulgares». <<

[2868] calza entera: «la que cubría la pierna y el muslo». <<

[2869] badulaques: «mezcolanzas; perifollos». <<

[2870] prioste: «mayordomo» (vid. I-XXI). <<

[2871] el que… alcalde: «… seguro va a juicio», terminaba el refrán. <<

[2872] popen y calóñenme: «menosprecien y calúmnienme». <<

[2873] a quien… sabe: «… y a quien mal, ni la casa ni el hogar», completa Correas (Refranes). <<

[2874] tragos de tormento: vid. I-XXII. <<

[2875] comunidades: «levantamientos populares, revoluciones, motines», como las famosas Comunidades de Castilla, sublevadas contra Carlos V. <<

[2876] tabaque: «canastillo de mimbres». <<

[2877] al buen… Sancho: «Algunos, porque no entienden el misterio de Sancho, dicen: “Al buen callar llaman Santo”, pero no es menester mudar la letura antigua, sino saber que Sancho, aunque por una parte es nombre propio, por otra sinifica santo» (Refranes). <<

[2878] la mota… suyo: recuerda a San Mateo, VII-III. <<

[2879] aumento: así el original, que podría ser errata por cimiento. <<

[2880] Dicen: las «máscaras» interpuestas por el narrador cervantino no tienen cuento: Anales de la Mancha, Cide Hamete, narrador, autor primero, traductor, editor, supernarrador, voces anónimas, sabios encantadores, la publicación real de la novela, Cervantes, etc. Esa y no otra, la de sus «voces», es la esencia novelesca del Quijote. <<

[2881] …limitada: «monotemática». <<

[2882] en el: «en el provecho», como pide el zeugma. <<

[2883] separadas de la historia: Cervantes sale al paso de una de las tachas —según refirió Sansón Carrasco en II-III— que se habían imputado a la primera parte. <<

[2884] en justo y en creyente: «repentinamente, súbitamente». <<

[2885] de chamelote… leonado: «de lana o pelo de camello o cabra con aguas amarillentas» (vid. I-XVIII). <<

[2886] soledad: «morriña, nostalgia». <<

[2887] vasos: «bacín y palangana». <<

[2888] ninguna: «ninguna palabra» (o «ninguna señora»). <<

[2889] policía: «urbanidad, buena crianza». <<

[2890] seda verde: vid. II-II. <<

[2891] onza: la libra castellana antigua (460 grs.) se dividía en 16 onzas (28,75 grs.). <<

[2892] …cordobés: Juan de Mena, en el Laberinto de Fortuna: «¡O vida segura la mansa pobreza, / dádiva santa desagradesçida! / Rica se llama, non pobre, la vida / d’el que se contenta bevir sin riqueza» (ccxxviiad). <<

[2893] Tened… tuviésedes: San Pablo, I Corintios, VII, XXIX-XXXI. <<

[2894] segunda pobreza: «pobreza económica». <<

[2895] dar pantalia: «lustrar con hollín» (como dar humo en II-II). <<

[2896] palillo de dientes: es ineludible, y suficiente, evocar al escudero del Lazarillo de Tormes: «Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba una paja de las que aun asaz no había en casa, y salía a la puerta escarbando los que nada entre sí tenían» (III). <<

[2897] honra espantadiza: comp.: ahora al Guzmán de Alfarache: «¡Oh —decía—, lo que carga el peso de la honra y cómo no hay metal que se le iguale! […] ¡Qué mirado y medido ha de andar! ¡Qué cuidadoso y sobresaltado!» (I-II-2). <<

[2898] de otra color: vid. II-II. <<

[2899] escarnida: «escarnecida, burlada», como quedó Dido por Eneas (Eneida, IV, 540 y ss.). <<

[2900] gayadas: coloridas, vistosas (vid. II-XXII). <<

[2901] traerte: «masajearte, acariciarte». <<

[2902] Las solas: puede aludirse a cierta perla de la Corona española, llamada la Sola, la Huérfana o la Peregrina, por creer que no había otra igual. <<

[2903] Tarpeya: era la roca del Capitolio desde donde Nerón contempló el incendio de Roma (vid. I-XIV). El conocido romance se aplicará a la actitud de Sancho en II-LIV. <<

[2904] pulcela: «doncella». <<

[2905] renca: «coja por lesión en las caderas». <<

[2906] ¿Qué…?: «¿Para qué…?». <<

[2907] Madama: «señora», burlescamente; máxime si se alude, como aquí, a Maritornes (vid. I-XVI). <<

[2908] cocido o asado: «de cualquier forma, de una manera o de otra». <<

[2909] los antípodas: «los habitantes del polo opuesto». <<

[2910] hacha: «antorcha, luminaria» (vid. I-XIX). <<

[2911] meneo… cantimploras: «provocador de que las cantimploras se agiten en un cubo con nieve para enfriar el agua o el vino». <<

[2912] Timbrio…: son todos nombres y atributos aplicados a Apolo; «tirador de flechas», porque con ellas mató a los hijos de Niobe y a Anfión. <<

[2913] sol… hombre: es lugar común, procedente de la Física (II, 2) de Aristóteles, que llegó a convertirse en máxima: Deus, sol et homo generant hominem. <<

[2914] barato: «propina, fraude». <<

[2915] cercada… regimiento: «amurallada… regidores». <<

[2916] busilis: «secreto, intríngulis». <<

[2917] epitafio: «inscripción». <<

[2918] escardaré: «entresacaré, arrancaré». <<

[2919] sastre examinado: vid. I-XLV. Pide perdón porque va a autoelogiarse y —como se dice después— por la mala fama que tenían los sastres. <<

[2920] caballero: «pertinaz, sin apearse del burro». <<

[2921] veedores: «inspectores» (vid. I-XXII). <<

[2922] sentencia pasada: la anécdota no se ha contado todavía, por lo que hay que entender «pasada después». <<

[2923] cañaheja: «caña de unos dos metros». <<

[2924] de oro en oro: «en metálico» (vid. I-XXIII). <<

[2925] baje… vara: para que pueda jurar sobre ella. <<

[2926] …oído contar: podría ser, pues es un cuentecillo recogido ya por J. de la Vorágine en la Leyenda áurea y por C. Sánchez Vercial en el Libro de los enxemplos por a.b.c., etc. <<

[2927] salamanquesa: «salamandra», la cual, según el lugar común, es tan fría que resiste el fuego sin quemarse. <<

[2928] diablo… añasca: vid. I-XX. <<

[2929] yogásemos: «nos holgásemos carnalmente, fornicásemos» (vid. I-XLVI). <<

[2930] zalemas: «reverencias» (vid. I-XL). <<

[2931] churrillera: «charlatana, embustera». <<

[2932] embaidora: «embustera, ensalmadora». <<

[2933] los que: «los puntos que», según el zeugma dilógico. Vid. II-XLIV. <<

[2934] acamuzado: «de camuza o gamuza» (vid. II-XVIII). <<

[2935] pasamanos: «trencillas, adornos». <<

[2936] remondóse: «aclaróse la voz carraspeando». <<

[2937] acribado: «acribillado». <<

[2938] aceite de Aparicio: «aceite para cicatrizar las heridas, muy costoso, inventado por Aparicio de Zubia en el siglo XVI». <<

[2939] lo: el desencanto. <<

[2940] toalla: «servilleta». <<

[2941] babador randado: «servilleta con encaje» (vid. II-XXXII). <<

[2942] juego de maesecoral: «juego de manos, de prestidigitación». <<

[2943] húmedo radical: «semen». <<

[2944] Omnis… pessima: el aforismo, nada hipocrático sino vulgar, dice panis donde aquí se lee perdices, en doble burla, pues debería ser, en todo caso, perdicis. Claro que lo está diciendo el doctor Pedro Recio, licenciado —como se dirá después— por la Universidad de Osuna… (vid. II-I). <<

[2945] le: «el gobierno». <<

[2946] vahando: «echando vaho, humeando». <<

[2947] olla podrida: «cocido». <<

[2948] Absit!: «¡Fuera!». <<

[2949] cañutillos de suplicaciones: «barquillos». <<

[2950] de hito en hito: «fijamente» (vid. I-XXVIII). <<

[2951] Tirteafuera…: en Ciudad Real. Significa «tírate fuera», de ahí que luego diga: hacer tirteafuera de la sala. <<

[2952] pondré… cabeza: vid. I-VI. <<

[2953] …personas divinas: recuerda al Eclesiástico, XXXVIII-I. <<

[2954] verdugo de la república: por su fama de «matasanos», más que tópica en la época. <<

[2955] Con esa añadidura…: porque tenían fama de aventajados en materia de gobierno. <<

[2956] adminícula: podría querer significar «lenta y tortuosa». <<

[2957] propio: «correo de a pie» (vid. II-Prels.). <<

[2958] pan agradecido: contrástese con II-XXVIII (pan mal conocido). <<

[2959] ponga en pretina: «meta en cintura, ponga a raya». <<

[2960] en paz y en haz: «con todas las de la ley» (lo común era en haz y en paz). <<

[2961] perláticos: «paralíticos». <<

[2962] huyendo de la boca: como las barbas del dómine Cabra: «descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas» (Quevedo, Buscón, I-III). <<

[2963] echar raya: «competir, aventajarse». <<

[2964] aspar: «enmadejar». <<

[2965] milagrosos: Quevdo, de nuevo: «La sotana […] era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul» (Buscón, I-III). <<

[2966] añudada: «agarrotada». <<

[2967] hechura: «cuna, nacimiento». <<

[2968] favor: «recomendación». <<

[2969] curado: «cuidado, convaleciente». <<

[2970] ninfa… sirgo: de nuevo, Garcilaso (vid. II-VIII). <<

[2971] Merlín, o Montesinos: el pasaje responde a que en II-XXXIV se confundió a Merlín con Montesinos. <<

[2972] galocha: o galota, «gorro o becoquín —como dirá luego— para dormir, con dos puntas, que cubrían las orejas». <<

[2973] repulgadas: «retorcidas, con dobladillo o cordoncillo» (vid. supra, II-XL). <<

[2974] tercería: «alcahuetería» (vid. II-XXXVII). <<

[2975] antes… aguileña: «antes mala que buena». <<

[2976] antojuna: «con antojos o anteojos». <<

[2977] fruncida: «ceñuda, gruñona». <<

[2978] dueñas de bulto: «estatuas de dueñas, dueñas en efigie». <<

[2979] labrando: «bordando, haciendo labores» (vid. II-VIII). Labrandera se emplea más abajo. <<

[2980] Eneas… Dido: se mencionó en II-XLIV. <<

[2981] …ceremonias: «cada uno besó su propia mano, en señal de buena fe, antes de dársela al otro». <<

[2982] almalafa: «capa larga» (vid. I-XXXVII). <<

[2983] las Asturias de Oviedo: «la parte occidental del Principado, para diferenciarla de la oriental: las Asturias de Santillana». <<

[2984] por bien de paz: como Sancho en I-XX, bien que «en otras circunstancias». <<

[2985] vainillas: «vainicas». <<

[2986] ya en días… y apersonado: «entrado en días… y corpulento (respetable)». <<

[2987] montañés: porque montañés («natural de la Montaña de Santander») e hidalgo eran la misma cosa, según se repite hasta la saciedad en los textos de la época. <<

[2988] sillas: «sillas de mano, llevadas por dos criados». <<

[2989] volver a acompañarle: «volverse para acompañarle», como era costumbre en la época, en señal de respeto. <<

[2990] Puerta de Guadalajara: situada en la calle Mayor, era «el mentidero de Madrid», de ahí lo que sigue. En realidad, era ya una plaza (la verdadera Puerta se había quemado en 1582), que corresponde, más o menos, a la actual de San Miguel. <<

[2991] mi señora la duquesa: se refiere a doña Casilda, sin que conste que tuviese tal título. <<

[2992] …perdida: por la mala fama y el carácter obsceno de ciertos bailes (piénsese en la zarabanda) en la época, como tantas veces se constata en las obras cervantinas. <<

[2993] allento: «aliento». <<

[2994] fuentes: «llagas o incisiones que supuran». <<

[2995] gañir: «resollar, respirar». <<

[2996] chinela: «calzado ligero sin talón». <<

[2997] se la tenía: «le tenía compasión», como pide el zeugma. <<

[2998] se… tiesas: «se mantenía fuerte, los tenía a raya». <<

[2999] les: «a los jueces»; y lo mismo a continuación. <<