[2250] triquete: «paso, instante, momento». <<

[2251] el peje… Nicolao: se refiere al hombre anfibio que, según el folklore medieval, vivía en los mares de Sicilia. Pero Mexía tiene por falsas las consejas que sobre él corren; v. gr., que «[el pece Colán] andávase algunas vezes, en la mar, uno y dos días como pece, caminando de unas partes a otras por las costas de la mar» (Silva de varia lección, I-XXIII). <<

[2252] mocosa: «pueril, infantil». <<

[2253] ginasios: «colegios». <<

[2254] en un… continuado: «en un desliz, en un renuncio». <<

[2255] la glosa: se anunció en II-XVI. La redondilla no es de Cervantes, y ya había sido glosada por G. Silvestre en pleno siglo XVI. <<

[2256] un poeta: podría tratarse de Liñán de Riaza o de Juan Bautista de Vivar, quien se denomina a sí mismo «laureado por Chipre y por Gaeta». <<

[2257] Febo los asaetee: porque Febo, según cuenta el mito, asaeteó, ayudado por su hermana Ártemis, a los siete hijos de Níobe (Ismeno, Sípilo, Fédimo, Tántalo, Alfénor, Damasicton e Ilioneo), para vengar la ofensa que ésta, orgullosa de su fecundidad, había hecho a su madre Latona (Metamorfosis, VI, CL-CCLXV). <<

[2258] Musas: Cervantes las suele denominar «las nueve doncellas» (La Galatea, VI; las nueve hijas de Zeus y Mnemosine que presidían las artes liberales: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope), que no deja de enumerar en El viaje del Parnaso (VIII, vv. 49-60). <<

[2259] mayores: «de arte mayor»; aquí, «endecasílabos». <<

[2260] Píramo y Tisbe: es una de las fábulas mitológicas más celebradas en los textos de la época, partiendo de la trágica historia amorosa (Píramo se suicida pensando que Tisbe ha sido destrozada por una leona) que refiere Ovidio en las Metamorfosis (IV, vv. 96 y ss.), donde puede leerse: «Una pared, acaso por decreto / del dios de amor, y su dichosa suerte, / común a entrambas casas, les convida / a verse por do estaba un poco hendida» (vv. 117-20). Además, el soneto anticipa los amores de Basilio y Quiteria (II-XIX), que no dejarán de relacionarse con tal historia: «renovar al mundo los ya olvidados amores de Píramo y Tisbe». <<

[2261] quiebra: «grieta, rendija». <<

[2262] justas… derrota: vid. I-VII y II-IV. <<

[2263] …Montesinos: entrará muy pronto; en II-XXIII. <<

[2264] se han… soberbios: se evoca el Parcere subjectis et debellare superbos, de Virgilio (Eneida, VI, 853), también recordado en I-LII (allí cómicamente) y, mucho más explícitamente, en la profecía de la Camacha del Coloquio de los perros: «Volverán a su forma verdadera / cuando vieren con presta diligencia / derribar los soberbios levantados / y alzar a los humildes abatidos / por mano poderosa para hacello». <<

[2265] entremetidas: «entreveradas; ocasionales». <<

[2266] alongado: «alejado» (vid. I-XXI). <<

[2267] clérigos… estudiantes: porque vestían igual (vid. II-III y I-XXII). <<

[2268] portamanteo: «especie de maleta o bolsón, abierto por ambos lados, para llevar ropa». <<

[2269] bocací: «lienzo teñido de diversas colores y bruñido». <<

[2270] grana: «paño fino», con independencia de su color. <<

[2271] cordellate: «tejido basto de lana». <<

[2272] espadas negras: «son las de esgrima, sin filo y con un botón [zapatilla] en la punta», por oposición a las normales o blancas. <<

[2273] para en uno: «para matrimonio». <<

[2274] maheridas: «dispuestas, prevenidas». <<

[2275] de espadas… de cascabel: «Danza de espadas. Esta danza se usa en el reino de Toledo, y dánzanla en camisa y en greguescos de lienzo, con unos tocadores en la cabeza, y traen espadas blancas y hacen con ellas grandes vueltas y revueltas, y una mudanza que llaman la degollada, porque cercan el cuello del que los guía con las espadas, y cuando parece que se le van a cortar por todas partes, se les escurre de entre ellas» y «Los danzantes en las fiestas y regocijos, se ponen sartales de cascabeles en los jarretes de las piernas, y los mueven al son del instrumento» (Tesoro). <<

[2276] un juicio: «una multitud comparable a la del Juicio Final». <<

[2277] muñidos: «convocados, invitados» (vid. I-XXI). <<

[2278] birla: «juega a birlos o bolos». <<

[2279] buen… poso: «buena vida eterna y buen reposo hayan». <<

[2280] nudo gordiano: «nudo imposible de desatar; problema irresoluble», por alusión al nudo con que se ataba el yugo del carro de Gordio, el cual fue cortado por Alejandro Magno al enterarse de que poseería Asia Menor quien lograse desatarlo. <<

[2281] Dios… medicina: se recuerda a Job, V-XVIII. <<

[2282] tiene… Fortuna: «ha logrado detener la rueda de la Fortuna»; uno de los lugares comunes más difundidos en los textos de la época. <<

[2283] esperar… Judas: porque a los judíos se les denominaba «los de la ley cansada», pues todavía seguían esperando al Mesías; de ahí la conocida leyenda del «judío errante» o Juan de Voto a Dios. <<

[2284] apunte: «agudice, sutilice». <<

[2285] sayagués… toledano: sayagués era el campesino de Sayago (Zamora), cuya habla fue tradicionalizada por el teatro renacentista como prototipo de lenguaje palurdo, hasta el punto de proverbializarse, frente a la del toledano (la lengua imperial) que se tenía por modelo de corrección y pureza. <<

[2286] las corten en el aire: «las cojan al vuelo». <<

[2287] …Zocodover: son, en efecto, sitios toledanos frecuentados por pícaros y truhanes (vid. I-II y xxii), frente a la zona de la catedral, reservada para damas y caballeros. <<

[2288] llevárades… cola: «habríais obtenido el primer puesto al licenciaros, en vez del último». <<

[2289] la destreza: la teórica, como dijo en II-I; aquí, «la ciencia de la esgrima». <<

[2290] aspetatores: «espectadores». <<

[2291] cuchilladas… mandobles: son todos golpes de esgrima; por el mismo orden: «de derecha a izquierda, con la punta, de arriba abajo, de izquierda a derecha y con ambas manos». <<

[2292] tapaboca: «golpe en la boca dado con el botón de la espada». <<

[2293] le contó… los botones: «le marcó con muchas estocadas en el pecho». <<

[2294] haber… burra: «haberme apeado del burro, haberme desengañado». <<

[2295] salterios, albogues… sonajas: el primero es «una especie de clavicordio con muchas cuerdas que se tocan con púa»; el segundo es «instrumento de viento formado por dos cañas paralelas agujereadas» (serán descritos con detalle en II-LXVII); las sonajas son una especie de pandereta sin piel. <<

[2296] luminarias: «luces; antorchas, teas». <<

[2297] luciente Febo: vid. I-II. <<

[2298] bienaventurado…: se remeda el Beatus ille horaciano, bien que acomodado a los desvelos caballerescos. <<

[2299] pensar: «dar pienso». <<

[2300] el de: «el pienso o sustento de»; el zeugma no deja de tachar a Sancho de burro. <<

[2301] cuento: «contera, empuñadura». <<

[2302] el conde Dirlos: porque, según el romancero, era «esforçado en peleare». <<

[2303] capítulos: «cláusulas; contenidos». <<

[2304] no me acuerdo: realmente, el único capítulo que puso Sancho fue: vuesa merced me señale salario conocido de lo que me ha de dar cada mes el tiempo que le sirviere (II-VII). <<

[2305] rastro: «matadero». <<

[2306] enrejados: «entrecruzados de forma que dejen huecos vacíos, como las rejas». <<

[2307] frutas de sartén: cosas de masa se les llamó antes. <<

[2308] petrales: «correas que ciñen el pecho del caballo». <<

[2309] palmilla verde: «paño lujoso de campesinos», normalmente de este color y «de Cuenca» (II-XXI). <<

[2310] tranzados: «trenzados». <<

[2311] gaita zamorana: suele entenderse como «flauta de doble tubo», pero recuérdese la siguiente entrada del Autoridades: «Se llama asimismo cierto instrumento a modo de un cajón más largo que ancho, con diferentes bordones o cuerdas, que los hiere una rueda que está dentro al movimiento de una cigüeña de hierro, y a un lado tiene varias teclas, que pulsándolas con la mano izquierda forman las diferencias de los tañidos». <<

[2312] habladas: «recitadas» (no «cantadas» ni «mímicas»). <<

[2313] salvajes: son personajes típicos de relatos caballerescos, pastoriles y sentimentales, que volveremos a encontrar en II-XLI. <<

[2314] frontera: «fachada». <<

[2315] mudanzas: «pasos de baile». <<

[2316] flechaba: «tensaba con la flecha puesta». <<

[2317] undoso: «ondulado». <<

[2318] báratro: «abismo; infierno mitológico». <<

[2319] todo… puedo: según el adagio, Omnia vincit Amor, ya mencionado en I-XI y XXXIV. <<

[2320] sobre… luna: similar a sobre el cuerno de la luna (I-Prels.). <<

[2321] alcancías: «huchas; bolas de barro sin cocer, huecas y rellenas de regalos u otras cosas», simulando el artificio militar («ollas llenas de alquitrán u otro líquido inflamable»). <<

[2322] gato romano: como se desprende del propio texto, de la piel de los gatos se hacían bolsas para guardar el dinero; la piel del gato romano es más grande y tiene listas transversales pardas y negras. <<

[2323] las figuras de su valía: «sus valedores, sus secuaces». <<

[2324] de nuevo: «por primera vez, al principio» (como en I-XIII). <<

[2325] de vísperas: «de aficionado a rezos, de clérigo» (por alusión a esa hora canóniga). <<

[2326] El rey… gallo: similar a ¡Viva quien vence!, según y como entiende don Quijote, aunque Correas explica: «Dícese presumiendo, y del que presume tener favor, y mando y privanza» (Refranes). <<

[2327] A la barba de…: «a cuenta de…, a costa de…». <<

[2328] el tener y el no tener: es lugar común en la época que denuncia cómo el dinero se va imponiendo a la herencia de sangre (nobleza) y a la virtud: «Dime, ¿quién les da la honra a los unos que a los otros quita? El más o menos tener» (Guzmán de Alfarache, I-II-4), por ejemplo. <<

[2329] aguachirle: «vino aguado, agua sucia». <<

[2330] mascando barro: «enterrado». <<

[2331] también: «tanto, así, lo mismo». <<

[2332] la muerte… pobres: el tópico se viene repitiendo con insistencia: I-Prels., II-VII, etc. <<

[2333] Tente en buenas: «ándate con cuidado, modérate». <<

[2334] siendo… Dios: el lugar bíblico (Salmos, CX-X y Proverbios, I-VII) guiará los consejos de don Quijote a Sancho cuando lo adoctrine para su gobierno (II-XLII). <<

[2335] pedir… vida: recuerda a San Mateo, XII-XXXVI. <<

[2336] invenciones: «novedades espectaculares, mixtas de lo visual y lo literario; mascaradas o empresas alegóricas». <<

[2337] patenas: «medallones de plata que se ponían las labradoras». <<

[2338] de treinta pelos: en vez de los tres habituales, hiperbólicamente, como los diez altos del brocado en II-X. <<

[2339] pelras: «perlas». <<

[2340] hideputa: ya se nos explicó (II-XIII) que ha de entenderse como alabanza. <<

[2341] chapada: como de chapa en I-XXV y II-XVI. <<

[2342] pasar… Flandes: «es muy hábil y sagaz», por alusión tanto a los bancos de arena como a los banqueros de la zona. <<

[2343] teatro: «tablado» (andamios les llamó en II-XIX). <<

[2344] jironado… llamas: «con jirones de seda roja en forma de llamas», como el vestido de Sancho en II-LXIX. <<

[2345] tremente: «temblorosa, trémula». <<

[2346] no puedes… esposo: Basilio parece aludir a un posible «matrimonio secreto» celebrado entre ambos de palabra, según dijimos en I-XXIV. <<

[2347] echando… espaldas: «olvidando». <<

[2348] pobreza… alas: de nuevo el tópico de la amarga pobreza (vid. II-XX), aquí próximo al conocido emblema de Alciato: «La pluma sube a la región no hollada, / Que ansí estuviera aqueste ingenio en alto / Si mi pobreza no impidiera el salto». <<

[2349] más… mármol: recuerda el v. 57 de la Égloga I de Garcilaso, que citará en II-LXXI. <<

[2350] sesga: «tranquila, sosegada, inmóvil». <<

[2351] discurso: «decisión, determinación». <<

[2352] …milagro: OCAÑA urde una treta muy similar en La entretenida, ante la que se reacciona igual: «MUÑOZ. ¡Milagro, milagro, y grande! / OCAÑA. Tú, compasivo barbero, / por lo hueco de una bota / entraste la tienta a tiento» (vv. 2469-71). <<

[2353] desatentado: «desconcertado, turbado» (vid. I-XVI y, mejor, II-I). <<

[2354] casamiento… engañoso: se recordará la novela ejemplar del mismo título. <<

[2355] sagrado: porque los delincuentes se acogían a sagrado (vid. I-X). <<

[2356] oveja: lo mismo dijo Cardenio de don Fernando en I-XXVII. <<

[2357] a los dos… hombre: recuerda a San Mateo, XIX-VI. <<

[2358] asenderado: así la príncipe, por asendereado (vid. I-XXV). <<

[2359] ollas de Egipto: «opulencia, prosperidad, felicidad», al contrario que en I-XXII. <<

[2360] regalos: aquí, «agasajos, atenciones, agradecimientos». <<

[2361] …altaneros: «de altanería» (halcones, azores, etc.); «nobles». <<

[2362] corona de su marido: según Proverbios, XII-IV. <<

[2363] suele decir…: al menos, se lo dijo en II-XX. <<

[2364] enhilar: «enhebrar, endilgar». <<

[2365] [un] púlpito: la enmienda viene exigida por la aparición anterior y por lo que sigue: sino dos. <<

[2366] a ¿qué… boca?: «a pedir de boca». <<

[2367] meter su cucharada: «dar su opinión», despectivamente. <<

[2368] Murmuraba esto algo: «decía esto entre dientes»; de ahí el entreoyóle que sigue. <<

[2369] al diestro licenciado: se refier al experto esgrimista de II-XIX. <<

[2370] cueva de Montesinos: está en Osa de Montiel (Ciudad Real), localidad bastante próxima a las Lagunas de Ruidera. Ya se anticipó el propósito de ir a ella en II-XVIII y se la había anunciado, como motivo novelesco, en II-XIV. <<

[2371] maravillas… decían: las cuevas, grutas o cavernas estimularon siempre la imaginación y fantasía, por lo que son motivo predilecto de los relatos caballerescos, donde podrán hallarse numerosas «cuevas»: la de Melisa (Orlando furioso), la de Ardano (Angélica), la de Fitón (Araucana), la de Artidón (Caballero del Febo), etc. En el caso de Cervantes, claro es que habría que añadir La cueva de Salamanca y las del Persiles. <<

[2372] gayado: «de colores diferentes y vistosos». <<

[2373] provecho… entretenimiento: otra vez, según el precepto horaciano del «aprovechar deleitando», que ya encontramos en II-XVI. <<

[2374] motes y cifras: «lemas, enigmas; inscripciones». <<

[2375] lambicando… el cerbelo: «devanándose los sesos». <<

[2376] más… pecadoras: «apropiadas, pintiparadas». <<

[2377] Metamorfóseos: don Quijote habló en I-XXXVII del metamorfóseos de Dorotea. Esta especie de arbitrista y loco le llamará después el libro de mis «Transformaciones»; y en II-XXIV —como aquí—, Ovidio español. <<

[2378] Giralda de Sevilla: vid. II-XIV. <<

[2379] Ángel de la Madalena: el ángel que tenía por veleta, lo mismo que la Giralda una estatua de la Victoria, la torre de la iglesia de la Magdalena (Salamanca). <<

[2380] Caño de Vecinguerra: el «albañal o cloaca» por donde iban al Guadalquivir las inmundicias en Córdoba. <<

[2381] Toros de Guisando: se mencionaron en II-XIV. <<

[2382] Piojo… Priora: también en el antiguo Madrid: las dos primeras, en el Prado de San Jerónimo; la tercera, en la Plaza de Oriente. <<

[2383] Virgilio Polidoro: el historiador italiano Polidoro Vergilio (c. 1470-1550), autor del prolijo y pueril De inventoribus rerum (1499), luego traducido al castellano por Francisco Thámara con el título Libro de Polidoro Vergilio que tracta de la invención y principio de todas las cosas (1550). <<

[2384] unciones: «ungüentos, unturas», aplicadas a la «sífilis», por lo que sigue. <<

[2385] morbo gálico: «bubas, mal francés, sífilis». <<

[2386] buena manderecha: «buena suerte» (vid. II-LXII). <<

[2387] volteador: «volatinero, acróbata». <<

[2388] brazas: la braza era la longitud que alcanzan los dos brazos de una persona extendidos: unos seis pies o 1,70 metros, de modo que la hipérbole es considerable. <<

[2389] cambroneras y cabrahígos: «arbustos espinosos e higueras silvestres». <<

[2390] tal empresa… guardada: se alude al tópico caballeresco ya aludido en I-XVII y al romance de A. de Aguilar («Aquesta empresa, Señor, / para mí estaba guardada»), recogido por Pérez de Hita en las Guerras civiles de Granada, que será recordado en II-LXXIV. <<

[2391] esquilón: «cencerro». <<

[2392] se dejó calar: «permitió que lo bajasen». <<

[2393] Peña de Francia: Nuestra Señora de la Peña de Francia, monasterio dominico edificado en la sierra así llamada, próxima a la Alberca (entre Salamanca y Ciudad Rodrigo). <<

[2394] Trinidad de Gaeta: es el monasterio, muy venerado por los navegantes, fundado por el rey Fernando de Aragón en la ciudad de Gaeta (en el golfo de Nápoles). <<

[2395] flor… espuma: tras las numerosas alusiones a la espuma de las ollas del rico Camacho (consistente en gallinas y gansos), parece que esta coletilla es claramente jocosa; y lo mismo podría decirse del siguiente valentón, pues es término muy usado por Cervantes en ámbitos picarescos. <<

[2396] cautela: «fianza, rescate» (como en I-XX). <<

[2397] ochenta brazas: don Quijote no ha bajado más allá de las 17 brazas: 28 metros aproximadamente. <<

[2398] para casta: «para semilla, para nueva generación». <<

[2399] contentos… campo: don Quijote evoca dos de los tópicos manriqueños más difundidos: el contemptus mundi y el tempus fugit. <<

[2400] Montesinos… Belerma: son todos protagonistas del romance de Montesinos, cuya historia se contará en el capítulo siguiente. <<

[2401] Con […es]cuchaban: falta texto, pues el reclamo del fol. 89r reza Con, mientras que el siguiente comienza con cuchauan, de modo que cada editor rellena la laguna como le place sin la más mínima garantía textual: grande atención, admiración, atención, grandiſsima atencion, mucha atención, [espanto] escuchaban, ETC. <<

[2402] verde yerba… junto: lo mismo hicieron cuando «la de los batanes» (I-XIX). <<

[2403] estado: «equivale a la estatura media de un hombre (1,70 metros)». En este caso, los doce o catorce estados de profundidad corresponden —sólo aproximadamente— a las poco menos de veinte brazas (II-XXII) de cuerda que había descendido, pues Sancho y el Primo sintieron su peso a poco más de las ochenta brazas (la soga tenía casi cien brazas; II-XXII). <<

[2404] Di… no descolgásedes: fue exactamente al contrario: «Iba don Quijote dando voces que le diesen soga y más soga, y ellos se la daban poco a poco» (II-XXII). <<

[2405] sueño… desperté: es recurso tópico de libros caballerescos y de relatos alegóricos (a la zaga de La divina comedia) para dar inicio a una visión. Fue especialmente cultivado en los «decires narrativos» del siglo XV. <<

[2406] capuz: «capa cerrada y larga». <<

[2407] beca de colegial: franja de seda o paño, distintiva del colegio o facultad del estudiante, que se llevaba sobre los hombros y caída sobre el pecho. <<

[2408] gorra milanesa: llevaba un cerco metálico para mantener erguido el ruedo. <<

[2409] de cuentas…: «con los dieces o cuentas que corresponden al Padre Nuestro…» (como en I-XXVI). <<

[2410] …se contaba: se contaba en el romancero: «Muerto yace Durandarte / al pie de una alta montaña, / llorábalo Montesinos / que a su muerte se hallara; / quitándole está el almete, / desciñéndole la espada; / hácele la sepultura / con una pequeña daga; / sacábale el corazón, / como él se lo jurara, / para llevar a Belerma, / como él se lo mandara». <<

[2411] buido: «aguzado o estriado». <<

[2412] Ramón de Hoces: se desconoce quién fuera tal espadero o puñalero. <<

[2413] Merlín: es el sabio encantador, bretón o galés —que no francés—, de las leyendas artúricas, al cual se le atribuyeron todo tipo de profecías en la Edad Media. Según la creencia popular, era tenido por hijo del diablo, tal y como se constata burlescamente en II-XXXV. <<

[2414] mayor corazón…: la creencia común, según los naturistas (Plinio, Aristóteles, etc.), era exactamente la contraria. <<

[2415] …ya con daga: se mezclan dos romances: «Por el rastro de la sangre» y «¡Oh Belerma! ¡Oh Belerma!». <<

[2416] día… pérdida: en Roncesvalles. <<

[2417] dueña Ruidera: la personificación de La Ruidera o La Roydera, castillo musulmán próximo a las Lagunas (vulgarmente identificado con el de la Rocafrida), cae dentro de esta cómica alegoría que podría estar basada en alguna leyenda popular. <<

[2418] San Juan: de las trece —que no nueve— Lagunas, sólo dos pertenecían a la Orden de San Juan de Jerusalén, o de Malta; las demás eran del rey (del Rey se llama una de ellas). <<

[2419] tal vez: «a veces, de vez en cuando». <<

[2420] ¡Cepos quedos!: «¡Alto ahí!», en lenguaje de germanía o carcelario. <<

[2421] Quintañona… vino: apareció, más desarrollado, en I-XIII. <<

[2422] jara: «dardo o lanza con la punta afilada y endurecida al fuego». <<

[2423] faldellín… de cotonía: «mantilla… de algodón». Pedir prestado sobre prendas de vestir era costumbre ordinaria, ridiculizada por Góngora como sigue: «Si el pobre a su mujer bella / le da licencia que vaya / a pedir sobre la saya, / y le dan debajo della, / ¿qué gruñe?» (Letrillas, xiv, vv. 12-16). <<

[2424] ser un Fúcar: «ser riquísimo», por alusión a los Fugger, banqueros suizos y alemanes que actuaron como prestamistas de los monarcas españoles, desde Carlos V hasta Felipe IV. <<

[2425] …montiña: vid. I-V. <<

[2426] no comer pan: vid. I-X y XXXI. <<

[2427] don Pedro de Portugal: don Quijote se hace eco de las legendarias andanzas contadas en el Libro del Infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo (Salamanca, 1547). Las siete partidas puede ser reminiscencia medieval (piénsese en las de Alfonso X), o bien simple hipérbole de don Quijote, pues Cervantes se refiere normalmente a las cuatro partes del mundo (I-III y I-XLVIII). <<

[2428] contingibles: «posibles». <<

[2429] retrató: «retractó». <<

[2430] Ovidio español: vid. II-XXII. <<

[2431] Virgilio Polidoro: vid. II-XXII. <<

[2432] licencia: «aprobación y privilegio» (vid. I-Prels.). <<

[2433] dirigirlos: «dedicarlos». <<

[2434] Un príncipe… demás: posiblemente, el conde de Lemos (vid. II-Prels.), así como la alusión a los que no quieren obligarse puede apuntar contra el duque de Béjar (vid. I-Prels.). <<

[2435] mal… hipócrita: el ermitaño hipócrita cuenta como uno de los «tipos» más frecuentemente satirizados en los textos del momento (piénsese, sencillamente, en La hija de Celestina, de Salas Barbadillo, o en la Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, de Juan de Luna). De hecho, pronto aparecerá «una sotaermitaño». <<

[2436] alabardas: «picas con cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna por el otro». <<

[2437] a ella: «a la ermita». <<

[2438] sotaermitaño: «amante del ermitaño». <<

[2439] de lo caro: «vino del bueno, o del caro». <<

[2440] la: «la gana», como determina el zeugma dilógico (buena gana). <<

[2441] picaron: «espolearon a las caballerías». <<

[2442] vislumbres: «reflejos, sobrepuestos». <<

[2443] ¿adónde bueno?: «¿adónde va?, ¿adónde se va?» (también en II-LXXII y «para adónde bueno camina», RC). <<

[2444] bagajes: «caballerías que llevaban el equipaje militar». <<

[2445] ventaja: «sobresueldo, ayuda de costa». <<

[2446] …a los buenos: acaso, «… a los ricos», con segundas intenciones. <<

[2447] entretenimiento: «pensión, mantenimiento». <<

[2448] catarriberas: «aspirantes a un cargo en la Corte, buscavidas». <<

[2449] ración y quitación: «mantenimiento y salario». <<

[2450] espilorchería: «cicatería, mezquindad, miseria». <<

[2451] armas… letras: recuérdese el discurso de I-XXXVII. <<

[2452] no sé qué… sí sé qué: de nuevo, como en el Lazarillo de Tormes (vid. I-XXIV). <<

[2453] la mejor muerte: es opinión recogida por Suetonio (Julio César, LXXXVII), muy difundida en la época. <<

[2454] según Terencio: no es máxima de Terencio, que suele considerarse errata por Tirteo: «Porque es hermoso que un valiente muera, caído en las primeras filas, luchando por su patria». Vid. II-Pról. <<

[2455] algalia: vid. I-IV. <<

[2456] estropeado: «lisiado, tullido» (vid. I-XXXVIII). <<

[2457] ahorran: «hacen horros o libres, libertan». <<

[2458] primo: ſobrino se lee en la príncipe, por desliz evidente. <<

[2459] apunta: «esboza, comienza, inicia». <<

[2460] titerero: «titiritero». <<

[2461] No… el pan: «estaba inquieto, no podía contener la impaciencia». <<

[2462] en todo caso: «ante todo, sobre todo». <<

[2463] dejos: «dejes, finales», burlescamente. <<

[2464] contraseño: «contraseña». <<

[2465] caramillos: «chismes, rencillas, escándalos». <<

[2466] dándoles en rostro: «echándoles en cara». <<

[2467] esotro día: «pasado mañana». <<

[2468] retablo: «teatrillo portátil». <<

[2469] libertad de Melisendra: pronto se nos representará una versión jocosa del rescate de este personaje del romancero por su marido don Gaiferos. <<

[2470] mase: o maese (vid. I-I). <<

[2471] Mancha de Aragón: «Mancha de Montearagón», las tierras de Albacete que caen dentro de la Mancha. <<

[2472] ¿qué peje pillamo?: italianismo propio de la soldadesca, Che pesce pigliamo?: «¿Qué pez cogemos?», literalmente; si bien, solía utilizarse en el mismo sentido que lo traduce don Quijote. <<

[2473] ¡Voto a Rus!: por ¡Voto a Dios!, es otro de tantos juramentos menores. <<

[2474] colunas de Hércules: según la mitología, las dos columnas erigidas, a uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar (el Peñón de Gibraltar y el de Ceuta, llamadas Abila y Calpe y con el lema Ne plus ultra), por el héroe de los «doce trabajos» para conmemorar su paso por Tartesos. Cervantes las nombra como «las altas montañas de Abila y Calpe» en La española inglesa. <<

[2475] buen porqué: vid. I-XIII. <<

[2476] Andandona: es la giganta, hermana mayor de Madarque; mujer tan cabal, que hiere a Bruneo e intenta herir a Amadís; luego Gandalín le corta la cabeza (Amadís de Gaula, III-LXV y LXVIII). <<

[2477] espeso: «sucio y grasiento». <<

[2478] …conjeturas: así lo afirma la Cañizares en El coloquio de los perros: «él no sabe nada de lo por venir ciertamente, sino por conjeturas». <<

[2479] solo Dios: recuerda los Hechos de los Apóstoles, I-VII. <<

[2480] figuras… judiciarias: «cartas astrales» (vid. II-VIII). <<

[2481] de falda: «faldera, de compañía»; se les llamaba «falderillos». <<

[2482] operibus… verbis: «creed en las obras, y no a las palabras»; parcialmente en San Juan, X-XXXVIII. <<

[2483] el trujamán: el muchacho que servía, como se dijo antes, de intérprete y declarador. <<

[2484] Callaron… boca: así comienza el libro II de La Eneida: «Conticuere omnes, intentique ora tenebant»; en la traducción de Hernández de Velasco: «Callaron todos, tirios y troyanos, / y atentos escucharon en silencio». Vid. I-XXXVII. <<

[2485] atabales: «timbales, atambores». <<

[2486] corónicas: «crónicas». <<

[2487] historia… romances: en efecto, la historia de Gaiferos y Melisendra era materia común en los romances de tema seudocarolingio; en concreto, en el Cancionero de romances, s. a., se recoge un Romance de don Gaiferos que trata de cómo sacó a su esposa, que estaba en tierra de moros. «Esta verdadera historia», que Cervantes recrea burlescamente, podría resumirse así: Gaiferos, despreocupándose de la suerte de su esposa, que lleva unos siete años cautiva de moros, se pasa el tiempo en París, jugando a los dados, hasta que Carlomagno, padre de aquélla, le induce a que la liberte. Instado por el Emperador y tomando prestado el caballo y las armas de Roldán, llega a Sansueña, donde Melisendra está cautiva en poder de Almanzor, a la cual reconoce en una ventana. Consigue rescatarla y huir con ella, pero son perseguidos por los moros y Gaiferos ha de apearse y luchar contra ellos. Una vez derrotados éstos, ambos entran triunfantes en París. <<

[2488] Sansueña… Zaragoza: Sansueña es adaptación española del topónimo francés Sansoigne o Sansuenha (Sajonia), donde significó sólo «una ciudad de la morería», sin que los romances la identifiquen con Zaragoza, pero sí se hizo ya en el XVI. <<

[2489] las tablas: «juego de mesa, sobre tablero con casillas y fichas que se mueven tirando dos dados». «Se llama un juego que se hace entre dos personas sobre un tablero, que tiene doce casas a cada lado, huecas en forma de semicírculo; y se juega con quince piezas cada uno, y redondas como las de las damas, las unas blancas y las otras negras. Colócanse en diferentes casas del tablero, poniendo en cada una cierto número de piezas, para armar el juego. Juégase con dos dados, y según los números que salen, se juegan dos piezas, o una misma, si halla casa hueca donde entrar; y si la halla ocupada con una pieza sola (que entonces se llama tabla), la puede echar fuera del juego, y ha de volver a entrar por el principio del tablero. Procura cada uno ir trayendo sus piezas a las seis casas últimas de su lado; y en estando todas en ellas, va sacando piezas conforme a los puntos que salen en los dados, y el que las acaba de sacar primero gana el juego. Llámase comúnmente las tablas reales, por ser de los más nobles juegos que se han inventado» (Autoridades, s. u. tabla). <<

[2490] Jugando… / …olvidado: versos iniciales de unas octavas reales anónimas (atribuidas a Miguel Sánchez), sobre la leyenda de Gaiferos y Melisendra, recogidas en el Cancionero de Amberes (1573). <<

[2491] putativo: «adoptivo». <<

[2492] miradlo: el verso pertenece a un romance de Miguel Sánchez, incluido en el Romancero general, que comienza: «Oíd, señor don Gaiferos». <<

[2493] Durindana: o Durendal, en la Chanson de Roland, que luego daría nombre, en las versiones españolas de la leyenda carolingia, a Durandarte (vid. II-XXIII). <<

[2494] Aljafería: era la casa real y alcázar de los reyes moros de Zaragoza. <<

[2495] calles acostumbradas: vid. I-XXII. <<

[2496] con… / …detrás: «con pregoneros [del delito o culpa] delante y alguaciles [con sus varas de autoridad] detrás». Son los vv. 55 y 56 de la jácara de Quevedo titulada Carta de Escarramán a la Méndez, que comienza: «Ya está guardado en la trena». <<

[2497] no hay… nosotros: «no hay tantas diligencias y demoras como entre nosotros», pues ambos son trámites judiciales: el traslado a la parte era la comunicación que se hacía a una de las partes litigantes de los alegatos de la otra; a prueba y estése es forma abreviada de: «sea la parte acusada sometida a prueba y estése en la cárcel». <<

[2498] gascona: «con capucha empinada y alta». <<

[2499] a quien: «ante quien». <<