[1750] memorial: «informe, solicitud». <<
[1751] Gutierre de Cetina: no se trata del conocido poeta sevillano del mismo nombre (1520-1557), sino del Vicario General de Madrid (así lo designa Márquez Torres en la Aprobación que sigue), y también censor, que había firmado las Aprobaciones de las Novelas ejemplares y del Viaje del Parnaso. <<
[1752] la severa de los lacedemonios: Esparta. <<
[1753] Bosio: se refiere a Tommaso Bosio, quien atribuye a Pausanias (el geógrafo y viajero griego del s. II, autor de un Itinerario de Grecia) y a Plutarco tales noticias sobre la risa en la obra (Lyon, 1594) mencionada por Valdivielso. <<
[1754] Interpone… curis: «Mezcla, de vez en cuando, pasatiempos con tus preocupaciones»; idea que, mutatis mutandis, está en el De legibus (I, 8) de Cicerón —habitualmente nombrado Tulio (I-XLVIII) en la época— y, literalmente, en los Disticha Catonis (I, 18). <<
[1755] faceto: «chistoso, risible». <<
[1756] Josef de Valdivielso: o Valdivieso, poeta religioso (Romancero espiritual, 1612) y comediógrafo toledano (1565-1638) —recordado, sobre todo, por sus autos sacramentales— que fue capellán del Cardenal Sandoval y Rojas, mencionado en la Dedicatoria y en el Prólogo. <<
[1757] caballero: y no hidalgo, como se nombraba en I, posiblemente porque el «hidalgo» fue armado «caballero» en I-III, o por apartarse del título de Avellaneda (Segundo tomo del ingenioso hidalgo…). <<
[1758] mezclar… dulce: de acuerdo con el conocido precepto horaciano del Ars poetica («Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulce»), convertido desde muy pronto en principio literario universal: prodesse et delectare o utile dulci. <<
[1759] desalumbradamente: «torpemente, sin inteligencia». <<
[1760] en lo cínico: porque Diógenes de Sínope es el discípulo más sobresaliente y citado de la corriente «cínica», fundada por Antístenes. <<
[1761] postemas: «abscesos infectados». <<
[1762] Bernardo… Rojas: como se dice aquí, cardenal arzobispo de Toledo, a cuyo servicio también estuvo, como capellán, Márquez Torres; de ahí, mi señor. Tío del duque de Lerma, fue Consejero de Estado desde 1599 e Inquisidor General desde 1608, además de protector de Cervantes. <<
[1763] el embajador de Francia: se trata de Nöel Brûlart de Sillery, enviado a España para negociar las bodas de Luis XIII y Ana de Austria (hija de Felipe III). <<
[1764] validos: «celebrados, aplaudidos». <<
[1765] Novelas: claro está que las Ejemplares, publicadas en 1613. <<
[1766] Márquez Torres: el licenciado Francisco Márquez Torres, también capellán, como Valdivielso, de Sandoval y Rojas, fue amigo y admirador de Cervantes, como bien evidencia su entusiasta Aprobación. <<
[1767] …al lector: en el original, la Dedicatoria va tras el Prólogo, aunque el orden habitual suele ser el inverso. Por otra parte, éste está redactado al dictado y contra el que Avellaneda pusiera al frente de su continuación apócrifa (1614) del primer Quijote, tantas veces aludido ya aquí (I-XXII, XXXVIII, li, etc.). <<
[1768] quier: «ya, bien, quizá». <<
[1769] …en Tarragona: como es bien sabido, un tal Alonso Fernández de Avellaneda —cuya identidad sigue sin desvelarse, pese al sinfín de hipótesis al respecto— publicó una continuación apócrifa del Quijote (vid. I-XXII), con el título Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en cuya portada se leía: «Compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas… En Tarragona…». <<
[1770] he dar: «dar he, daré; he de dar». <<
[1771] lo diera del asno: «lo llamara asno, lo tratara de burro». <<
[1772] me note… manco: «me acuse de…, me censure por…», como en efecto hace y con una acritud incomprensible: «y digo mano, pues confiesa de sí que tiene sola una; […] tiene más lengua que manos» (Pról.). <<
[1773] la más alta ocasión…: se refiere a la batalla de Lepanto, ya calificada de felicísima jornada (I-XXXIX) y siempre magnificada por el novelista: «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros» (Novelas ejemplares, Pról.). <<
[1774] sacerdote… Oficio: sin duda, Lope de Vega, ordenado como sacerdote en 1614 y familiar de la Inquisición desde 1608. <<
[1775] ocupación… virtuosa: aunque siempre contenidas por la fina ironía cervantina, arrecian las pullas, pues la vida desordenada y libertina del tal Lope de Vega era vox populi, máxime para su casi vecino Cervantes. <<
[1776] a plomo: «perpendicularmente y de golpe». <<
[1777] hecho una alheña: «hecho polvo, molido». <<
[1778] alanos o gozques: «de presa o pequeños y ladradores». <<
[1779] La Perendenga: nada se sabe de tal entremés, aunque sí se conserva La Perendeca (incluido en Tardes apacibles de gustoso entretenimiento, repartidas en varios entremeses, Madrid, 1633), de Agustín Moreto (1618-1699). <<
[1780] Veinte y cuatro: «regidor», en algunas provincias de Andalucía (Sevilla y Córdoba), por ser ese el número de los mismos. <<
[1781] Coplas… Revulgo: uno de los tres poemas satíricos, junto con las Coplas del Provincial y las Coplas de la Panadera, de autor anónimo, más célebres del siglo XV. <<
[1782] anublar: «ensombrecer, deslustrar». <<
[1783] Persiles: como es sabido, Los trabajos de Persiles y Sigismunda fueron publicados, póstumamente (Madrid: Juan de la Cuesta, a costa de Juan de Villarroel, 1617), por Catalina de Salazar, su viuda. <<
[1784] Conde de Lemos: don Pedro Fernández Ruiz de Castro y Osorio (1576-1622), séptimo conde de Lemos y virrey de Nápoles (1610-1616), sobrino y yerno del duque de Lerma, fue protector de Cervantes, entre otros escritores (Lope, Góngora, Espinel, etc.), quien le dedicó casi toda su obra: Novelas ejemplares, Ocho comedias y Persiles, además de este Quijote. <<
[1785] mis comedias: se refiere al tomo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, cuya Dedicatoria debió de redactarse pocos meses antes que la presente, pues la Fe de erratas de aquel volumen lleva fecha de 13 de septiembre de 1615. <<
[1786] quedaba… Excelencia: literalmente, sólo que allí iba a «besar los pies». <<
[1787] hámago: «amargor, fastidio». <<
[1788] propio: «mensajero, correo, emisario». <<
[1789] leyese: «explicase, estudiase». <<
[1790] ayuda de costa: «propina». <<
[1791] a las… veinte: «a razón de diez o de veinte leguas por día». <<
[1792] Deo volente: «si Dios quiere, Dios mediante». <<
[1793] …estremo de bondad: desde luego, tal juicio prueba el gran aprecio de Cervantes por el Persiles, «libro que se atreve a competir con Heliodoro» —dijo en el prólogo a las Ejemplares. <<
[1794] casi un mes: menos de un mes, por tanto, transcurre entre la acción de la primera parte y la de la segunda —pese a que las separan 10 años—, lo que acarrea más de una inconsecuencia cronológica. <<
[1795] los de la: «los [puntos] de la», en zeugma dilógico: «temas» y «suturas». <<
[1796] almilla de bayeta: «camiseta de felpa». <<
[1797] Licurgo… Solón: son los célebres legisladores de Esparta y Atenas, respectivamente. <<
[1798] indubitadamente: «indubitablemente, indudablemente». <<
[1799] Turco bajaba: las incursiones turcas, además de evocar la guerra contra el Turco —motivo caballeresco típico—, eran tan frecuentes como temidas desde el siglo XVI; en el caso de Cervantes, por razones autobiográficas obvias (vid. I, XXXIX-XLI). <<
[1800] nos toca arma: «nos toca alarma, nos pone en guardia». <<
[1801] arbitrios: «remedios disparatados» que los arbitristas —auténticos chiflados por lo general— proponían para solucionar los grandes conflictos de Estado. <<
[1802] mañero: «factible, hacedero, sencillo». <<
[1803] a rey ni a roque: «a nadie» (roque es la torre en el ajedrez). <<
[1804] …mula la andariega: la estrategia del cura era materia de un cuentecillo folklórico bien sabroso que resume así Chevalier: «A un cura le roban la mula en que camina y cierta cantidad de dinero, amenazándole el ladrón con grandes males si revela el delito a cualquier persona. Poco tiempo después, cantando la misa mayor, el cura, al volverse al pueblo en el Orate, frates, ve al ladrón en la iglesia. Entonces se le ocurre denunciarle sin faltar al juramento prestado, y, en vez de cantar el prefacio con las palabras litúrgicas, canta, según la versión castellana del cuentecillo: Acuérdate, Juan de Vega, / que en el camino me hallaste, / los dineros me robaste / y mi mula andariega. / Por eso digo aquí / a todos los presentes / que en acabando la misa / acudan a cogerte». <<
[1805] alfenique: «alfeñique» (vid. I-XLVII). <<
[1806] Osuna: otra universidad menor (fundada en 1548 por don Juan Téllez Girón), como la de Sigüenza (I-I), de la que Cervantes volverá a burlarse en II-XLVII. <<
[1807] ponían dolo: «juzgaban fraudulentamente». <<
[1808] andar estaciones: «hacer diligencias, pasar calamidades». <<
[1809] ello dirá: «ya veremos». <<
[1810] rapista: «rapador; barbero», peyorativamente (como señor Bacía, más abajo). <<
[1811] no vee… cedazo: «no se percata ni de lo más evidente». <<
[1812] malla: «tejido de anillos o eslabones metálicos». <<
[1813] batel: «bote, barco pequeño» (anticipa la aventura del «barco encantado», II-XXIX). <<
[1814] jarcia: «aparejo, cordaje». <<
[1815] cuando… cata: «cuando menos lo espera». <<
[1816] Amadís de Gaula…: casi todos estos caballeros han sido mencionados ya: Amadís de Gaula (I-Prels., I-I); Palmerín de Inglaterra (I-I y VI); Tirante el Blanco (I-VI); Lisuarte de Grecia (hijo de Esplandián y nieto de Amadís de Gaula; I-I); Belianís (I-Prels., VI y VII); Perión de Gaula, padre de Amadís de Gaula; Felixmarte de Hircania (I-VI, XIII y XXXII); Esplandián (I-VI); Cirongilio de Tracia (I-XXXII); Rodamonte o Rodomonte, es uno de los sarracenos, en los Orlandos, que lucha contra Carlomagno, muriendo a manos de Rugero (I-XLV); el rey Sobrino (I-XLV); Reinaldos (I-I); Roldán (I-I); Rugero (I-XLV); Turpín (I-VI). <<
[1817] acomodado y manual: «contentadizo y dócil, familiar». <<
[1818] Cosmografía: tal título no fue nunca atribuido a Turpín, ni encaja que en él se hablase de genealogías. Bien podría tratarse de una nueva ironía cervantina que vuelve a apuntar contra la Crónica de Carlomagno, ya aludida en I-VI. Es Ludovico Ariosto, en su Orlando furioso, quien hace a Ruggiero antecesor de los duques de Ferrara. <<
[1819] …gentes y ocasiones: así lo hizo con Vivaldo (I-XIII) y con el canónigo (I-XLIX y L), y lo hará después con don Diego de Miranda (II-XVI) y con el capellán (II-XXXI y XXXII). <<
[1820] Golías: Goliat (vid. I-Prels). <<
[1821] siete codos: la hipérbole es considerable, según se reconoce a continuación: «casi tres metros y medio»; claro que lo es aun mayor en el texto bíblico (seis codos y medio). <<
[1822] en la isla de Sicilia: la fuente de tales hallazgos arqueológicos podría ser la Topografía, de Haedo, o bien el Jardín de flores curiosas, de Torquemada, obras bien conocidas por Cervantes. <<
[1823] canillas: aquí, «huesos en general»; más en concreto, «tibias». <<
[1824] saltados: «saltones». <<
[1825] puntoso: o puntuoso, «orgulloso, susceptible, puntilloso». <<
[1826] nombres: vid. I-XXV. <<
[1827] estevado: «con las piernas arqueadas hacia fuera». <<
[1828] barbitaheño: «de barba rubia o rojiza». <<
[1829] barbiponiente: «de barba incipiente»; como barbilucio, más abajo. <<
[1830] adamar: «amar apasionadamente». <<
[1831] destraída… antojadiza: «licenciosa, viciosa… liviana, caprichosa» (vid. I-XXVI). <<
[1832] mil señores: efectivamente, Angélica despreció a Orlando, a Reinaldos, a Sacripante, a Ferraguto, etc. <<
[1833] pajecillo… amigo: «Medoro… Dardinel de Almonte», según el Orlando (XVIII-XIX). Recuérdese I-XXV y XXVI <<
[1834] entrego: «entrega». <<
[1835] con mejor plectro: son los dos últimos vv. del canto XXX (estrofa XVI) del Orlando furioso, el segundo de los cuales cerraba, aunque allí en italiano, la primera parte del Quijote (LII). Catay, al norte de China, era la patria de Angélica. <<
[1836] poeta andaluz: se refiere al ya citado (I-VI) Luis Barahona de Soto (1548-1595), nacido en Lucena, cuyas Lágrimas de Angélica, aquí aludidas, se publicaron en Granada (Hugo de Mena, a costa de Joan Díaz) en 1586. <<
[1837] poeta castellano: ahora se trata del madrileño Lope de Vega (1562-1635), autor de La hermosura de Angélica (1602), a quien llama irónicamente único porque él mismo se denominaba unicus aut peregrinus, y porque alcanzó el sobrenombre de «Fénix» (vid. I-XXX). <<
[1838] alguna sátira: aunque no exactamente satírico, Góngora dedicó un romance, tampoco laudatorio, a Angélica y Medoro (1602). Mucho más tarde, en 1635, Quevedo escribiría un Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, donde llama a Angélica «niña buscona y doncellita andante». <<
[1839] jabonado: «criticado, insultado; puesto verde». <<
[1840] libelos: «escritos infamatorios». <<
[1841] le defendían la puerta: «le impedían la entrada». <<
[1842] mostrenco: «muy gordo, pesado; majadero, zoquete». <<
[1843] la mitad… precio: «en buena medida, al cincuenta por ciento». <<
[1844] sino… alcaldes de corte: «sino de gobernar y de regir, preferible al gobierno de cuatro ciudades y que yo regiría mejor que cuatro alcaldes de corte (jueces de lo criminal)». <<
[1845] pegujares: «pequeñas parcelas de siembra». <<
[1846] volar la ribera: «andar por las riberas espantando las aves»; aquí, «andar errante en busca de aventuras, correr mundo». <<
[1847] a la mira: «a la expectativa; alerta». <<
[1848] turquesa: «molde para hacer bodoques de ballesta». <<
[1849] Yo seguro… que: «yo aseguro que, yo apuesto que». <<
[1850] quando caput dolet…: «…caetera membra dolent», termina el aforismo latino. <<
[1851] hidalgos… caballeros: los primeros pertenecían al escalafón más bajo de la nobleza áurea y eran muy inferiores, ante todo en riquezas, a los segundos; de ahí el distingo y las denuncias de las que informa Sancho en lo que sigue: se ha arremetido a caballero… <<
[1852] yugadas: «tierra de labor que puede arar un par de bueyes en un día». <<
[1853] dan… zapatos: «disimulan las rozaduras de los zapatos viejos con hollín» (como «dar pantalia a los zapatos» en II-XLIV). <<
[1854] toman… verde: «remiendan las medias con hilo de otro color». El refrán decía: «El hidalgo, antes roto que remendado». El motivo se ampliará en el capítulo XLIV. <<
[1855] César: era tópico que Julio César solía ir mal ceñido, según atestiguan Macrobio y Suetonio; en II-XLIII se atribuye a su socarronería. Con sus costumbres se alude a su condición de mujeriego en extremo. <<
[1856] Alejandro: la afición de Alejandro Magno al vino era proverbial. <<
[1857] lascivo y muelle: porque Hércules tuvo cincuenta hijos con las cincuenta hijas de Tespio y amó, entre otras, a Ónfale, reina de Lidia, para quien hilaba con traje de mujer. <<
[1858] caloñas: «calumnias, tachas». <<
[1859] meaja: era moneda, en desuso, de las más bajas: la sexta parte del maravedí. <<
[1860] …Berenjena: vid. I-IX. <<
[1861] habrá: así la príncipe, por el cruce con el estilo directo (soliloquio de don Quijote). <<
[1862] las cuatro primeras: «las órdenes menores», como el bachiller Alonso Pérez en I-XIX. <<
[1863] …traduzga: singular y magnífica profecía, que se enuncia como tal, en futuro, porque Cervantes no debía conocer ni la traducción inglesa (Londres, 1612) ni la francesa (París, 1614). Por lo que respecta a las ediciones, no se conoce ninguna salida en Barcelona antes de 1617 (ya con las dos partes incluidas) ni en Amberes antes de 1670, aunque sí dos en Lisboa (1605) y dos en Valencia (1605). Sí se habían publicado, además: tres en Madrid (2 en 1605 y 1 en 1608), dos en Bruselas (1607 y 1611) y una en Milán (1610). <<
[1864] llamar con don: así se la «llama» sólo dos veces (I-VIII y IX), aunque Sancho no pudo oírlo, lo que refuerza la burla. <<
[1865] molinos de viento…: se narraron, por el orden que se citan —y nótese la alteración de la secuencia—, en I-VIII, XX, XVIII, XIX, XXII y VIII-IX. <<
[1866] …Homero: porque, según se dijo en I-XXV, no describieron a sus héroes como ellos fueron, sino como habían de ser, comportándose como «poetas» antes que como «historiadores», de acuerdo con el distingo que formula a continuación Sansón Carrasco. <<
[1867] el poeta como debían ser: añadiendo el imprescindible requisito de la verosimilitud, ya enunciado en I-XLVII («todas estas cosas no podrá hacer el que huyere de la verisimilitud»), obtendremos la clave de la teoría literaria cervantina, que no deja de poner el dedo en la llaga de los distingos neoaristotélicos entre «historia» y «poesía» divulgados por López Pinciano en su Philosophía antigua poética. <<
[1868] voquibles: «vocablos». <<
[1869] Aún… bardas: «aún no ha anochecido, todavía no es demasiado tarde» (vid. I-XIII). <<
[1870] no se mueve… Dios: es el tópico de siempre, prolíficamente manejado por los autores de la época, como documenta Correas: «No se menea la hoja en el árbol sin la voluntad de Dios» (Refranes). <<
[1871] grama: «hierba, pasto». <<
[1872] ni… pago: en el juego, «ni me retiro ni apuesto, no quiero jugar»; aquí: «ni entro ni salgo, no quiero saber nada». <<
[1873] a troche moche: «a tontas y a locas». <<
[1874] hideperro: no sólo por «hideputa», sino también por moro o «perro» (vid. I-IX). <<
[1875] Lo que saliere: Cervantes mezcla dos de los cuentecillos más difundidos en la literatura de su tiempo: el Deum de Deo (jocosamente traducido como «dé donde diere») y el de la pintura o cuadro rotulado (en II-LXXI aparecerán los dos juntos: el primero protagonizado por Mauleón y el segundo por Orbaneja). <<
[1876] los niños… celebran: vuelve a recrearse el prólogo de La Celestina, como ya hiciera en I-V a propósito del Marqués de Mantua. <<
[1877] Rocinante: por ejemplo: «mis compañeros hiciéronme subir a las ancas de un mal rocín, que debía de ser el de don Quijote, según estaba de flaco, salido de espinazo y de cuadriles; el andar de la madre que le había parido» (Alonso, mozo de muchos amos, I-I). <<
[1878] De paja y de heno…: «… el vientre (o el pancho) lleno», termina el refrán, luego repetido en II-XXXIII. <<
[1879] del Tostado: se refiere a A. Tostado Ribera de Madrigal (1400?-1455), obispo de Ávila, más conocido como Alonso de Madrigal. La extensión de sus escritos fue tan voluminosa, que «escribir más que el Tostado» se convirtió en frase proverbial. <<
[1880] bobo: se refiere al «gracioso» (el «simple discreto» lo llamará en II-XII), uno de los personajes más típicos e interesantes de la comedia «nueva» de capa y espada. <<
[1881] No hay… bueno: otro de los dichos más citados en los textos áureos, especialmente célebre por aparecer en el prólogo del Lazarillo de Tormes: «Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena». <<
[1882] méritamente: «merecidamente». <<
[1883] aliquando… Homerus: «de cuando en cuando dormita el buen Homero». Es parte del v. 359 de la Epístola a los Pisones, o Ars poetica, de Horacio: «Indignor quandoque bonus dormitat Homerus». <<
[1884] stultorum… numerus: recuerda al Eclesiastés, I-xv, citado en castellano en I-XLVIII. <<
[1885] hurtó el rucio: vid. I-XXIII y XXX. <<
[1886] nunca… nombra: los volvió a mencionar en I-LII, sin detenerse a especificar, efectivamente, qué hizo dellos, o en qué los gastó. <<
[1887] me pondrá… Lucía: «me quedaré en los huesos, flaco y extenuado». <<
[1888] hacer penitencia: «comer». <<
[1889] Tuvo… envite: «aceptó la invitación». <<
[1890] ordinario: «ración habitual». <<
[1891] galeotes… Segovia: se contaron en I-XXII y XIX, respectivamente. <<
[1892] Eso es cosa fácil: en la príncipe no se especifica el hablante, de modo que puede —y parece— ser don Quijote o Sansón Carrasco. <<
[1893] el cerco de Albraca: vid. I-X. <<
[1894] …Brunelo: el episodio se narra tanto en el Orlando innamorato como en el Orlando furioso; en el segundo de los cuales se lee: «El rey a Sacripante ha preguntado / dónde y cómo el caballo había perdido: / él allí largamente le ha contado, / aunque de gran vergüenza le ha encendido / diciendo que el sutil ladrón malvado, / estando en sus cuidados muy metido, / la silla en cuatro palos sustentara / y el caballo debajo le sacara» (XXVI-LXXXIV). <<
[1895] faltando: «fallando». <<
[1896] no la puso: sí se puso en el pasaje añadido en la segunda edición (vid. I-XXIII). <<
[1897] gitano… Pasamonte: vid. I-XXII y I-XXX. <<
[1898] maleador: «maleante». <<
[1899] promete… parte: adviértase el virtuosismo cervantino: lo mismo que don Quijote imaginaba, desde las páginas de I, que algún autor escribiría su historia (I-II), ahora, desde las de II, se baraja la posibilidad de que se escriba la continuación cuando, en realidad, la estamos leyendo. <<
[1900] más… saturninos: «más alegres que tristes; más influidos por Júpiter que por Saturno», pues, según la antigua astrología, el planeta bajo cuyo signo cae cada uno determina su carácter. <<
[1901] harbar: «hacer algo deprisa y mal», como se explica a continuación. <<
[1902] le daremos… mano: «le suministraremos tantos materiales, le daremos tanto que hablar». <<
[1903] ténganos cosqueamos: «pónganos a prueba y se enterará». <<
[1904] San Jorge: San Jorge era el patrón de la caballería aragonesa y se celebraba el 23 de abril; las Justas del arnés se organizaban, en su honor, tres veces al año. Son «justas» que esperaremos largo y tendido en esta segunda parte (vid. I-LII y II-XVIII). <<
[1905] badeas: «especie de melón de agua». <<
[1906] tiempos… retirar: se recuerda el Eclesiastés, III, I-VIII. <<
[1907] Santiago… España: «¡Santiago, y a ellos!»; es grito de ataque contra los moros (vid. II-LVIII, donde se explicará puntualmenmte). <<
[1908] le bailaré… delante: «le serviré a su antojo». <<
[1909] de hacha y capellina: vid. I-IX. <<
[1910] nacido soy: «pues he nacido, Dios no me desamparará». <<
[1911] en hoto de: «fiado de, contando con; bajo la protección de». <<
[1912] me haga las muelas: «me rompa las muelas, me rompa la cara». <<
[1913] lo he dicho: por ejemplo, en I-VII y X. <<
[1914] los que… malvas: «los de pobre y bajo nacimiento». <<
[1915] tienen… viejos: vid. I-XX y XXVIII. <<
[1916] juntando… letras: «en acrósticos». <<
[1917] tres y medio: acaso Figueroa, Aldana y Herrera; quizás Ercilla, Rufo y Virués, etc. Del medio es mejor no hablar: ¿Cervantes…? <<
[1918] metros: «versos». <<
[1919] castellanas: «coplas de arte real, en octosílabos» (con dos semiestrofas de cuatro o cinco versos). <<
[1920] redondillas: realmente, «quintillas»; agrupadas en parejas, se denominaban décimas. <<
[1921] Teresa Panza: Juana o Mari Gutiérrez la nombró el mismo Sancho en I-VII. <<
[1922] rodeada: «enrevesada, intrincada». <<
[1923] flores de cantueso: «cosas sin importancia, pequeñeces, nimiedades». <<
[1924] yangüeses: «de Yanguas»; pero, «gallegos» (vid. I-X). <<
[1925] pepita: «tumorcillo que les sale a las gallinas bajo la lengua impidiéndoles cacarear». <<
[1926] La mejor… hambre: vid. I-XI. <<
[1927] hecho de la Iglesia: «convertido en clérigo». <<
[1928] algo qué: «algo que valga la pena». <<
[1929] señora: está por señoría, no sin sorna. <<
[1930] si de los zuecos… seda: «si de pueblerina la convertís en señora». Chapines: vid. I-XLV; catorceno: «paño bajo y basto»; verdugado: «saya a modo de campana, guarnecida de arriba abajo con ribetes redondos»; saboyanas: vid. I-LII. <<
[1931] Marica: diminutivo de «María», nombre muy usado festivamente. <<
[1932] animalia: «animal, bestia». <<
[1933] alcatifa: «alfombra fina, de lana o seda». <<
[1934] arambeles: «colgaduras, tapices». <<
[1935] entonos: «presunciones, engreimientos». <<
[1936] cortapisas: «guarniciones sobrepuestas». <<
[1937] arrequives: «adornos, atavíos; añadidos». <<
[1938] allá… leyes: Teresa trabuca el refrán que formuló a medias el sobrebarbero en I-XLV. <<
[1939] pazpuerca: «mujer sucia y grosera; criadora de puercos». <<
[1940] familiar: «diablo familiar, duende». <<
[1941] …Urraca: cuando Fernando I de Castilla, su padre, reparte el reino entre sus hijos y la deja desheredada, según el romancero: «Morir vos queredes padre San Miguel vos aya el alma / mandastes las vuestras tierras a quien se vos antojara / […] / a mi porque soy mujer dexaysme deseredada / yrme yo por essas tierras como vna muger errada / y este mi cuerpo daría a quien se me antojara». <<
[1942] venir con: «asentir con». <<
[1943] en dos paletas: «en un santiamén» (muy frecuente en lo sucesivo: LI, LIII y LX). <<
[1944] te la chanto: «te la planto, te la coloco». <<
[1945] pongo en toldo: «enaltezco, encumbro». <<
[1946] Almohadas: «Almohades». <<
[1947] porros: «torpes y necios». <<
[1948] desgarrarse: «escaparse; abandonar a los suyos». <<
[1949] majar: «machacar, martillar». <<
[1950] afirma… llano: «se comporta sosegadamente, se tranquiliza». <<
[1951] grita: «griterío, escándalo, alboroto». <<
[1952] cortesanos… andantes: ya se opusieron en I-VII y XVI. <<
[1953] partir… el sol: «colocar a los combatientes, en torneos y desafíos, de modo que el sol no dé ventaja a ninguno de ellos». <<
[1954] damasquino: «de Damasco, muy fino». <<
[1955] ferradas: «protegidas con hierro». <<
[1956] sambenito: «especie de capotillo amarillo, con una cruz roja en forma de aspa, que la Inquisición ponía a los condenados y reconciliados». <<
[1957] palillos de randas: «bolillos para hacer encajes o randas» (encajes de bolillos). <<
[1958] poner lengua: «criticar, murmurar». <<
[1959] de alquimia: «de oro falso, imitaciones». <<
[1960] estar… verdad: «soportar la prueba de la verdad». El toque era una piedra con la que los joyeros comprobaban los quilates de los metales preciosos. <<
[1961] llevantan: así eloriginal. <<
[1962] agobiado: «encorvado» (como en I-XV). <<
[1963] caballero… pobres: vid. I-I y II-II. <<
[1964] linajes: contrástese lo que sigue con lo dicho en I-XXI (hay dos maneras de linajes…). <<
[1965] nonada: «nada». <<
[1966] pastor: porque Otmán, el fundador de la dinastía otomana, comenzó siendo pastor y bandolero. <<
[1967] a campana herida: se usó en I-XXII. <<
[1968] más armas que letras: vid. I, XXXVII-XXXVIII. <<
[1969] vicio… espacioso: recuerda a San Mateo, VII, XIII-XIV. <<
[1970] Por estas… / …declina: son versos de la Elegía I de Garcilaso de la Vega (vv. 202-04), sin más cambios que de allí por d’aquí. <<
[1971] fresco: «reciente y ocurrente». <<
[1972] se sale: anfibológicamente: «se marcha» y «se derrama». <<
[1973] la oración… Apolonia: la misma que pedía Celestina a Melibea para remediar las supuestas dolencias de Calixto («Una oración, señora, que le dixeron que sabías, de Sancta Polonia para el dolor de las muelas», La Celestina, IV), pues la santa era tenida, popularmente, como patrona de los que padecían dolor de muelas. <<
[1974] lo hubiera de: «padeciera de, sufriera de». <<
[1975] bachillear: «hablar mucho y con agudeza». <<
[1976] emprincipio: «principio, comienzo». <<
[1977] ate… dedo: «sea precavido, negocie con cautela». <<
[1978] hablen… barbas: «atengámonos a los documentos y baste de palabras». <<
[1979] a mercedes: «a expensas de la voluntad del señor, sin salario fijo preestablecido». <<
[1980] gata por cantidad: mejor, rata por cantidad, «a prorrata» (ya en I-XX). <<
[1981] bene quidem: «sea en buena hora». <<
[1982] empachados: «torpes, lerdos; maliciosos». <<
[1983] y la sobrina: según lo que sigue, también entró el ama. <<
[1984] más largamente se contiene: salió en I-X y I-XXX. <<
[1985] tuertos: «torcidos» (vid. I-II y II-VI), irónicamente opuesto a «derecho». <<
[1986] trastulo: del italiano trastullo («entretenimiento»); aquí: «bufón», por alusión al bufón de tal nombre, célebre en la compañía de Ganassa. <<
[1987] escuelas: «Facultades». <<
[1988] liberales artes: el trivium (gramática, lógica, retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía, música) de la universidad medieval. Esto es, «las humanidades» o «letras humanas». <<
[1989] codicilo: «escrito en que uno declara su última voluntad, modificando el testamento» (de ahí el revolcar siguiente). <<
[1990] lita: «dicta» (litado usó en I-XXI). <<
[1991] endechaderas: «plañideras». <<
[1992] bucólica: «comida», claro que jocosamente, por asimilación con bucca («boca»). <<
[1993] la de: la vuelta de: «la dirección de, la ruta de» (vid. I-XLI). <<
[1994] sospirar: «ventosear, pedorrear». <<
[1995] astrología judiciaria: «arte de adivinar por los astros». <<
[1996] ahechando… dije: lo dijo en I-XXXI. <<
[1997] nuestro poeta: Garcilaso, de nuevo: «De cuatro ninfas que del Tajo amado / salieron juntas, a cantar me ofrezco: / Filódoce, Dinámene y Climene, / Nise, que en hermosura par no tiene. / Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura / toda de hiedra revestida y llena, / […] / Las telas eran hechas y tejidas / del oro que el felice Tajo envía, / apurado después de bien cernidas / las menudas arenas do se cría, / y de las verdes ovas, reducidas / en estambre sotil [sirgo: seda retorcida] cual convenía / para seguir el delicado estilo / del oro, ya tirado en rico hilo» (Égloga III, vv. 53-59 y 105-12). El pasaje se volverá a evocar en xlviii. <<
[1998] labrar: «bordar». <<
[1999] contestas: «entretejidas, entrelazadas». <<