[1500] doblas: «escudos de a dos»; las argelinas valían seis reales y un cuartillo. <<
[1501] aljófar: «perla pequeña e irregular». <<
[1502] zoltanís: «moneda argelina con diferente valor según fuese de plata o de oro» (según Haedo, el de oro valía en Argel 140 ásperos y éste equivalía a la octava parte del real español). <<
[1503] Gualá: Walláh, «por Alá, por Dios». <<
[1504] más ladino: «mejor conocedor del castellano». <<
[1505] canes: como galgo en I-IX. <<
[1506] Ámexi: por támxixi; literalmente, «vete». <<
[1507] bagarinos: «remeros voluntarios y asalariados». <<
[1508] arráez: «capitán de una galera, patrón del barco». <<
[1509] nizarani: o nizrani, «nazarenos». <<
[1510] apellidarían… la tierra: «convocarían a los de la tierra en son de guerra, darían la voz de alarma» (se describirá cómo en II-XXVI). <<
[1511] tramontana: «cierzo, del norte». <<
[1512] tierra a tierra: «costeando». <<
[1513] a cuarteles: «por relevos». <<
[1514] largo: «perpendicular al rumbo de la nave; contra el rumbo». <<
[1515] poner nombre: «poner precio, fijar el rescate». <<
[1516] …se perdió España: según la leyenda —tan aireada en el romancero («Amores trata Rodrigo…», «Los vientos eran contrarios…», «Después qu’el rey don Rodrigo…», etc.—, cayó en manos musulmanas por culpa de la Cava, la hija del conde don Julián, seducida por don Rodrigo, el último rey godo. <<
[1517] centinelas: era femenino en la época. <<
[1518] engolfados: «metidos en alta mar». <<
[1519] frenillados: «amarrados de los mangos, dentro de la embarcación, con las palas levantadas por fuera». <<
[1520] redondo: «con vela cuadrada, en vez de triangular». <<
[1521] a orza: «proa al viento». <<
[1522] a bordo: «al lado, al costado». <<
[1523] hacen a toda ropa: «roban cuanto hallan». <<
[1524] sotavento: «opuesto al viento». <<
[1525] con cadenas: «partidas en dos mitades unidas con cadenas, para que causasen más destrozo». <<
[1526] esquife: «bote de remos». <<
[1527] cuerdas: «mechas con las que se prendía el arcabuz». <<
[1528] la Rochela: La Rochelle. <<
[1529] caballería de la costa: «los jinetes de la costa o atajadores (también corredores y atalayas), encargados de proteger el litoral contra los desembarcos y pillajes turcos». <<
[1530] más: «además; lo restante que». <<
[1531] don Fernando: don Antonio traen las ediciones de Cuesta, personaje inexistente en el primer Quijote. <<
[1532] oidor: «juez de los supremos en las cancillerías o consejos». <<
[1533] arrocadas: «con vuelos y aberturas acuchilladas de encaje». <<
[1534] espaciarse: «acomodarse y esparcirse». <<
[1535] maestre de campo: «jefe militar de un tercio de infantería; coronel». <<
[1536] como: «así como, tan pronto como». <<
[1537] la Nueva España: México. <<
[1538] …adelante se dirá: aquí terminaba el capítulo XLII, según R. Flores, en el original cervantino, donde seguiría el epígrafe del XLIII, inexistente en la príncipe. <<
[1540] Palinuro: es el piloto mayor de la flota de Eneas en la Eneida. <<
[1541] Dorotea: Teodora se lee en la príncipe (como en XXIX). <<
[1542] señor de lugares: porque el lugar de señorío estaba sujeto a un señor, al contrario que los realengos. <<
[1543] contrastando: «soportando, sobrellevando; desafiando». <<
[1544] a hurto de: «a escondidas de». <<
[1545] el día Miguel: el 29 de septiembre. <<
[1546] ultimadamente: «últimamente». <<
[1547] luminaria… caras: la luna: llena, creciente y menguante; o, más eruditamente, con tres nombres (Febe, Diana y Hécate) y tres formas (redonda, semicircular y puntiaguda). <<
[1548] sol… caballos: sus caballos aguije el rubio Apolo, dijo en los Prels. <<
[1549] le des paz: «la beses». <<
[1550] …enamorado: se refiere, jocosamente, al manoseado mito de Apolo y Dafne, la cual huyó de Apolo (el sol; por eso dijo antes ensillando tus caballos) por los llanos de Tesalia, regados por el río Peneo, padre de la doncella, a la que convirtió en laurel (Metamorfosis, I, vv. 804 y ss.). Ya en La Galatea: «Si la hija del húmido Peneo, / de quien ha sido Ovidio coronista, / en campos de Tesalia le hallara, / en él y no en laurel se transformara» (VI). <<
[1551] cecear: «chistar». <<
[1552] como la pasada: en el capítulo XVI. <<
[1553] cabellos de Medusa: porque, según el mito, Medusa, una de las Gorgonas, tenía víboras por cabellos: «Fortísimo varón Perseo, nacido / entre los valerosos excelente, / si no te es grave, te suplico y pido / que tu excelencia agora aquí nos cuente / con qué virtud o artes has podido / salir con una empresa tan valiente, / cual fue quedar Medusa degollada, / por cabellos de víboras poblada» (Las Metamorfosis, IV, vv. 1419-26). <<
[1554] Lirgandeo, Alquife, Urganda: se les mencionó en Prels., V y IX. <<
[1555] representantes: «actores». <<
[1556] tanto cuanto: «algún tanto, un poco, apenas». <<
[1557] la garrucha: consistía en colgar al reo de una garrucha, con los brazos a la espalda, a una altura desde la que apenas alcanzase a tocar el suelo, a fin de que se descoyuntase intentándolo. <<
[1558] rieto: «reto». <<
[1559] a quien: se refiere a Dorotea. <<
[1560] rodeados dél: «rodeándole, puestos a su alrededor». <<
[1561] mano: «paliza, tunda». <<
[1562] Dadme: «concededme, otorgadme; permitidme». <<
[1563] embazó: «quedó perplejo, atónito de espanto». <<
[1564] Por… padre: recuerda a San Mateo, XIX-V. <<
[1565] aparejos… los del suyo: lo hizo en I-XXI. <<
[1566] cobrar: «quitarme, quedarse con». <<
[1567] era señora de: «valía». <<
[1568] jaeces: «adornos, arreos; arneses». <<
[1569] Malino: Mambrino, como Malandrino (I-XIX) y Martino (I-XXI). <<
[1570] esforzar: «reforzar, provocar». <<
[1571] carta de examen: «título o certificado de oficial» que se conseguía mediante examen en los oficios artesanales. <<
[1572] babera: «parte de la armadura que cubre la boca, barba y quijadas» (vid. supra, XXI). <<
[1573] cuadrilleros: de la Santa Hermandad, como el de I-XVI. <<
[1574] sobrebarbero: «segundo barbero, barbero añadido», por alusión a maese Nicolás. <<
[1575] allá van leyes: «…do quieren reyes», acaba el refrán, como se completa en II-XXXVII. <<
[1576] si de pecar no: «si no es de pecar». <<
[1577] los cuatro: entiéndase «… criados de don Luis». <<
[1578] hecho uva: «borracho». <<
[1579] de hoz y de coz: «de rondón y de los pies a la cabeza; hasta el cuello». <<
[1580] la discordia… Agramante: según el Orlando furioso (XIV, XXVII y XXX), es la discordia que sembró San Miguel, a petición de Carlomagno, entre los sarracenos que lo sitiaban en París, a cuyo frente estaba Agramante (vid. supra, XXVI). Don Quijote recuerda a continuación los motivos básicos de la pendencia: allí, Mandricardo lucha con Gradasso por la espada Durindana, Rodomonte pelea con Rugero y Sacripante por el caballo Frontino, y Rugero con Mandricardo por el escudo del águila blanca, sin que se mencione yelmo alguno. Agramante y Sobrino actúan como apaciguadores de las disputas. <<
[1581] región: «los pobladores de una parte del infierno; legión». <<
[1582] frasis: «lenguaje, estilo». <<
[1583] juicio: «Juicio Final». <<
[1584] el enemigo… paz: «el diablo, el demonio» (vid. supra, XV y XLIV). <<
[1585] del cuello: «del collar del sayo», como dice más abajo. <<
[1586] tenor: aquí, «coro». <<
[1587] ladrones… caminos: los denuestos contra los cuadrilleros de la Santa Hermandad están a la orden del día en los textos de la época (por ejemplo, en Guzmán de Alfarache, I-I-7: «los santos cuadrilleros, en general, es toda gente nefanda y desalmada[…] ladrones pasantes o punto menos»). <<
[1588] secutoria: ejecutoria, «carta, título». <<
[1589] pecho…: «tributo, impuesto» (vid. supra, XV). Los siguientes son todos tributos de la época: alcabala: «derecho real que se cobra de todo lo que se vende» (un 10%); chapín de la reina: «contribución a los gastos de cámara, con ocasión de las bodas reales» (chapín: «calzado de las mujeres, con tres o cuatro corchos»); moneda forera: «pagadera cada siete años a los reyes en señal de vasallaje»; portazgo y barca: «impuestos sobre peajes, según se trate de tierra o de ríos». <<
[1590] llevó: «cobró». <<
[1591] siquiera: «si querían, así, que». <<
[1592] jáquimas: «cabezales de cordel». <<
[1593] a socapa: «de socapa, a hurtadillas». <<
[1594] romper lanzas: «manifestarse a favor, resolver dificultades». <<
[1595] a bulto: en doble sentido: «al tuntún» y «sengún los gestos, a ojo». <<
[1596] jumento: no se le había mencionado desde su supuesta recuperación en I-XXX. <<
[1597] paz… de Otaviano: «paz octaviana, o pax romana» —por referencia a la lograda por Octavio Augusto—, con el valor de «paz absoluta». <<
[1598] llamado y escogido: alude a San Mateo (XX-XVI), ya evocado en XI. <<
[1599] preciosa: «preciada, apreciada, respetable». <<
[1600] estada: «estancia, permanencia», como quedada (I-XXV) y buscada (I-XXIX). <<
[1601] humilla… levantalla: recuerda a San Mateo, XXIII-xii y San Lucas, XVIII-XIV. <<
[1602] tocadas honradas: «tocas honradas, damas», pero, a juzgar por el hocicando («besucando, besuqueando») que dirá después, también quiere significar «manoseadas…». <<
[1603] infacundo: «torpe en el uso de la palabra, mal hablado». <<
[1604] almario: «armario, depósito». <<
[1605] en el punto: «en el blanco, en el clavo». <<
[1606] afincamiento: «congoja, aflicción». <<
[1607] manchado: anfibológicamente, «con manchas» y «manchego», para mayor sorna. <<
[1608] …yoguieren en uno: «… don Quijote y Dulcinea yacieren juntos». <<
[1609] rumpantes: «rampantes». <<
[1610] vegadas: «veces». <<
[1611] antes que… imágines: «antes que Apolo (el sol), seguidor de Dafne, recorra dos veces los signos del Zodíaco» (vid. supra, xliii); esto es: «antes de dos años». <<
[1612] de todo en todo: «completamente, de medio a medio». <<
[1613] duro… lecho: se recuerda a Garcilaso: «el ancho campo me parece estrecho, / la noche clara para mí es escura, / la dulce compañía amarga y dura, / y duro campo de batalla el lecho» (Soneto XVII, vv. 5-8). <<
[1614] el espacio que prometen: «la lentitud que auguran». <<
[1615] me lleven… carro: es tópico caballeresco procedente de Li chevaliers de la charrete, de Chrétien de Troyes (siglo XII), donde Lancelot también es llevado en una carreta. <<
[1616] Zoroastes: Zoroastro o Zaratustra, el rey persa y presunto inventor de la magia. <<
[1617] Rinconete y Cortadillo: como es sabido, la novela no se publicó hasta 1613, incluida en el volumen de las Ejemplares, pero Cervantes la tenía compuesta ya hacia 1604, pues se conserva una redacción distinta de aquélla, copiada por F. Porras de la Cámara en 1606 para el cardenal Niño de Guevara. <<
[1618] recuesto: «montículo». <<
[1619] Súmulas de Villalpando: las Summa summularum (1557), o tratado de dialéctica del teólogo y catedrático de Alcalá Gaspar Cardillo de Villalpando, usado en la época como texto universitario. <<
[1620] ginosofistas: «filósofos anacoretas»; así llamaron los griegos a los brahmanes de la India. <<
[1621] estaban en pinganitos: «estaban empingorotados, encumbrados». <<
[1622] visorrey: «virrey». <<
[1623] Adóbame esos candiles: ¡Qué disparate! (como ¡Aderézame esas medidas!, en II-L). <<
[1624] os empreñastes: «os dejasteis convencer». <<
[1625] echar dado falso: «engañar, hacer trampa». <<
[1626] La siguiente conversación entre el cura y el canónigo, prolongada hasta bien avanzado el capítulo siguiente, compendia lo esencial del «pensamiento literario» cervantino: primero, en lo tocante a su particularísima «teoría de la novela»; después, en lo relativo a su no menos peculiar «preceptiva dramática». <<
[1627] fábulas… milesias: uno de los tres tipos de fábulas antiguas: «mitológicas», «apologéticas» y «milesias» («de la ciudad de Mileto»); las milesias son totalmente ficticias e inverosímiles. <<
[1628] alfeñique: «pasta de azúcar». <<
[1629] descubrió: «dio a conocer». <<
[1630] Tolomeo… Marco Polo: el primero es el astrónomo y geógrafo griego (s. II d. J. C.) cuyas teorías fueron utilizadas en la cartografía hasta Copérnico; el segundo es el viajero veneciano y autor del libro de viajes más célebre durante la Edad Media: Il milione. <<
[1631] responderles hía: «les respondería». <<
[1632] traiciones de Sinón: traiciones porque en los Siglos de Oro a Sinón (tenido como el «traidor» por antonomasia) se le consideraba troyano, al servicio de los griegos, induciendo a aquéllos a introducir el caballo en la ciudad. No obstante, según la Eneida (II, vv. 57 y ss.), fue un griego que se fingió desertor. <<
[1633] Eurialio: así lapríncipe, por Euríalo, el amigo de Niso en la Eneida (IX, 245 y ss.). <<
[1634] Zopiro: según cuenta Plutarco (Morales), a fin de aplacar una rebelión de los babilonios contra Darío, se cortó la nariz y las orejas y se pasó a aquéllos fingiendo que Darío lo había hecho mutilar, con lo que logró reducirlos. <<
[1635] lazos: quizás esté por lizos («hilos de la urdimbre»). <<
[1636] los dos príncipes…: Homero y Virgilio. <<
[1637] es más… prudentes: recuerda el stultorum infinitus est numerus (Eclesiastés, I-XV), tal y como se citará en II-III. <<
[1638] así… vulgo: alude, inequívocamente, al Arte nuevo de Lope de Vega, donde se lee: «y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron; / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto» (vv. 45-48). <<
[1639] el sastre del cantillo: «… que cosía de balde y ponía el hilo», terminaba el refrán. <<
[1640] actores: aquí, «autores, empresarios». <<
[1641] hagan: «sigan, se atengan, respeten». <<
[1642] un famoso poeta: Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613). <<
[1643] La ingratitud vengada: de Lope de Vega. <<
[1644] La Numancia: la Tragedia de Numancia, del propio Miguel de Cervantes. <<
[1645] Mercader amante: de Gaspar de Aguilar (1561-1623). <<
[1646] La enemiga favorable: del canónigo Agustín Tárrega (1554?-1602). <<
[1647] a Tulio: a Marco Tulio Cicerón, para quien la comedia es «imitatio vitae, speculum consuetudinis, imago veritatis». <<
[1648] cena: «escena». <<
[1649] …partes del mundo: todas las alteraciones aquí denunciadas serían practicadas por el propio Cervantes, sin ir más lejos, en El rufián dichoso, comedia en la que dedica todo un entreacto a justificarlas (II, vv. 1209-1312). <<
[1650] infinitos años: no hacía tantos: Pepino el Breve, padre de Carlomagno, reinó hasta el año 768; Carlomagno, entre 768-814; Heraclio fue emperador de Bizancio entre el 610 y el 641. Godofredo de Bouillon, duque de Lorena y caudillo de la primera Cruzada, tomó Jerusalén en 1099. <<
[1651] gullurías: «cosas superfluas, exquisiteces» (vid. supra, xxx). <<
[1652] divinas: «religiosas, de santos, hagiográficas». <<
[1653] apariencia: «tramoya; alegoría». <<
[1654] los estranjeros…: sin embargo, a Lope de Vega no le importaba demasiado que «me llamen ignorante Italia y Francia» (Arte nuevo, vv. 366). <<
[1655] artificiosa: «sometida al arte y a sus reglas». <<
[1656] un felicísimo ingenio: se refiere, obviamente, a Lope de Vega, de quien diría bastantes años después: «entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica. Avasalló y puso debajo de su juridición a todos los farsantes» (Ocho comedias, Pról.). <<
[1657] temorosos: así el texto; no es errata. <<
[1658] recado: aquí, «provisiones». <<
[1659] embaído: «embaucado, engañado». <<
[1660] compatriotos: igual que compatriote en I-XXIX. <<
[1661] la soga de Teseo: es alusión socarrona al «hilo de Ariadna», ya mencionado como el hilo del laberinto de Teseo (XXV). <<
[1662] salvas: «salvedades, cumplimientos, prevenciones». <<
[1663] de mala voluntad: «indispuesta, enferma». <<
[1664] encantados: según el propio don Quijote, los encantados No comen, ni tienen escrementos mayores; aunque es opinión que les crecen las uñas, las barbas y los cabellos (II-XXIII). <<
[1665] formaría: «tendría cargo o escrúpulo de conciencia». <<
[1666] Y yo y todo: «y yo también». <<
[1667] Garcilaso: no el poeta, sino el caballero Garcilaso de la Vega, que se hizo famoso en la toma de Granada por los Reyes Católicos (de él trata la primera comedia de Lope de Vega: Los hechos de Garcilaso de la Vega). Los demás han aparecido ya. <<
[1668] Manuel de León: se elogiará, con más detalle, en II-XVII. <<
[1669] recebida: «admitida, difundida y aprobada». <<
[1670] …Carlomagno: son hechos narrados en la Historia del emperador Carlomagno y los Doce Pares de Francia: Floripes, hija del sarraceno Balán y hermana de Fierabrás, se enamora de Guy de Borgoña, a quien custodia en una torre hasta que llega a protegerlo Carlomagno. El puente de Mantible, compuesto por treinta arcos de mármol, daba acceso al castillo de Aguas Muertas (regentado por Balán) y estaba custodiado por el gigante Galafre, quien exigía como tributo para cruzarlo sesenta perros de caza, cien doncellas, cien halcones y cien caballos. <<
[1671] por momentos: «continuamente». <<
[1672] Guarino Mezquino: Crónica del muy noble caballero Guarino Mezquino, en la cual trata de las aventuras que le acontecieron por todas partes del mundo (Sevilla, 1548), traducción de Guerrin Meschino (1473), del italiano Andrea da Barberino. <<
[1673] Santo Grial: la copa en que José de Arimatea recogió la sangre de Cristo, también identificada con el cáliz de la Última Cena, que alimentó numerosas leyendas (del ciclo de Bretaña) de gran difusión en España. <<
[1674] Tristán… Iseo: sus trágicos amores, provocados por una pócima mágica, también forman parte de las leyendas bretonas. <<
[1675] Pierres… madera: se alude a la Historia de la linda Magalona, hija del rey de Nápoles, y del muy esforzado caballero Pierres de Provenza (Burgos, 1519), si bien la aventura que se cita (antecedente de Clavileño, II, XL-XLI) no se narra allí, sino en La historia del muy valiente y esforzado caballero Clamades, hijo del rey de Castilla, y de la linda Clarmonda, hija del rey de Tuscana (Burgos, 1521). Parece que Cervantes confunde ambos relatos. <<
[1676] déstos… / …van: con variantes, leímos estos versos en I-IX. <<
[1677] Juan de Merlo…: al igual que en I-I, don Quijote mezcla héroes legendarios con personajes históricos, ahora caballeros todos del siglo XV, cuyas hazañas se refieren en la Crónica de Juan II. Juan de Merlo, caballero que fue con una empresa a Arrás, aceptada por Pierres de Brecemont, que luego llevaría a Basilea, donde luchó con Enrique de Ramestán. Pedro Barba y Gutierre de Quexada desafiaron, en 1435, al duque de Borgoña, a micer Pierres y a micer Jaques; los dos últimos, hijos bastardos del conde de Saint-Pol. Don Fernando de Guevara luchó en Viena, en 1436, contra micer George Vourepag, caballero de la casa del duque de Austria. Más célebres son las justas mantenidas por el leonés Suero de Quiñones en el Passo honroso (sobre el río Órbigo, en 1434), donde rompió trescientas lanzas en honor de su dama; la «gesta» fue narrada por P. Rodríguez de Lena en la Relación del Paso Honroso, y por fray J. de Pineda en el Libro del Paso Honroso, defendido por el excelente caballero Suero de Quiñones. Luis de Falces y Gonzalo de Guzmán mantuvieron un desafío en las sonadas fiestas de Valladolid de 1428, que evocaría Manrique en sus Coplas. <<
[1678] mosén: «mi señor» (como micer, más abajo). <<
[1679] Quijada: vid. supra, I. <<
[1680] de Santiago o de Calatrava: las Órdenes Militares del mismo nombre, como la de San Juan y la de Alcántara. Se aludió a sus hábitos en XXV. <<
[1681] de vaqueta: «de cuero de ternera». <<
[1682] don Quijote…: en el largo parlamento que sigue, don Quijote combina toda suerte de tópicos caballerescos (lagos, florestas, grutas, palacios, etc.) —como había hecho en XXI y vivirá ficticiamente en II con los duques—, a la vez que los enriquece con otros poéticos (locus amoenus). <<
[1683] negregura: «negrura». <<
[1684] variado: «de varios colores, veteado». <<
[1685] brutesco: «grotesco o grutesco». <<
[1686] jacintos: «cuarzos de color rojo oscuro». <<
[1687] carbuncos: «carbunclos, rubíes». <<
[1688] ferviente: «hirviente». <<
[1689] es muerta… obras: recuerda la Epístola de Santiago, II-XXVI. <<
[1690] en tanto más cuanto: «en minucias, en pequeñeces, en regateos». <<
[1691] No son… condados: habla el canónigo o el cura. <<
[1692] conde… Firme: Amadís hace a su escudero Gandalín sólo «señor» de la Insola Firme (Amadís de Gaula, II-XLV). <<
[1693] alhombra: «alfombra». <<
[1694] cerrera: «aficionada a andar por los cerros, montaraz, cerril». <<
[1695] fiambre: «conservado en la grasa en la que se ha cocinado». <<
[1696] alimaña: «animal». <<
[1697] en seso: «en serio, con cordura». <<
[1698] Saco la mía: «me retiro, me levanto, me desentiendo». <<
[1699] momia: «momificada» (se explicará en II-XXIII). <<
[1700] apero: aquí, «aprisco, majada». <<
[1701] porque vais: «para que vayáis». <<
[1702] tomo: «valor, importancia». <<
[1703] preseas: «alhajas, joyas». <<
[1704] guisados: «mezclas, combinaciones». <<
[1705] muestra: «alarde, ostentación». <<
[1706] Gante y Luna: podría tratarse de Juan de Gante y de Marco Antonio Lunel, cuyos hechos aquí aludidos se cuentan, respectivamente, en el Carlo famoso, de Luis Zapata, y en la Historia del capitán don Hernando de Ávalos, de Pedro Vallés. No obstante, A. Madroñal ha propuesto, recientemente, que podríamos estar ante una errata más por Juan de Urbina, casi tan citado como Paredes —y muchas veces a su lado— en los textos de la época. <<
[1707] rencuentros y faciones: «combates y acometidas bélicas». <<
[1708] de vos a sus iguales: porque el vos era tratamiento dirigido sólo a inferiores. Se explica bien en el Persiles: «—Bien sé —dije yo— los usos y las ceremonias de cualquiera buena crianza, y […] el que me ha de llamar vos ha de ser señoría, a modo de España» (I-V). <<
[1709] debajo de: «a causa de, al amparo de». <<
[1710] a lo rasgado: «a lo rasgueado, sin puntear las cuerdas». <<
[1711] traslados: «copias». <<
[1712] Roca: así la príncipe, aunque Rosa hasta aquí. <<
[1713] viciosa: «deleitable; lujosa». <<
[1714] Arcadia: es la región montañosa del Peloponeso, convertida por la literatura renacentista, a la zaga de la clásica, en escenario natural de los libros de pastores. Sannazaro había titulado su narración Arcadia (1504). Vid. II-LXXIV. <<
[1715] varia: «variable, voluble». <<
[1716] justicia: «ajusticia, condena». <<
[1717] pero: «empero, sin embargo, no obstante». <<
[1718] zuzaban: «azuzaban, incitaban». <<
[1719] se carpían: «se arañaban». <<
[1720] carrera tirada: «galope» (a paso tirado dijo en X). <<
[1721] ledanías: «letanías». <<
[1722] tomáronse: «echáronse, pusiéronse». <<
[1723] bullía: «movía; estremecía». <<
[1724] risueño: «risible, gracioso». <<
[1725] ocho meses: pero sólo han transcurrido unas tres semanas desde la segunda salida. <<
[1726] …humildes: el trabucamiento de términos, procedentes de la Eneida («Parcere subjectis et debellare superbos», VI-5) responde a lo risueño del llanto. <<
[1727] saboyana: «ropa exterior de mujer con la falda abierta por delante». <<
[1728] tercera salida…: resulta evidente, por lo que sigue, que Cervantes deja abierta la posibilidad de continuar El ingenioso hidalgo, como de hecho haría en la Segunda parte… (1615), dedicada toda ella, en efecto, a la «tercera salida». <<
[1729] fue a Zaragoza: seguramente, así lo tenía pensado Cervantes, pero el hecho de que Avellaneda llevase allí a sus protagonistas, en el Quijote apócrifo (vid. II-Pról.), lo indujo a cambiar su designio. <<
[1730] famosas justas: se refiere, como comprobaremos a lo largo de II, a las Justas del arnés, organizadas en honor de San Jorge, patrón de la caballería aragonesa, tres veces al año. <<
[1731] góticas: «grandes, mayúsculas». <<
[1732] validos: «favorecidos, aceptados». <<
[1733] otras: «otras historias». <<
[1734] Argamasilla: ni de Alba ni de Calatrava (ambas en Ciudad Real), como tampoco la aldea de don Quijote, de la que Cervantes «no quería acordarse». Todo parece juego de ingenio irónico, como en los poemas preliminares, basado en el supuesto de que en tal «lugar» pudieran existir académicos, y tan doctos como veremos. <<
[1735] Monicongo: «negro del Congo». <<
[1736] calvatrueno: «calvo y vocinglero». <<
[1737] Jasón decreta: así la príncipe, aunque no hace sentido claro, como tampoco la enmienda más extendida: Jasón de Creta. <<
[1738] del Catay hasta Gaeta: «desde China hasta Gaeta» (en el golfo de Nápoles). <<
[1739] amondongado: «gordo y deforme». <<
[1740] Negra: «Morena». <<
[1741] Aranjuez: bien sabe el lector que don Quijote no estuvo jamás en Aranjuez, de donde podría conjeturarse —al amparo de otros errores— que estos poemas no son de Cervantes, o bien que pensaba llevar allí a su héroe en la tercera salida; eso, olvidando el enfoque burlesco y que ahora poetiza el Paniaguado. <<
[1742] Belona: diosa romana de la guerra. <<
[1743] Brilladoro… Bayardo: caballos de Orlando y de Reinaldos (vid. II-XL). <<
[1744] miente: «mencione, nombre». <<
[1745] Cachidiablo: «disfrazado de botarga», si no se alude al nombre de uno de los capitanes de Barbarroja, célebre por sus piraterías en las costas valencianas. <<
[1746] Tiquitoc: del italiano ticche tocche o ticche tacche: «tic tac». <<
[1747] … ceniza: se recuerda el Pulvis es et in pulverem reverteris del Génesis (III-XIX). <<
[1748] Forsi… plectro: el verso está tomado del Orlando furioso («Forse altri canterà con miglior plettro», XXX-XVI) y el propio Cervantes nos lo traducirá en II-I: quizá otro cantará con mejor plectro. <<
[**] SEGUNDO LIBRO: Con el fin de evitar confusiones, recordamos que «El Quijote» consta de dos libros. El primero se publicó por primera vez en 1605 y lleva por título «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha»; este primer libro aparece dividido a su vez en cuatro partes. El segundo libro se publicó en 1615 y lleva por título «Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha» y no está dividido en partes. (Nota de la Editorial). <<
[1749] Don… parte: a juzgar por la regularidad con la que se la denomina así en los preliminares, ese podría ser el título original de la novela, Segunda parte de don Quijote de la Mancha, luego cambiado en la imprenta, lo mismo que habría ocurrido con El ingenioso hidalgo… (vid. I-Prels.). <<