[750] frontero: «de enfrente». <<

[751] Janto: Escamandro, río de Troya; por tanto, «los troyanos». <<

[752] los montuosos… campos: «los montañeses que habitan en Masila» (África). <<

[753] Termodonte: río de Capadocia (actual Turquía). <<

[754] Pactolo: río de Lidia (Asia Menor), dorado porque, según el mito, arrastraba pepitas de oro al haberse bañado en él el rey Midas. <<

[755] númidas: «naturales de Numidia», al norte de África. <<

[756] arcos y flechas: «arqueros y flecheros, famosos por sus arcos y flechas». <<

[757] partos… medos: son pueblos de Persia (Irán). <<

[758] de mudables casas: «nómadas». <<

[759] citas: mejor, escitas; fueron calificados de fieros ya en los Prels. <<

[760] etiopes: Cervantes empleaba el término como palabra llana. <<

[761] tartesios: de Tartesos, antigua ciudad en la desembocadura del Betis y nombre del mismo río. <<

[762] elíseos jerezanos: «placenteros de Jerez», porque, según la antigua creencia, los Campos Elíseos estaban en Jerez de la Frontera. <<

[763] los de hierro vestidos: «los montañeses, los habitantes de la costa cantábrica». <<

[764] Guadiana… escondido: Montesinos explicará su escondido curso, con todo detalle, en II-XXIII. <<

[765] silvoso: «selvático, boscoso». <<

[766] atambores: «tambores». <<

[767] de solo a solo: «en combate singular». <<

[768] peladilla: luego, almendra: «piedra, guijarro». <<

[769] arrojó de sí…: el pasaje —más o menos escatológico— era común en textos picarescos: Lazarillo de Tormes, Buscón, Estebanillo González, etc. <<

[770] no las halló: recuérdese que se las quedó el ventero (xvii). <<

[771] alhajas: «pertenencias, bienes». <<

[772] aína: «presto, rápidamente». <<

[773] un cuartal: «unas dos libras; cerca del kilo». <<

[774] hogaza: «pan grande hecho de harina mal cernida». <<

[775] Dioscórides… Laguna: Andrés Laguna (1499?-1560), el célebre médico humanista y presunto autor del Viaje de Turquía, «anotó», en efecto, a Dioscórides: Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, traducido de la lengua griega en la vulgar Castellana e illustrado con claras y substantiales Annotationes, y con las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras… (Anvers, 1555). <<

[776] no falta…: alude, tópicamente, a San Mateo, V-XLV y VI, XXV-XXVI. <<

[777] campo real: «campamento». <<

[778] pluma… lanza: es el difundido tópico («Las letras no embotan la lanza», decía el refrán) de «las armas y las letras» (don Quijote lo desarrollará en I-XXXVII-VIII), cifrado en el dicho, no menos célebre, del Marqués de Santillana: «la sçiencia non enbota el fierro de la lança ni faze floxa la espada en la mano del cavallero» («Prólogo» a los Proverbios o Centiloquio). Para Cervantes es algo más que un lugar común, pues lo encarnó vitalmente. <<

[779] daré… garabato: «lo echaré todo a rodar». <<

[780] atiéntame: «tócame y examíname con cuidado». <<

[781] la cordal: «la del juicio». <<

[782] neguijón: «caries». <<

[783] seguido: «derecho, recto». <<

[784] juramento que hizo…: en I-X, siguiendo al marqués de Mantua, sin que Cervantes deje claro, para más sorna, si lo cumplió o no. <<

[785] almete de Malandrino: Sancho se refiere, con más socarronería que poca memoria, al yelmo de Mambrino (I-X), pues, además de contaminar su nombre con «malandrín» (en I-XXI le llamará Martino y en I-XLIV Malino), le añade el diminutivo. <<

[786] modos… de composición: «bulas… de composición», otorgadas por la Iglesia para restituir bienes ajenos cuyo dueño se desconoce. <<

[787] de participantes: «de la excomunión de participantes, o cómplices de algún excomulgado». <<

[788] matalotaje: «provisiones, víveres»; como bastimento (I-XII), pero aplicado a la galera o navío. <<

[789] azogado: «envenenado por el mercurio». <<

[790] entomecen: «entumecen, paralizan, inmovilizan». <<

[791] encamisados: «soldados con camisas sobre la armadura durante los ataques nocturnos» (aquí llevan sobrepellices, como se dice luego). <<

[792] cuartana: «calentura que repite cada cuatro días, causando mucho frío». <<

[793] distintamente: «claramente». <<

[794] hachas: «antorchas, cirios». <<

[795] al través: «al traste». <<

[796] …aventuras de sus libros: lo mismo le ocurre a Floriano, en el Palmerín de Inglaterra (I-LXXVI), cuando topa con las andas donde llevan el cadáver de Fortibrán el Esforzado, pasaje que Cervantes parodia aquí ya desde el mismo epígrafe del cap.: «De lo que aconteció a Floriano del Desierto en aquella aventura del cuerpo muerto de las andas». <<

[797] Sintióse: «molestóse, enfadóse». <<

[798] asombradiza: «espantadiza, asustadiza». <<

[799] lobas: «sotanas negras sin mangas». <<

[800] las primeras órdenes: «las cuatro órdenes menores» (ostiario, lector, exorcista y acólito), como el bachiller Sansón Carrasco en II-III. <<

[801] bachiller: «graduado» (el primer grado que se daba en las universidades, seguido por los de licenciado y doctor). <<

[802] depositado: «sepultado provisionalmente». <<

[803] Baeza… Segovia: podría aludirse al sigiloso traslado del cadáver de San Juan de la Cruz, en 1593 (había muerto dos años antes), desde Úbeda (donde fue depositado) a Segovia. <<

[804] vengar su muerte: porque en el Palmerín de Inglaterra un escudero encargaba a Floriano que vengase la muerte de Fortibrán. <<

[805] tuertos: aquí, con valor disémico («agravios» y «torcidos») —por eso enderezando—, lo que permite que el bachiller juegue con el vocablo después (tuerto/derecho), a la vez que agolpa numerosas anfibologías: desagravio/agravio, desventuras/aventuras, andante/mala andanza. <<

[806] sobrepellices: «vestidura blanca de lienzo fino, con mangas muy anchas, que llevan sobre la sotana los eclesiásticos». <<

[807] ¡Hablara… mañana!: «¡A buenas horas!». <<

[808] acémila de repuesto: «mulo cargado con las provisiones», como explicita el contexto. <<

[809] Triste Figura: según Sancho, «mala facha, desgarbado semblante». Además, es el sobrenombre que se da a Deocliano en La hystoria del muy esforçado y animoso cauallero don Clarián de Landanís, […] En el qual se muestran los marauillosos fechos del cauallero de la triste figura… (Toledo, 1524). <<

[810] …nombres: tales sobrenombres corresponden, en el mismo orden, a los siguientes caballeros: Amadís de Grecia, Belianís de Grecia, Florandino de Macedonia (en El caballero de la Cruz), Florarlán de Tracia (en Florisel de Niquea), el conde de Arenberg (personaje histórico de la época de Felipe II, aunque también aparece en Filesbián de Candaria) y, de nuevo, Amadís de Grecia. <<

[811] …triste figura: como la doncella —triste pintura dirá Sancho— que llevaba Deocliano en su escudo. <<

[812] dé rostro: «haga cara, mire». <<

[813] […]: en la príncipe falta, al menos, la indicación del interlocutor de la siguiente intervención, pues sin duda la pronuncia el bachiller pero ya se ha marchado: Con esto se fue el bachiller, se ha dicho antes. Ante la imposibilidad de adivinar el original y lo desacertado de las primeras enmiendas («… como había imaginado. Y díjole: —Yo entiendo, Sancho, que quedo descomulgado por haber puesto…»), preferimos limitarnos a señalar la laguna, que suele colmarse con la propuesta de Schevill-Bonilla: «[En esto volvió el bachiller y le dijo a don Quijote:]». <<

[814] juxta… diabolo: «según aquello: Si alguien persuadido, o incitado, por el diablo», de acuerdo con el comienzo de un canon del Concilio de Trento en el que se excomulgaba a los que pusiesen violentamente las manos sobre un clérigo o fraile. Por eso, el no puse las manos de don Quijote, aunque dice no haber entendido el latinajo. <<

[815] vestiglos: «monstruos horribles». <<

[816] quebró la silla: se trata de una leyenda tardía, recogida en el romance que comienza «A Concilio dentro en Roma» (ya en la Rosa española de J. de Timoneda, 1573), evocada por Cervantes con poca precisión: «En la iglesia de San Pedro / don Rodrigo había entrado, / viera estar las siete sillas / de siete reyes cristianos; / viera la del rey de Francia / junto a la del Padre Santo / y la del rey su señor / un estado más abajo. / Vase a la del rey de Francia, / con el pie la ha derribado; / la silla de oro y marfil / hecho ha cuatro pedazos […] / El Papa, cuando lo supo, / al Cid ha descomulgado». <<

[817] el muerto… hogaza: «el muerto al hoyo y el vivo al bollo». Es el primer refrán que Sancho saca del costal de refranes (II-XLIII) que es y seguirá siendo a lo largo del resto de la novela. <<

[818] antecogiendo: «llevando por delante». <<

[819] salsa de su hambre: con «la salsa de San Bernardo», según la formulación más difundida en la época. <<

[820] almorzaron: «desayunaron», como se desprende del siguiente pasaje de El casamiento engañoso: «almorzaba en la cama, levantábame a las once, comía a las doce y a las dos sesteaba en el estrado». <<

[821] De la… mundo: «sobre la extraña aventura que con menos riesgo fue terminada por caballero alguno en el mundo». <<

[822] relieves: «sobras». <<

[823] claras: «notables, insignes». <<

[824] montes… luna: se creía que el río Nilo nacía en el monte de la Luna, en la alta Etiopía. <<

[825] note de: «acuse de, tenga por». <<

[826] quien… en él: recuerda al Eclesiástico, III-XXVI. <<

[827] negra y malhadada: «infausta y maldita». <<

[828] la Bocina: «la Osa Menor», según cuya posición, conocen la hora los campesinos. <<

[829] desemejable: «sin semejante, incomparable». <<

[830] viene con: «conviene». <<

[831] arzón: «parte sobresaliente en ambos extremos de la silla de montar». <<

[832] …buscar: como dice el propio Sancho, era fórmula tradicional en el comienzo de los cuentos, regristrada por Correas: «Érase que se era, el mal que se vaya y el bien que se venga. Preámbulo de cuento» (Refranes). <<

[833] consejas: «cuentos, patrañas». <<

[834] Catón Zonzorino: Catón Censorino (234-149 a. de J. C.), o el Censor, máxima autoridad en dichos sapienciales, dada la ingente difusión y popularidad de los Disticha Catonis. A la prevaricación idiomática de Sancho se une su socarronería, pues tal deformación fónica relaciona —como ocurría con el almete de Malandrino (XIX)— al sabio con «Zonzo. Fue nombre de un mozo bellaco que se fingió tonto y de poco saber para engañar al amo —en un entremés— y llevarle una hija» (Correas, Refranes, 673b). <<

[835] añasca: «enreda, embrolla». <<

[836] bordón: «báculo, bastón». <<

[837] mudas: «afeites, maquillajes». <<

[838] fuera de madre: «rebasando el lecho, desbordado». <<

[839] acabada: en doble sentido: «terminada» y «muerta»; de ahí lo que sigue. <<

[840] …nuevas consejas: la ironía quijotesca responde a la antigüedad y extraordinaria difusión de este cuentecillo de nunca acabar, ya recogido en varias colecciones medievales (Disciplina clericalis, Libro de los exemplos por A.B.C., etc.) y siempre vivo en la tradición oral. <<

[841] norabuena: «en hora buena» (similar al noramaza del cap. v). <<

[842] lenitivas: «laxantes». <<

[843] grillos: «grilletes». <<

[844] mudarse: «evacuar, defecar». <<

[845] corvetas: «ponerse el caballo sobre las patas traseras con las delanteras en el aire». <<

[846] parecer distintamente: «aparecer con claridad, perfilarse nítidamente». <<

[847] rata por cantidad: «a proporción, a prorrata». <<

[848] cautela: «fianza, rescate». <<

[849] cristiano viejo: «sin antepasados moros ni judíos; no convertido recientemente al cristianismo», por oposición al cristiano nuevo o converso. <<

[850] batán: mazos de madera muy gruesos, movidos por una rueda impulsada por el agua, que golpean los paños para que se limpien del aceite y se tupan. <<

[851] melanconía: o malenconía (I-XXIX): «melancolía». <<

[852] las ijadas: «los costados, los lados». <<

[853] fisga: «burla, sorna». <<

[854] el dado: «la suerte, la fortuna». <<

[855] los primeros… hombre: es moralina bastante común: «Pármeno. Verdad es, pero del pecado lo peor es la perseverançia, que así como el primer movimiento no es en mano del hombre, así el primero yerro […]» (La Celestina, VII). <<

[856] ínsula Firme: el nombramiento de Gandalín como conde se cuenta en Las Sergas de Esplandián (CXL: «Cómo el rey Amadís casó a Gandalín con la doncella de Denamarca, y haciéndole conde, le dio los castillos y tierras que de Arcaláus el Encantador habían quedado»). <<

[857] more turquesco: «a lo turco» (inclinándose mucho). <<

[858] sola una vez: y aun ésa está dormido (II-LIX). <<

[859] darnos cordelejo: «chancearnos, tomarnos el pelo, chincharnos». <<

[860] …mal para el cántaro: conforme al refrán («Si la piedra da en el cántaro, mal para el cántaro; y si el cántaro da en la piedra, también se quiebra en ella», Tesoro), que Sancho formulará en II-XLIII. <<

[861] albañir: «albañil», según la forma más corriente en la época. <<

[862] por pocas cosas: «por cosas de poco valor, por minucias». <<

[863] vivirás… tierra: es refrán recogido por Correas: «Vivirá sobre la haz de la tierra. Del manso y pacífico, y del cobarde» (Refranes). Similar en II-XX. <<

[864] yelmo de Mambrino: la aventura del yelmo de Mambrino se viene anticipando desde muy atrás (I-X) y constituye el motivo central del resto de la Primera parte, pues en torno a él se agruparán la multitud de personajes y sucesos que confluyen en la venta de Palomeque (I-XLIV). <<

[865] la ventura… buscábamos: «el azar la puerta de la buena ventura que buscábamos», en zeugma dilógico dependiente del uso disémico de ventura («azar, suerte» y «buena suerte, buen suceso»). <<

[866] el juramento: el que Sancho consideraba roto al comienzo del cap. XIX, consistente en hacer la misma vida que el marqués de Mantua (vid. I-X) hasta que quitase por fuerza otra celada tal y tan buena como ésta a algún caballero. <<

[867] rucio rodado: «pardo claro con manchas más oscuras». <<

[868] quiera… batanes: Sancho altera el refrán «Quiera Dios que orégano sea, y no se nos vuelva alcaravea». <<

[869] bacía de azófar: «palangana de barbero (con una escotadura semicircular para el cuello) de latón». <<

[870] se taraza y arpa: «se corta y araña; se muerde y arranca». Compárese con el arminio o armiño, en I-XXXIII. <<

[871] distinto: «instinto». <<

[872] tomándola: la bacía, claro, pues no otra cosa es para Sancho. <<

[873] real de a ocho: «moneda antigua equivalente a ocho reales de plata». <<

[874] encaje: «babera» (cubría la boca y las quijadas). La graciosa confusión que sigue entre celada, almete y yelmo recuerda las componendas que hizo don Quijote en I-I para terminar su celada entera. Obviamente, su armadura va aumentando en ridiculez (lanzón, bacía, etc.). <<

[875] pintiparada: «parecida, semejante; idéntica». <<

[876] precio: «beneficio; premio, recompensa». <<

[877] el dios… batallas: «Vulcano para Marte» (vid. II-LVIII). <<

[878] brebaje… asaduras: «bálsamo de Fierabrás… entrañas», en el cap. XVII. <<

[879] la robada Elena: «el rapto de Elena», causante nada más y nada menos que de la guerra de Troya (vid. II-XXXII y LXXI). <<

[880] Martino: «Mambrino» (vid. I-XIX). <<

[881] pergenio: o pergeño: «intención; traza, apariencia». <<

[882] alongados: «alejados, apartados». <<

[883] hizo mutatio caparum: «cambió las albardas», por comparación con el cambio de capas —moradas en lugar de rojas— que realizan los cardenales en la Pascua de Resurrección. <<

[884] en tercio y quinto: «en extremo, al máximo» (tecnicismo notarial). <<

[885] de las… despojaron: «de las sobras de comida del anterior acampamiento, las cuales habían arrebatado de la acémila de repuesto de los encamisados» (los relieves que del despojo clerical, dirá en xxiii). <<

[886] Cortada… cólera: «habiendo tomado un refrigerio». <<

[887] malenconía: o melanconía, son formas frecuentes por melancolía (vid. supra, XX). <<

[888] por sus obras…: el gracioso «cuento de la lechera caballeresca» que endilga don Quijote a continuación entraña un detallado guión de los lugares comunes típicos de tales relatos, el cual, sobre anticipar la estancia con los duques (II-XXXI y ss.), no queda lejos —grosso modo— del asunto del Tirante el Blanco. <<

[889] del Sol… de la Sierpe: el del Febo y Palmerín de Oliva. <<

[890] se… fenestras: «se asomará a las ventanas». <<

[891] …sús!: «… ¡vamos!, ¡arriba!; ¡rápido!». <<

[892] le dará paz: «lo saludará». <<

[893] acabadas: «perfectas, extremadas». <<

[894] en continente: «en seguida, inmediatamente». <<

[895] farseto: «el jubón acolchado que se llevaba debajo de la armadura». <<

[896] Levantarse… tablas: «Se quitarán las mesas». <<

[897] aventura: aquí, «emblema, empresa, enigma». <<

[898] y barras derechas: «y sin trampas, sin engaño». <<

[899] del mesmo: léase «del mismo [modo]». <<

[900] de solar conocido: «de linaje antiguo y reconocido». <<

[901] de devengar… sueldos: «con derecho a ser indemnizado, en caso de injuria o afrenta, con tal cantidad». <<

[902] decendencia: aquí, «ascendencia». <<

[903] derriban: así el texto, en lugar de derivan, en consonancia con lo que sigue: el tiempo ha deshecho. <<

[904] azacán: «aguador». <<

[905] más… buenos: «mejor es huir que las súplicas bienintencionadas». <<

[906] estar a diente: «estar en ayunas». <<

[907] par: «para, por». <<

[908] montas: «¡a fe mía!». <<

[909] Dictado: «título nobiliario». <<

[910] munidor: muñidor: «criado u oficial de una cofradía encargado de avisar o convocar a los cofrades». <<

[911] prioste: «mayordomo, hermano mayor de una cofradía». <<

[912] ropón ducal: «manto solemne forrado de armiños». <<

[913] aborrascadas: «enmarañadas, revueltas». <<

[914] a tiro de escopeta: «desde muy lejos». <<

[915] de rueda: «de chispa», producida al chocar una rueda contra el pedernal; no «de mecha», como las antiguas. <<

[916] dardos: «lanzas cortas». <<

[917] vido: «vio». <<

[918] galeotes… galeras: «delincuentes condenados al remo en las embarcaciones de la armada real». <<

[919] llevan: así el original, que bien podría ser errata por llevaban. <<

[920] guardas: era femenino, aun en el sentido de «guardián». <<

[921] fe: «certificado». <<

[922] canasta de colar: «cesta grande de mimbres para colar la lejía y blanquear la ropa». <<

[923] en fragante: «en flagrante, in fraganti». <<

[924] ciento: «cien azotes». <<

[925] tres… gurapas: «tres años cabales en galeras». <<

[926] Piedrahíta: en Ávila. <<

[927] canario: «reo que confiesa en el tormento». <<

[928] cantar en el ansia: en general, «confesar en el tormento»; más en concreto: «confesar en el tormento de agua o de toca» (por el ansia que produce respirar a través de un apaño mojado puesto sobre la cara). <<

[929] decir nones: «negarlo». <<

[930] ducados: el ducado valía unos once reales y un maravedí. <<

[931] untado… la péndola: «sobornado… la pluma». <<

[932] atraillado: «encadenado, aherrojado». <<

[933] de lengua: «de intérprete». <<

[934] las acostumbradas… caballo: «las calles acostumbradas, por las que se paseaba, exponiéndolos a la vergüenza pública sobre un asno, a los delincuentes, rodeados del verdugo, que los azotaba, y de las justicias»; aquí, además, «emplumado por alcahuete». <<

[935] corredor de oreja: «chulo de puta o rufián; alcahuete, chismoso». <<

[936] puntas y collar: «asomos, indicios, ribetes». <<

[937] veedor: «registrador, inspector». <<

[938] se les… mano: «no saben qué hacer, se quedan pasmados». <<

[939] me burlé: «tuve relaciones sexuales». <<

[940] perder los tragaderos: «ser ahorcado». <<

[941] en hábito de estudiante: «con sotana, manteo y bonete negros»; también llamado «hábito de San Pedro» (vid. II-III). <<

[942] piedeamigo: tal y como se explica en el texto: «Se llama también un instrumento de hierro a modo de una horquilla, que se afianza en la barba y sirve para impedir el bajar la cabeza y ocultar el rostro» (Autoridades). <<

[943] Ginés… Parapilla: el personaje podría estar inspirado en el aragonés Jerónimo de Pasamonte, cuya autobiografía corre asombrosamente paralela a la de Cervantes (soldado en Italia, combatiente en Lepanto, cautivo de los turcos, etc.), al que también se le atribuye la autoría de la continuación apócrifa (1614) del Quijote, aparecida bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Pronto le robará el rucio a Sancho (XXIII) y, mucho después, reaparecerá como Maese Pedro (II, XXV-XXVII). <<

[944] Parapilla: pues el galeote se siente ofendido, el nombre podría estar usado obscenamente («¿pene alado?», Riquer) o aludir a algún italianismo relacionado con la delincuencia («Para! Piglia!», Rico). <<

[945] voacé: «vuestra merced». <<

[946] se dé… redonda: «se examine a sí mismo, reconozca sus faltas». <<

[947] tono: «presunción, jactancia». <<

[948] de más de la marca: «de marca mayor», aludiendo a la largura máxima de hoja permitida para las espadas en la época (cinco cuartas). <<

[949] me las pelaría: «… las barbas», en señal de rabia. <<

[950] quitar: «desempeñar, rescatar». <<

[951] aquel género: se refiere, claro está, a la «novela picaresca» (iniciada por el Lazarillo de Tormes y elevada, ya en 1599, a su máxima expresión por Mateo Alemán en el Guzmán de Alfarache), en una alusión fundamental para demostrar su entidad genérica a comienzos del XVII y para entender su proceso de gestación. <<

[952] La vida… Pasamonte: de hecho, Jerónimo de Pasamonte escribió sus andanzas con el título de Vida y trabajos de Gerónimo de Pasamonte. <<

[953] bizcocho… corbacho: el bizcocho es el «pan cocido dos veces» para que aguante más tiempo en las travesías marítimas; el corbacho, o rebenque, es el «látigo con el que el cómitre azotaba a los galeotes». <<

[954] a campana herida: «al repicar las campanas, a todo correr», según las ordenanzas de la Santa Hermandad. <<

[955] montazgo: «tributo que pagan los ganados por el tránsito entre territorios». <<

[956] a las ollas de Egipto: literalmente: «a la opulencia pasada» (así en II-XXI, refiriéndose a las bodas de Camacho), según el Éxodo, XVI-III; aquí, irónicamente: «a las penalidades sufridas». <<

[957] hizo del ojo: «hizo señas, guiñó el ojo». <<

[958] no se daba manos: «no daba abasto». <<

[959] ropilla: «especie de chaqueta corta». <<

[960] medias calzas: «medias». <<

[961] grebas: «parte de la armadura que cubre desde la rodilla hasta el pie». <<

[962] en pelota: aquí, «a cuerpo». <<

[963] saetas: porque la Santa Hermandad ejecutaba a sus condenados a muerte asaeteándolos (vid. II-XLI: Peralvillo). <<

[964] hermanos y hermandades: todos los citados lo han sido por asociación con Hermandad: los —masculino entonces— doce tribus, fundadas por los hijos de Jacob (Génesis, XLIX, III-XXVIII); los siete hermanos Macabeos, mártires por la fe de sus padres (II Macabeos, VII); Cástor y Pólux, según el mito, los hijos gemelos de Leda y Júpiter. <<

[965] Viso: Viso del Marqués (Ciudad Real). <<

[966] A partir del siguiente capítulo XXV, iremos encontrando alusiones a un supuesto robo del burro de Sancho del que nada se ha dicho hasta entonces. No se sabe si se trata de un descuido cervantino más, provocado por los reajustes compositivos que sufrió la versión primitiva de la novela —según venimos anotando—, o bien de un despiste de los impresores (el autor se mofará del hecho en II, III-IV y XXVII, cuidándose bien de no despejar la incógnita). Sin embargo, la segunda edición de Cuesta intercala, inexplicablemente, a esta altura (sustituyendo a «Así como don Quijote»), un largo pasaje, supuestamente cervantino, donde se relata el misterioso robo. En cualquier caso, el pasaje no figuró jamás en la editio princeps y Cervantes sólo legitimó una primera parte del Quijote sin tal añadido, de modo que aquí se transcribe a título puramente informativo, sin que ello suponga integrarlo en el texto «impreso original»:

Aquella noche llegaron a la mitad de las entrañas de Sierra Morena, adonde le pareció a Sancho pasar aquella noche y aun otros algunos días, a lo menos todos aquellos que durase el matalotaje que llevaba; y así, hicieron noche entre dos peñas y entre muchos alcornoques. Pero la suerte fatal, que, según opinión de los que no tienen lumbre de la verdadera fe, todo lo guía, guisa y compone a su modo, ordenó que Ginés de Pasamonte, el famoso embustero y ladrón que de la cadena, por virtud y locura de don Quijote, se había escapado, llevado del miedo de la Santa Hermandad (de quien con justa razón temía), acordó de esconderse en aquellas montañas, y llevóle su suerte y su miedo a la misma parte donde había llevado a don Quijote y a Sancho Panza, a hora y tiempo que los pudo conocer y a punto que los dejó dormir. Y, como siempre los malos son desagradecidos, y la necesidad sea ocasión de acudir a lo que [no] se debe, y el remedio presente venza a lo por venir, Ginés, que no era ni agradecido ni bien intincionado, acordó de hurtar el asno a Sancho Panza, no curándose de Rocinante por ser prenda tan mala para empeñada como para vendida. Dormía Sancho Panza, hurtóle su jumento, [vid. II-IV] y antes que amaneciese se halló bien lejos de poder ser hallado. Salió el aurora alegrando la tierra y entristeciendo a Sancho Panza, porque halló menos su rucio; el cual, viéndose sin él, comenzó a hacer el más triste y doloroso llanto del mundo, y fue de manera que Don Quijote despertó a las voces y oyó que en ellas decía:

—¡Oh hijo de mis entrañas, nacido en mi mesma casa, brinco [«joya, alhaja»] de mis hijos, regalo de mi mujer, envidia de mis vecinos, alivio de mis cargas, y, finalmente, sustentador de la mitad de mi persona, porque con veinte y seis maravedís que ganaba cada día, mediaba yo mi despensa!

Don Quijote, que vio el llanto y supo la causa, consoló a Sancho con las mejores razones que pudo y le rogó que tuviese paciencia, prometiéndole de darle una cédula de cambio para que le diesen tres en su casa, de cinco que había dejado en ella. Consolóse Sancho con esto, y limpió sus lágrimas, templó sus sollozos, y agradeció a don Quijote la merced que le hacía. El cual, como [entró por aquellas montañas… <<

[967] Reducíansele: «veníansele de nuevo, volvíansele; rememoraba». <<

[968] cojín: «almohadilla con bolsillos para la silla del caballo». <<

[969] maleta: «manga o valija». <<

[970] curiosas: «primorosas, delicadas». <<

[971] escudos de oro: «monedas de oro, con el escudo real grabado, que valían medio doblón». <<

[972] librillo de memoria: «memorándum, cuadernillo de notas». <<

[973] soneto: lo recita tal cual (excepto el v. 9: «Si digo que es Angélica, no acierto») Reinaldos en La casa de los celos (vv. 1952-65). <<

[974] trova: «composición poética, poema». <<

[975] carta misiva: «epístola familiar o personal». <<

[976] pasaba: «repasaba, examinaba, escudriñaba». <<

[977] vedija… escarmenase: «mechón… desenredase». <<

[978] en oro: «en metálico, en efectivo». <<

[979] rabultados: rebultados: «abultados y revueltos». <<

[980] pisacorto: posible errata por pasicorto. <<

[981] lanternas: «linternas, faroles». <<

[982] el rey me hacía franco: de acuerdo con el refrán: «Al que no tiene, el rey le hace franco». <<

[983]enfrenada: «con los aparejos puestos» (con silla, cabezal y riendas). <<

[984] allombre: «al hombre, a uno». <<

[985] No… con cencerro: «no quiero cosas que puedan traerme complicaciones». Covarrubias explica: «El perro para guardar y sentir los ladrones no ha de ser él sentido, y bástale el ruido que da a su amo cuando ladra» (Tesoro). <<

[986] al pie de: «casi, cerca de». <<

[987] del hato: «del bastimento o matalotaje», según venimos leyendo y anotando. <<

[988] acabar con él: «conseguir, lograr o recabar de él». <<

[989] habitación: «morada, lugar donde se habita». <<

[990] enarcando: «arqueando». <<

[991] manida: «morada, guarida». <<

[992] coleto… de ámbar: «casaca o jubón de piel… perfumada con ámbar». <<

[993] Roto: «andrajoso, desharrapado», por el coleto hecho pedazos que sobre sí traía (astroso, se le denomina en seguida), según se ha dicho. <<

[994] astroso: en doble sentido: «andrajoso, harapiento» y «malhadado, malventurado». <<

[995] Caballero de la Sierra: antes se le llamó el Roto de la Mala Figura y, en seguida, el Caballero del Bosque (como a Valdovinos en I-V y a Sansón Carrasco en II-XIII). <<

[996] …su escudero: en el capítulo XX. <<

[997] …Tisbe: se refiere a la conocida fábula mitológica de Píramo y Tisbe, ya aludida por Cervantes en La Galatea (I) y a la que don Lorenzo dedicará un soneto en II-XVIII («El muro rompe la doncella hermosa»). Aquí, sigue de cerca el texto ovidiano, que, traducido por Sánchez de Viana, dice: «Del tierno amor fue causa, y su contento, / la vecindad que juntos se criaron, / y con la edad también tomaba aumento / la fe, que a veces ambos se entregaron. / Que sin dudar pasara en casamiento. / Mas los padres de entrambos lo estorbaron, / a pesar de los cuales se querían, / y en llama igual sus ánimos ardían» (Metamorfosis, IV, vv. 105-12). <<

[998] billetes: «notas, recados o esquelas» (una muestra en II-XXVII). <<

[999] entereza: «pureza, virginidad». <<