ABU Kabir: Barrio del sur de Tel Aviv.
Afwan: «Bienvenido».
Agatárquidas: Antiguo historiador y filósofo griego. Vivió en el siglo II a. C., aunque casi no se sabe nada de su vida.
Ahhotep, joyas de: Espléndida colección de piezas funerarias de oro perteneciente a la reina Ahhotep, de la dinastía XVIII (c. 1550 a. C.). Descubierta en 1859 en Dra Abu el-Naga.
Ahlel-kitab: Literalmente, «la gente del Libro». Término musulmán para designar a judíos y cristianos, cuyas escrituras se incorporaron al islam.
Aish baladi: Pan de tipo pita elaborado con harina integral.
Akenatón: Faraón de la dinastía XVIII. Gobernó c. 1353 - 1335 a. C. Hermano de Tutankamón.
Aliya: Literalmente, «subida». Emigración hacia la tierra de Israel.
Al-Masry al-Youm: Periódico egipcio.
Al-Quds: Término árabe que designa Jerusalén.
Allah-u-akhbar: Literalmente, «Dios es grande» o «Dios es el más grande».
Amenemhat III: Faraón del Imperio Medio (dinastía XII). Gobernó c. 1844 - 1797 a. C. El templo funerario situado junto a su pirámide en Hawwara, en el Fayum, era tan complejo que los autores de la antigüedad se referían a él llamándolo laberinto.
Amenhotep I: Faraón de la dinastía XVIII. Gobernó c. 1525 - 1504 a. C.
Amenhotep III: Faraón de la dinastía XVIII. Gobernó c. 1391 - 1353 a. C. Padre de Akenatón, abuelo de Tutankamón.
Amenhotep, colosos de: Conocidos también como colosos de Memnón: dos gigantescas esculturas sentadas que en principio se encontraban en el complejo funerario del faraón Amenhotep III (c. 1391 - 1353), situado en la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Amr Diab: Popular músico egipcio.
Amrekanee (f. amrekanaya): Americano.
Amón: Antiguo dios egipcio representado a menudo con cabeza de carnero. Divinidad patrona de la antigua Waset (la Luxor moderna). En el Imperio Nuevo se fundió con Ra y formó la divinidad compuesta de Amón-Ra. Su nombre significa «el oculto».
Ardon, Mordecai (1896 - 1992): Uno de los artistas más relevantes de Israel. Creó las vidrieras de colores de la Biblioteca Nacional de Israel en Jerusalén.
Ay: Faraón de la dinastía XVIII. Gobernó c. 1323 - 1319 a. C. Sucedió a Tutankamón.
Baba ghanousb: Plato de Oriente Medio elaborado a base de tahina y puré de berenjena.
Balash: «Inspector».
Banana, isla: Lugar pintoresco de Luxor.
Bar Refaeli: Supermodelo israelí.
Basbusa: Pastel egipcio elaborado con sémola, frutos secos y miel.
Bassatine, cementerio: Cementerio judío de El Cairo.
Begin, Menachem (1913 - 1992): Político israelí. Fue primer ministro en 1977 - 1983. Firmó el Tratado de Paz de Camp David con Egipto en 1979. Como dirigente del Irgún, en 1946 ordenó el bombardeo del hotel Rey David de Jerusalén en el que murieron 91 personas.
Ben Ali, Zin el Abidine: Ex presidente de Túnez, derrocado por la Revolución del Jazmín de diciembre de 2010 - enero de 2011. Actualmente se encuentra exiliado en Arabia Saudí.
Ben Gurión, David (1886 - 1973): Padre fundador del Estado de Israel. Fue primer ministro de este país en 1948 - 1954 y 1955 - 1963.
Bersiim: Tipo de trébol que se utiliza como forraje en Egipto.
Bezeq: Empresa nacional de telecomunicaciones de Israel.
BFST: Brigada de Fuerzas Especiales de Tierra.
Bhopal: Ciudad india, capital del estado de Madya Pradesh. El 3 de diciembre de 1984, un vertido tóxico de una fábrica de pesticidas propiedad de Union Carbide India Limited mató a miles de personas y afectó la salud de decenas de miles.
Blintzes: Plato israelí: tortas delgadas parecidas a las crepés.
Bris: Versión yidis de la Brit Milah, la ceremonia judía de la circuncisión.
Bruyére, Bernard (1879 - 1971): Arqueólogo francés. Excavó el antiguo poblado de los trabajadores de Deir el-Medina, en la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Bulti: Nombre árabe de la tilapia del Nilo.
Bureka: Plato israelí: triángulo de pasta de hojaldre relleno con queso, espinacas o patatas.
Burton, Henry (Harry) (1879 - 1940): Egiptólogo y arqueólogo inglés. Trabajó como fotógrafo en la excavación de Tutankamón.
Cachette, patio de la: Patio del complejo del gran templo de Karnak, denominado así porque a principios del siglo XX se encontró en él una gran cantidad de estatuas enterradas.
Callender, Arthur R. († 1936): Arquitecto e ingeniero inglés, apodado Pecky. Amigo íntimo de Howard Carter, quien trabajó con él en la excavación de Tutankamón.
Carter, Howard (1874 - 1939): Arqueólogo inglés que descubrió, en 1922, la tumba de Tutankamón.
Cartucho: Cuerda ovalada con los extremos anudados y una línea horizontal abajo, en la que consta en escritura jeroglífica el nombre del faraón.
Černý, Jaroslav (1898 - 1970): Egiptólogo checo.
Challah: Pan trenzado que comen los judíos el sabbat.
Chevrier, Henri: Egiptólogo y arqueólogo francés conocido sobre todo por su trabajo en Karnak en los años veinte.
Cholent: Guisado tradicional judío preparado a fuego lento, que suele comerse el sabbat.
Consejo Supremo de Antigüedades: Organismo gubernamental que supervisaba los yacimientos y museos arqueológicos de Egipto. Hoy se denomina Ministerio de Antigüedades.
Copto: Cristiano egipcio. Los coptos forman una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo; se remontan al siglo I d. O, cuando san Marcos llevó el Evangelio a Egipto. Constituyen aproximadamente un diez por ciento de la población actual de Egipto.
Dafook: En hebreo, «tonto».
Dana International: Cantante pop transexual israelí.
Danishaway: Población del norte de Egipto en la región del delta. Escenario del infame incidente que se produjo en 1906, en el que fueron ejecutados cuatro egipcios inocentes tras un altercado con un grupo de soldados británicos.
Dédalo: Figura de la mitología griega. Creador del laberinto del rey Minos.
Deir el-Bahri: Emplazamiento del templo funerario de la reina Hatshepsut (que gobernó c. 1473 - 1458 a. C.), en la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Deir el-Medina: Antigua población de la orilla occidental del Nilo, en Luxor, donde vivieron quienes excavaron y decoraron las tumbas del Valle de los Reyes.
Deir el-Muharrib, monasterio: El «monasterio del guerrero». Pequeño monasterio copto situado al pie del macizo de Tebas, cerca del antiguo yacimiento arqueológico de Malqata.
Dinastía: Manetho, historiador de la antigüedad, dividió la historia de Egipto en treinta dinastías gobernantes, que siguen siendo los elementos básicos de la cronología del antiguo Egipto. Las dinastías se han agrupado posteriormente en imperios y períodos.
Dinastía XVIII: La historia antigua de Egipto se divide en imperios (Antiguo, Medio y Nuevo), que a su vez se subdividen en dinastías. La dinastía XVIII comprende catorce gobernantes y abarca el período c. 1550 - 1307 a. C. Fue la primera de las tres dinastías del Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.).
Diodoro Sículo: Historiador griego que vivió en el siglo I a. C. Su Bibliotheca Histórica proporciona una de las primeras informaciones sobre la minería de oro en Nubia y en la parte oriental de Egipto.
Djehuty, sepultura: Colección de objetos funerarios de oro procedentes de la tumba de Djehuty, general de la dinastía XVIII. Descubierta en Saqqara en 1824.
Djellaba suda: Chilaba negra que llevan las campesinas egipcias.
Doctor Ragab, Villa Faraónica del: Parque temático de El Cairo sobre la vida en el antiguo Egipto. Fundado en 1974 por el doctor Hassan Ragab.
Dra Abu el-Naga: Población (y antiguo emplazamiento funerario) de la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Drusos: Secta religiosa monoteísta que incorpora elementos del judaismo, del cristianismo y del islam. Se encuentra principalmente en Siria, Líbano, Israel y Jordania.
Egged: Compañía israelí de autobuses interurbanos.
Ein Karem: Población cercana a Jerusalén. Posee una importante comunidad artística.
El-Awamaia: Barrio de Luxor, en el extremo sur de la ciudad.
Elohim adirim: «¡Dios Todopoderoso!».
Elwat el-Diban: Literalmente, «montículo de las moscas». Pequeña colina junto a la carretera que lleva al Valle de los Reyes, emplazamiento de la casa de Howard Carter. Actualmente convertida en museo.
Eretz Nehederet: Literalmente, «un país maravilloso». Popular programa satírico de la televisión israelí.
Etti Ankri: Popular cantautor israelí.
Fayum: Gran oasis del desierto occidental de Egipto, a unos ciento treinta kilómetros al sudeste de El Cairo.
Fellaha(pl fellaheen): Campesino.
Frumm/frummer: Judío sumamente devoto.
Gadafi, Muamar: Antiguo dirigente y dictador libio, que murió en 2011 a manos de luchadores revolucionarios. Nació en 1942.
Gamaa al-Islamiya: Literalmente, «el grupo islámico». Movimiento islámico militante egipcio.
Gatro, Yahonathan: Músico y actor israelí declaradamente gay.
Gebel: Montaña.
Gehinnom: Valle situado en el exterior de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Según los escritos rabínicos, lugar en el que se castiga a los reprobos y, por consiguiente, sinónimo de infierno.
Gezira: Barrio del centro de El Cairo que ocupa la parte meridional de la isla de Gezira, en el Nilo.
Goldstar: Marca de cerveza israelí.
Goldstein, Baruch: Extremista judío. Mató a tiros a 29 fieles musulmanes en Hebrón en 1994 y fue apaleado hasta la muerte. Los colonos judíos de derechas lo consideran un héroe.
Goneim, Muhammed Zakaria (1905 - 1959): Pionero arqueólogo egipcio.
Goy (pl. goyim): Término judío peyorativo aplicado a los no judíos.
Grecorromano: Ultimo período de la historia del antiguo Egipto, inaugurado con la conquista del país por parte de Alejandro Magno en 332 a. C., que duró hasta 395 d. C.
Gush Shalom: Literalmente, «bloque pacifista». Grupo pacifista israelí.
Gut shabbas: Saludo tradicional yidis del sabbat.
Ha’aretz: Periódico israelí.
Hadash: Partido político de izquierdas israelí.
Hajj: Peregrinación a La Meca, uno de los cinco «pilares» de la fe musulmana.
Halva: Popular dulce que se consume en Israel y Oriente Medio, elaborado con pasta de sésamo y azúcar.
Hamas: Movimiento islámico militante nacionalista palestino fundado en 1987. Corresponde al término árabe «fervor» y al acrónimo de «Movimiento de Resistencia Islámico».
Ba-matzav: Término hebreo que significa «la situación». Usado normalmente por los israelíes al referirse al conflicto con los palestinos.
Hamdulillah: Literalmente, «alabado sea Alá».
Hapoel Tel Aviv: Club de fútbol israelí de Tel Aviv.
Haram al-Sharif: Literalmente, «el noble santuario». Recinto de la Ciudad Vieja de Jerusalén en el que se encuentra la mezquita Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, el tercer lugar sagrado del mundo islámico. Recubre los restos del antiguo templo judío.
Haredi (pl. haredim): Judío ultraortodoxo.
Hasfari, Shmuel: Dramaturgo israelí. Nacido en 1954.
Ha-Shem: En hebreo, «el Nombre»: Dios.
Hatshepsut: Reina de la dinastía XVIII (Imperio Nuevo), que gobernó Egipto c. 1473 - 1458 a. C., junto con su hijastro Tutmosis III. Su templo funerario en Luxor es uno de los monumentos más espectaculares de Egipto.
Hauser, Walter: Arquitecto, dibujante y arqueólogo estadounidense. Trabajó con Howard Carter en la excavación de la tumba de Tutankamón.
«Hava Nagila»: Canción popular tradicional hebrea.
Hawaga (f. hawagaya): Término egipcio para designar a un extranjero.
Hawass, Zahi (2002 - 2011): Célebre arqueólogo egipcio. Ex ministro del Estado para las Antigüedades y jefe del Consejo Supremo de las Antigüedades.
Hermanos Musulmanes: Movimiento islamista egipcio fundado en 1928 por Hassan al-Barra. Su brazo político, el Partido de la Libertad y la Justicia, se convirtió en fuerza dominante en la política egipcia tras conseguir el cuarenta y siete por ciento de los escaños en las elecciones al Parlamento de enero de 2012.
Heródoto (c. 485 - 425 a. O): Antiguo historiador griego conocido como «el padre de la historia».
Hijab: Pañuelo usado por las musulmanas practicantes.
Horemheb: Ultimo faraón de la dinastía XVIII. Gobernó c. 1319 - 1307.
Huppah: El palio ceremonial bajo el que se desarrolla la boda judía.
Imbaba, disturbios de: Estallido de violencia asesina sectaria en el barrio de Imbaba de El Cairo en 2011, que se inició cuando los musulmanes atacaron una iglesia cristiana copta.
Imma(pl. immam): Pañuelo o turbante. Usado por los hombres en Egipto.
Imperio: La historia del antiguo Egipto abarca casi tres mil años, durante los cuales hay tres extensos períodos de unidad nacional y sólido gobierno central: los imperios Antiguo, Medio y Nuevo.
Imperio Antiguo: El primero de los tres grandes imperios del Antiguo Egipto, que abarca las dinastías IV-VIII, y se extiende aproximadamente de 2575 a 2134 a. C. Durante este período se construyeron las pirámides.
Imperio Medio: El segundo de los tres grandes imperios del antiguo Egipto. Comprende las dinastías XI-XIV, c, 2040 - 1640 a. C.
Imperio Nuevo: Ultimo de los tres grandes imperios del antiguo Egipto. Comprende las dinastías XVIII-XX, c, 1550 - 1070 a. C., y contó con algunos de los faraones más famosos de la historia de Egipto, como Tutankamón y Ramsés II.
Ingileezi(f. ingileezaya): Inglés/inglesa.
Inshallah: Literalmente, «Si Dios quiere».
Irgún: Nombre completo, Irgún Zvai Leumi (Organización Militar Nacional). Grupo paramilitar derechista sionista que operaba durante el Mandato de Palestina.
Israel Beitenou: Partido político nacionalista israelí de derechas y de línea dura. Su nombre significa «Israel es nuestro hogar».
Jabotinsky, Ze’ev (Vladimir) (1880 - 1940): Dirigente y pensador sionista de derechas.
Jariyá: Gran oasis del desierto occidental de Egipto.
Justine: Famoso restaurante de El Cairo.
Kaaba: Capilla en forma de cubo que se encuentra en La Meca, el lugar sagrado del mundo musulmán. Contiene una piedra que se cree que fue entregada por el arcángel Gabriel a Abraham. Todos los musulmanes giran a su alrededor en los rezos.
Kaddish: Plegaria recitada por los dolientes judíos.
Kadima: Partido político centrista israelí, fundado en 2005 por Ariel Sharon. Literalmente, «adelante».
Kahane, Meir: Judío extremista nacido en Brooklyn. Defensor de la expulsión forzosa de todos los árabes de la bíblica tierra de Israel. Nacido en 1932. Asesinado en 1990.
Karkady: Infusión de pétalos de hibisco, bebida popular en todo Egipto.
Ken: En hebreo, «sí».
Knéset: Literalmente, «asamblea». Parlamento israelí.
Kom Lolah: Población de la orilla occidental del Nilo, en Luxor, cerca del templo Medinet Habu.
Krav maga: Agresivo sistema de autodefensa desarrollado en Israel por el exboxeador y luchador Imi Lichtenfeld. Muy utilizado por los servicios de seguridad israelíes.
Kubbeh: Plato armenio: croqueta en forma de salchicha rellena de carne picada de ternera o de cordero.
Kufr: Nombre que reciben quienes no siguen el islam; «infieles».
Latke: Tortita/empanadilla de patata.
Lazeez: En árabe, «delicioso».
Lider, Ivri: Cantante pop israelí gay.
Likud: Literalmente, «consolidación». Partido político israelí de centro-derecha; fundado en 1973 por Menachem Begin.
Livni, Tzipi: Política israelí. Ex dirigente del Partido Kadima. Nacida en 1958.
Lo: En hebreo, «no».
Lucas, Alfred (1867 - 1945): Egiptólogo y conservador inglés, miembro del equipo responsable de la excavación de la tumba de Tutankamón.
Maasiyahu: Cárcel de Ramle, en el centro de Israel.
Mabruk: En árabe, «felicidades».
Maccabi Tel Aviv: Importante club israelí de baloncesto y de fútbol.
Magen David: Literalmente, «escudo de David». Estrella de seis puntas, uno de los símbolos más emblemáticos de la identidad judía.
Mahane Yehuda: Barrio de Jerusalén con un popular mercado cubierto.
Mahata: En árabe, «laberinto».
Mahmoud, Karem (1922 - 1965): Popular cantante egipcio. Conocido como «El caballero melódico».
Malqata: Yacimiento arqueológico en la orilla occidental del Nilo, en Luxor. Antiguamente, palacio del faraón Amenhotep III, de la dinastía XVIII.
Mallory, George: Explorador y montañero inglés que desapareció en 1924 en su ascenso al Everest. En 1999 se descubrió su cadáver en la montaña.
Mandato, época del: Período que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1948, en el que los británicos gobernaron Palestina por medio de un mandato concedido por la Sociedad de Naciones.
Maniak: En hebreo, «gilipollas».
Manjet, barca: Conocida también como la «barca de millones de años». La embarcación en la que Ra, el dios del Sol, cruzaba el cielo una vez al día.
Maikot: Popular juego de pelota de Israel, parecido al tenis playa, en el que dos jugadores golpean la pelota con palas de madera. La palabra significa «frontenis».
Mauristan: Zona del barrio cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Mazel tov: En hebreo, «buena suerte». Se utiliza como felicitación.
Mea Sharim: Barrio del centro de Jerusalén, donde viven muchos haredim ultraortodoxos.
Medinet Habu: Población de la orilla occidental del Nilo, en Luxor. Emplazamiento del templo funerario de Ramsés III.
Meir, Golda (1898 - 1978): Política y estadista israelí. Primera ministra del país entre 1969 y 1974.
Menatel: Empresa egipcia de telecomunicaciones.
Menorá: Lámpara de siete brazos que se utilizaba en el antiguo templo de Jerusalén. Uno de los símbolos distintivos del judaismo.
Merenptah: Faraón de la dinastía XIX. Gobernó entre 1224 y 1214 a. C. Era hijo de Ramsés II.
Meretz: Partido político de izquierdas israelí.
Meshugganah: En yidis, «loco», «chalado».
Mezuzab: Literalmente, «jamba». Cajita que contiene versos del Deuteronomio y se cuelga de la puerta de entrada en las casas judías.
Mishteret: En hebreo, «policía».
Misr. En árabe, «Egipto». El nombre concreto es Junhuriyah.
Misr al-Arabiyah: República Árabe de Egipto.
Moloccbia: Planta de hojas verdes parecida a la espinaca.
Mosad: Conocido también como Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales; servicios secretos de Israel, célebres por su destreza y crueldad.
Moshav: Cooperativa o comunidad agrícola israelí. Similar al kibutz.
Moulid: Literalmente, «cumpleaños». Fiesta tradicional egipcia en la que se celebra el nacimiento y la vida de un santo.
Mounir, Mohammed: Cantante y actor egipcio. Nacido en 1954.
Mr Zol: Supermercado israelí.
Mubarak, Hosni: Ex presidente de Egipto (1981 - 2011). Dimitió a raíz de la Revolución de enero de 2011. Nació en 1928.
Mujeres de negro: Movimiento mundial contra la guerra y a favor de los derechos humanos fundado en Israel en 1988.
Muro, el: Conocido también como la Barrera de la orilla occidental y la Valla de separación. Polémica barrera pensada para separar Israel de Cisjordania, bajo control palestino. Su construcción se inició en 2002 y sigue en curso. En 2004, el Tribunal de Justicia Internacional dictaminó que el Muro era ilegal.
Naqba: En árabe, «catástrofe», «desastre». Término utilizado por los palestinos para describir las consecuencias de la creación del Estado de Israel en 1948.
Nectanebo I: Faraón de la dinastía XXX. Gobernó c. 380 - 362 a. C.
Netanyahu, Benjamín («Bibi»): Político israelí de derechas. Primer ministro desde 2009 (y también en un primer mandato, entre 1996 y 1999).
Newberry, Percy Edward (1869 - 1949): Egiptólogo inglés. Formó parte del equipo responsable de la excavación de la tumba de Tutankamón.
Noshech kariot: Literalmente, «comealmohadas». Término hebreo despectivo para designar a un gay.
Nu be’emet: En hebreo, «¡Anda ya!», como en «¡Anda ya, no lo dirás en serio!».
Opet Festival: Antigua festividad religiosa egipcia en la que se llevaban con gran ceremonia las estatuas de Amón, Mut y Jonsu, las tres divinidades protectoras de Tebas, en un barco desde Karnak hasta el templo de Luxor.
Oslo, Acuerdos de: Propuestas de paz entre israelíes y palestinos, negociadas en secreto en Oslo y firmadas en Washington en 1993.
Park Heights: Barrio selecto de Tel Aviv.
Pendlebury, John Devitt Stringfellow: Egiptólogo y arqueólogo británico. Excavó en Amarna. Murió en Creta durante la Segunda Guerra Mundial.
Pe’ot: Tirabuzones que llevan los judíos ultraortodoxos.
Peres, Shimon: Político y estadista israelí. Ha ejercido el cargo de primer ministro de Israel en dos mandatos (1984 - 1986 y 1995 - 1996) y en 2007 fue elegido presidente.
Período Tardío: Último período de la historia del antiguo Egipto, en el que el país estuvo bajo el mando de gobernantes autóctonos. Abarca de la dinastía XXV a la XXX, del 712 al 332 a. C., época en que Alejandro Magno conquistó Egipto.
Petrie, Museo: Adscrito al University College de Londres. Contiene unos ochenta mil objetos de Egipto y Sudán y constituye una de las colecciones más importantes del mundo de material de este tipo. Debe su nombre al egiptólogo Flinders Petrie.
Petrie, William Matthew Flinders (1853 - 1942): Influyente egiptólogo y arqueólogo británico. Estableció una serie de normas básicas en la arqueología moderna. Se le llamó «el padre de las vasijas».
Pilono: Imponente entrada o portal en la parte frontal de un templo.
Qurn: Literalmente, «el cuerno». Cima en forma de pirámide que domina el Valle de los Reyes.
Qurnauis: Habitantes de la población de Sheij Abd al-Qurna, en la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Ramadán, guerra del: Nombre árabe de la guerra de Yom Kip-pur, de 1973.
Ramsés I: Primer faraón de la dinastía XIX. Gobernó c. 1307 - 1306 a. C.
Ramsés II: Faraón de la dinastía XIX. Uno de los soberanos más destacados de Egipto. Gobernó c. 1290 - 1224 a. C.
Ramsés III: Faraón de la dinastía XX. Gobernó c. 1194 - 1163 a. C. Su templo funerario de Medinet Habu es uno de los más bellos monumentos de Egipto.
Ramsés VII: Faraón de la dinastía XX. Gobernó c. 1143 - 1136 a. C.
Ramsés IX: Faraón de la dinastía XX. Gobernó c. 1112 - 1100 a. C.
Rehaviya: Barrio selecto de Jerusalén.
River Oaks: Barrio selecto de Houston.
Romema: Barrio de Jerusalén.
Rosetta, piedra de: Antigua estela egipcia que contiene el mismo texto en tres escrituras distintas: jeroglífica, demótica (forma cursiva de la jeroglífica) y griega. Se encontró cerca de la población de Rosetta (Rashid) en 1799 y proporcionó la clave para descifrar los jeroglíficos. Se exhibe en el Museo Británico desde 1802.
Sabah el-khir. En árabe, «buenos días».
Sabra: Sobrenombre que se da a los israelíes. El sabra es un cactus, y se da por supuesto que, como él, los israelíes son espinosos por fuera y tiernos por dentro.
Safra, plaza: Plaza situada en el centro de Jerusalén, donde se encuentra el ayuntamiento de la ciudad.
Saheb/sahebi: En árabe, «amigo/amigo mío».
Saidi: Autóctono del Alto Egipto (o parte meridional). Los saidis en general tienen la piel más oscura que los habitantes del Bajo Egipto (o parte septentrional).
Salafismo: Movimiento islámico ultraconservador.
Salat: Rezo islámico diario.
Salat al-Janazah: Rezo funerario islámico.
San Pacomio (c. 292 - 346 d. C.): Santo copto, uno de los fundadores del monacato.
Schwartze: En yidis, «negro».
Seerlimoon: «Limonada».
Sefardí: Literalmente, «español». Descendiente de los judíos expulsados de la península Ibérica en el siglo XV.
Seminarista: Estudiante de una escuela o colegio religioso.
Seti I: Faraón de la dinastía XIX, padre de Ramsés II. Gobernó c. 1306 - 1290 a. C.
Sgan nitzav: Inspector jefe.
Shaal: Chal.
Shabbat shalom: Saludo tradicional del sabbat.
Shabas: Acrónimo de Servicios Penitenciarios Israelíes.
Shas: Partido político ultraortodoxo israelí.
Shebab: Literalmente, «juventud». Jóvenes palestinos.
Sheij Abd al-Qurna: Población situada en la orilla occidental del Nilo, en Luxor, al pie del macizo de Tebas.
Sberut: Taxi compartido, normalmente Mercedes de siete plazas, omnipresente en Israel.
Shikunim: Bloques de pisos.
Shisha: Pipa de agua. Se fuma con ella en todo Oriente Medio.
Shivah: Literalmente, «siete». El período de siete días de luto que observan los judíos por la muerte de un pariente cercano. En este tiempo, los dolientes suelen permanecer sentados en taburetes bajos.
Shoter: Agente de policía. El rango inferior de la policía israelí.
Shuk: Mercado.
Shukran: «Gracias».
Shul: En yidis, «sinagoga».
Shuma: «Bastón».
Siga: Juego de mesa egipcio, conocido también como Tab-es-siga. Similar al juego de damas.
Sofgania (pl sofganiot): Dulce israelí: dónuts.
Soujuk: Plato tradicional armenio a base de salchichas picantes.
Taamiya: Empanadilla de garbanzos, parecida al falafel.
Talatat: Bloques estandarizados de piedra decorada que se utilizaron en la construcción del templo del faraón Akenatón (c. 1353 - 1335 a. C.). Otros faraones posteriores derribaron los templos de Akenatón y utilizaron los bloques para construir sus propios monumentos. Se han recuperado unos cuarenta mil talatat del interior de los pilónos y del subsuelo del complejo de templos de Karnak.
Talmidhakham: Literalmente, «discípulo del sabio». Persona dedicada al estudio de la ley judía.
Tanach: La Biblia hebrea. El equivalente del Antiguo Testamento.
Tawla: Backgammon.
Tebas: Nombre griego de Waset, la antigua Luxor. Tebas, macizo de: Cadena montañosa de la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Tebas, necrópolis de: Antiguo emplazamiento y templos funerarios de la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Tell Basta, tesoro de: Colección de joyas y vasijas de la dinastía XIX (c 1307 - 1196 a. C.), descubierta en 1906 en Tell Basta (antigua Bubastis), en la región del delta, en el norte de Egipto.
Termous: Altramuz. Popular tentempié en Egipto.
Toda: En hebreo, «gracias».
Torshi: Mezcla de encurtidos. Típico refrigerio egipcio.
Touria: Azada. Muy utilizada en la agricultura egipcia.
Trafigura: Multinacional del sector del metal, la energía y el petróleo. Acusada en 2006 de vertidos tóxicos ilegales en Costa de Marfil.
Tufah: Manzana. Tabaco con aroma a manzana popular entre quienes fuman con shisha.
Tura: Gran prisión de las afueras de El Cairo.
Tutmosis I: Faraón de la dinastía XVIII (Imperio Nuevo). Gobernó c. 1504 - 1492 a. C.
Tutmosis II: Faraón de la dinastía XVIII (Imperio Nuevo). Gobernó c. 1492 - 1479 a. C.
Tutmosis III: Faraón de la dinastía XVIII (Imperio Nuevo). Gobernó c. 1479 - 1425 a. C. Considerado uno de los faraones guerreros más destacados.
Tzadik: Judío considerado especialmente recto y santo.
Vanunu, Mordechai: Ex técnico nuclear israelí que, en 1986, reveló detalles sobre el programa nuclear de su país a la prensa británica. Fue secuestrado por el Mosad y, de vuelta a Israel, pasó dieciocho meses en la cárcel, la mitad en celdas de aislamiento. Tras su liberación, se le detuvo unas cuantas veces por violar las condiciones draconianas de la libertad condicional que se le habían impuesto. El trato que se le dio se convirtió en importante motivo de protesta por parte de los grupos defensores de los derechos humanos.
Wadi: En árabe, valle o curso seco de un río.
Ward-i-nil: Literalmente, «flor del Nilo». Planta acuática común en Egipto. Pueden verse flotando en el río en amplias extensiones.
Winlock, Herbert Eustis (1884 - 1950): Egiptólogo y arqueólogo estadounidense. Trabajó bajo los auspicios del Metropolitan Museum of Art.
Ya kalb: En árabe, «¡Perro!».
Ya Omm: Literalmente, «¡Oh, madre!». Expresión respetuosa para dirigirse a una anciana.
Yalla: En árabe, «¡Vamos!» o «¡Adelante!».
Yarkon: Río del norte de Tel Aviv.
Yarmulke: Solideo que llevan los judíos durante el rezo. Los ortodoxos lo llevan constantemente.
Yediot Abronot: Periódico israelí de máxima tirada.
Yehood (pl. yehoodi): En árabe, «judío».
Yeshiva: Escuela religiosa judía.
Yidis: Lengua que fusiona elementos del alemán y del hebreo. Se habla muy habitualmente en comunidades ortodoxas judías.
Zikhrono livrakha (f. Zikhrona livrakha): Literalmente, «Bendito sea su nombre». Frase hebrea que se utiliza para referirse a alguien que ha muerto.
Zikr: Grupo de musulmanes piadosos, en general pertenecientes a una de las hermandades místicas sufíes, que ejecutan una danza religiosa que induce al trance.