[1] El príncipe se convirtió en rey en 1941, a los diecinueve años. <<
[2] Samdech significa en camboyano monseñor. El pueblo llamaba a Sihanouk Samdech Euv, «monseñor papá». <<
[3] Las religiosas que a veces venían a casa se ofendían al verme comer las ofrendas que mi madre depositaba sobre un altar. Para las hermanas, ¡aquello era un pecado mortal!, mientras que mi madre no veía ningún mal en ello y a mí me parecía absolutamente natural no desperdiciar la comida. <<
[4] Nhac, diminutivo de nhac quê campo, es el término utilizado por los colonos franceses para designar a un vietnamita. <<
[5] En los años cincuenta, esta tía vivía en Francia, en Vesoul, con su marido Lucien Champion, que trabajaba en una mina, donde murió en una explosión. Entonces, ella, embarazada de tres meses y sin conocer a nadie en Francia, decidió regresar a Camboya. <<
[6] La ruta Hô Chi Minh unía el norte de Vietnam con el sur, pasando por Laos y Camboya. Formada por numerosos caminos, canales y oleoductos y oculta por la selva, los guerrilleros del Frente de Liberación, el Vietcong, transportaban a través de ella hombres y material desde el norte de Vietnam, comunista, hasta las zonas que sus tropas ocupaban en el sur. A causa de su importancia estratégica durante la guerra de Vietnam, la ruta Hô Chi Minh sufrió numerosos bombardeos de la aviación estadounidense. <<
[7] Los soldados de Lon Nol no molestaron a mi madre, que era vietnamita, porque estaba bajo mi responsabilidad y yo, como ciudadana francesa, pude responder por ella. Además, muchos altos funcionarios del régimen conocían bien a mi padre, pues la mayoría habían sido alumnos suyos en el instituto Sisowath. <<
[8] Esas sandalias, que llevaba el propio Hô Chi Minh, fueron adoptadas por los combatientes del Vietcong. <<
[9] Koh significa «isla». <<
[10] Las dos expresiones significan «comer», pero durante el antiguo régimen los burgueses e intelectuales utilizaban pisa bai, sobre todo para dirigirse a una persona de más edad o prestigio. La expresión hôp bai fue impuesta por los jemeres rojos para borrar toda diferencia de trato debida a la edad. <<
[11] De hecho, pegaron a la entrada de la pagoda unos billetes de la nueva moneda, que nunca se utilizaría. <<
[12] Término camboyano que significa «luchar» y que empleaba uno de los principales eslóganes de la época: «To sou pakdevat»: «Luchar para hacer la revolución». <<
[13] «Ser admitido en un campo de reeducación» significaba ser condenado a muerte, pero nadie lo sabía, salvo los jemeres rojos y sus familias. <<
[14] Los isleños. <<
[15] Resultaba raro que los camiones fueran made in China, ya que, en el primer discurso de acogida en la pagoda, Angkar afirmó que el país no necesitaba ayuda extranjera. <<
[16] Phnom significa «colina que no supera los 600 metros de altura». <<
[17] Ta es el título que se les daba a los hombres. El término Luk, que servía para decir señor en el antiguo régimen, había sido eliminado del vocabulario. <<
[18] Pouk significa «padre» o «papá». En esa región, había que llamar así a los hombres de cierta edad y a los que se debía respeto. El término Mè («madre») se utilizaba para dirigirse a las mujeres de los pouk o a las mujeres de más edad que nosotros. <<
[19] El kapok es una especie de algodón cuyo fruto, antes de romperse, es comestible. <<
[20] Faldas largas. <<
[21] En cuanto a los hijos de los jemeres rojos —muy jóvenes: entre siete y diez años—, trataban a los adultos con insolencia y desprecio. A menudo, su mirada estaba cargada de odio, inyectada en sangre. Nos daban miedo. <<
[22] La falda que llevaban originalmente las camboyanas. <<
[23] Un trozo de raíz de plátano era un producto de lujo que todo el mundo se disputaba. <<
[24] El arroz se medía con cajas de leche condensada vacía. <<
[25] Otro ejemplo: un comprimido de aureomicina se cambiaba por un carat de oro (36 gramos). <<
[26] El bambú era una planta muy valiosa. Con sus tallos construíamos las chozas y sus brotes son comestibles, pero cogerlos es muy laborioso, porque están ocultos en el interior de las matas y sales lleno de arañazos. Eso es lo que le pasó a Jean-Jacques: un día volvió al pueblo con dos hermosos brotes en su kromar (bufanda), pero con la camisa hecha jirones y la espalda cubierta de arañazos. Los jemeres rojos terminaron prohibiendo la recolección de brotes de bambú, porque, al ser despojadas de esa forma, las plantas no se recuperaban. <<
[27] Nosotros plantábamos y nos ocupábamos de todas las verduras, pero, cuando estaban maduras y se cosechaban, no volvíamos a verlas, con excepción del maíz, la mandioca y el boniato que nos distribuían. Los calabacines, los tomates y las berenjenas se volatilizaban en la naturaleza o, más bien, en las ollas de las mujeres de los jefes de los jemeres rojos. <<
[28] En cuanto a los llamados médicos yautheas que pasaban de vez en cuando para distribuir puñados de píldoras mágicas, jamás entraban en las habitaciones en las que sabían que había enfermos. <<
[29] El siete era el número de la suerte. <<
[30] Hay un tipo de arroz con cáscara que se puede replantar en los arrozales inundados. Producíamos dos cosechas al año. <<
[31] En esa época, yo lo escondía todo, incluso los granos de sal, que se habían convertido en pepitas de oro. <<
[32] El junco acuático, una vez seco, se empleaba en la confección de esteras. <<
[33] Cuando terminaba la cosecha, en el menú sólo había potaje de arroz. <<
[34] Los puestos claves, como jefe de equipo, almacenista, cocinero o «espía» siempre estaban reservados a los antiguos habitantes, incluso entre los niños. <<
[35] Un peculio correspondía a unas cincuenta cajas de leche condensada. <<
[36] Los niños; los chicos son los kômaras y las chicas, las kômareys. <<
[37] Tras la llegada de los nearadey, hasta recoger las espigas abandonadas tras la siega estaba prohibido. Sin embargo, algunos robaban sacos enteros de arroz con cáscara que después apilaban a escondidas en el bosque. <<
[38] A partir de ese jugo se elaboraba alcohol de palma y azúcar de palma. <<
[39] No teníamos reloj ni calendario desde hacía mucho tiempo. Para saber la hora, nos guiábamos por el sol; la luna nos servía para calcular los días: cada luna llena significaba que había pasado un mes. <<
[40] Una película que nunca se estrenó en Camboya debido a la censura. <<
[41] Los tamarindos son muy ácidos y suelen utilizarse para preparar sopa de pescado, pero quitan la sed y redoblan las fuerzas porque son ricos en vitamina C. <<
[42] Ignoraba que Francia ya no tenía representación diplomática en Phnom Penh y que antes de que acudiera a socorrerme tendría que esperar a que las relaciones entre los dos países se normalizaran. <<
[43] Más tarde supe que fueron antiguos colegas de la embajada francesa en Phnom Penh quienes, al reconocerme en una foto que había aparecido en un periódico, habían ayudado a acelerar el proceso. <<
[44] Más tarde supe que eran oficiales de la policía vietnamita. <<
[45] El único aeropuerto de Phnom Penh. <<
[46] Los jemeres krom son jemeres que viven a lo largo de la frontera vietnamita y suelen entender mejor el vietnamita que el jemer. <<
[47] Un día, unos periodistas cubanos le dijeron al ministro en mi presencia: «Señor ministro, como antiguo jemer rojo, usted también tiene las manos manchadas de sangre». El ministro se justificó explicando que los jemeres rojos provietnamitas se habían opuesto de inmediato a las purgas y las ejecuciones en serie que habían decidido los jemeres rojos prochinos. De ahí la escisión entre las dos facciones. <<
[48] Otro signo de recuperación: el correo y las telecomunicaciones volvían a funcionar. <<
[49] Todavía no había conexión aérea entre Camboya y Francia, así que era obligatorio pasar por Vietnam. <<
[50] El dong es la moneda de Vietnam. <<