Piñón libre

Según la web de «consulta democrática» wikipedia: PIÑÓN LIBRE es el mecanismo que permite a un eje girar libremente en un sentido y ser engranado en el sentido contrario.

En el caso de las bicicletas, este mecanismo oculto (de los pocos mecanismos ocultos que encontramos en cualquier bicicleta) y tan mayoritariamente extendido, libera parcialmente el sistema de tracción del avance del conjunto bicicleta-ciclista. Este pequeño detalle supone incrementar las posibilidades de la bicicleta muy notablemente, ya que permite que esta se desplace aprovechando su propia inercia o la pendiente del recorrido en los descensos. Avanzar «dejándose llevar» en bicicleta, lo que en el argot ciclista se denomina «ir a vela», es uno de los placeres que todos conocemos por haberlo experimentado muchas veces desde pequeños. El «carraqueo» de los trinquetes de un piñón de bicicleta despierta sensaciones muy placenteras sencillas e individuales. Fundamentadas también en el mapa de recuerdos de nuestra infancia.

En otro orden también algo romántico, ese «carraqueo» es la seña de identidad de las principales marcas de componentes del sector (y las industrias más poderosas del escenario ciclista). Un ciclista experimentado, sabe que un «carraqueo» más sedoso y silencioso corresponde a un piñón libre seguramente de Shimano, y un «carraqueo» más marcado y sonoro, corresponderá casi seguro a uno Campagnolo.

El piñón libre, un componente tan característico de la bicicleta, también ha sido definitivo en el desarrollo empresarial del sector. La Corporación nipona Shimano es hoy sin duda la industria más importante del ciclismo. Empezó aprovechando su experiencia en la fabricación de carretes de pesca para la fabricación de este componente.

El resto de la tracción está a la vista.

img_186