[1] De re anatomica, Venecia 1559, lib. XI, cap. XVI. <<
[2] A. Weber. Historia de filosofía europea. <<
[3] Historia de las mujeres, Editorial Taurus. <<
[4] Catálogo que menciona D. Merejkovski en su Leonardo de Vinci. Edit. Juventud, Barcelona, 1940. <<
[5] Nótese que una fortuna suficiente para vivir toda una vida de lujos era de unos mil ducados. <<
[6] Knut Haeger. The Illustrated History of Surgery. <<
[7] Scuola di Puttane. Venecia, 1539. <<
[8] La estructura de Scuola di Puttane es idéntica a la de los aforismos de Hipócrates. Igual que aquélla, consta de la misma cantidad de aforismos por cada libro. El estilo, por otra parte, es notable y deliberadamente semejante. <<
[9] Aristóteles, Metafísica, VII, 9, 1034b. 86 <<
[10] Paracelso, Escritos. <<
[11] Desde luego, hoy se sabe que el órgano en cuestión no surge de la matriz, hecho que anota Thomas W. Laquier en su artículo sobre Mateo Colón “Amor Veneris, vel Dulcedo Apeleteur”, en Historia del cuerpo humano, Edit. Taurus. <<
[12] Nótese que apunta “semen”, atribuyendo todavía al órgano un carácter eminentemente masculino. <<
[13] Resulta, al menos, enigmático el modo en que lo menciona, ya que “pene femenino” pareciera un primer intento de universalizar aquella “anomalía”, tal como habrá de decir más adelante; contradicción que denuncia el desconcierto de estas primeras notas. <<
[14] Este apunte es casi literal respecto del de Jane Sharp que, en el siglo XVII escribió: “…se levanta y cae como la verga y hace que las mujeres estén excitadas y disfruten en la cópula”. <<
[15] Los fluidos kinéticos que describe Mateo Colón son sorprendentemente análogos a lo que Descartes habrá de llamar “espíritus animales” en el Tratado de las pasiones. No sería de extrañar que el filósofo francés se hubiera inspirado en Mateo Colón. <<
[16] Aristóteles, Metafísica, VII, 9, 1034b. <<
[17] Así es como menciona al flujo. <<
[18] “Amor Veneris, vel Dulcedo Apeleteur”. Así lo menciona Mateo Colón en De re anatómica. <<
[19] Nótese que, en este punto, Mateo Colón desmorona todo su constructo dualista cuerpo-alma, femenino-masculino, pecado-virtud, e introduce un tercer elemento que disocia la voluntad, del alma y del cuerpo, aunque no tiene elementos para fundamentar esta afirmación enigmática. <<
[20] Es esta la definición de mujer que resulta de la teoría de Mateo Colón: toda aquella carne que circunda al Amor Veneris. <<
[21] De la versión castellana original y completa nunca se halló un solo ejemplar y, presumiblemente, todos han sido quemados. Los siete versos sobrevivientes son una traducción al italiano que consta en Antologia Prohibita. La traducción del italiano corre por nuestra modesta e imperita cuenta. <<