[1] Cinturones de Van Allen. Se trata de dos zonas de intensa radiación que llevan el nombre de su descubridor, Van Allen, uno de los mejores astrónomos de EE.UU., famoso por el estudio de los rayos cósmicos. La comprobación de tan brillante descubrimiento la llevaron a cabo los satélites artificiales Explorer I, III y el Explorer IV especialmente. Existen intensidades de radiación de más de 20000 partículas cargadas por cm² y por segundo. Tales cinturones radiactivos están formados por partículas cargadas de protones y electrones que siguen la configuración del campo magnético de la Tierra. Esa zona entre ambos cinturones tiene una longitud de 14000 a 26000 kilómetros y están centradas en el ecuador magnético de la Tierra (N. del T.) <<
[2] El pájaro «dodo» fue una especie de ave de pico curvo, alas cortas inservibles para el vuelo, patas delgadas y cortas con pies de cuatro dedos, que vivió en las Islas Mauricio y en Madagascar, y que se ha extinguido. (N. del T.) <<
[3] Desde un punto de vista etimológico, el término «pulp» hace referencia al desecho de pulpa de madera con la que se fabricaba un papel amarillento, astroso, de muy mala calidad y sin guillotinar pero de coste muy barato con el que estas revistas eran impresas y que hoy en día se sigue viendo en las ediciones de tapa blanda, o en pasquines de poca circulación y bajo precio.
Durante la década de 1920 se las conocía como «revistas pulp»; aunque no fue hasta la década siguiente, cuando el significado actual del término «pulp» se acuñó para referirse al tipo de ficción reproducida en sus páginas. (N. del E.D.) <<