El personaje de John Franklin es auténtico. La realidad de su historia ha aportado a la novela una enorme cantidad de detalles que a mí nunca se me hubieran podido ocurrir. Ello me obliga a especificar por lo menos algunos títulos de la bibliografía relativa al Franklin histórico, que en muchos aspectos fue sin duda distinto del que aparece en la novela.
Sobre la familia de Franklin y los diversos estadios de su carrera pueden leerse pormenores más precisos en RODERIC OWEN, The Fate of Franklin, Londres, 1978, y en HENRY D. TRAILL, The Life of Sir John Franklin, R. N, Londres, 1896, que constituye la biografía clásica de Franklin anterior a la de Owen.
Los detalles relativos al viaje a Lisboa y a lo sucedido en la batalla de Copenhague no los menciona ninguno de estos dos autores. Se sabe algo más sobre el viaje a Australia gracias a MATTHEW FLINDERS, A Voyage to Terra Australis undertaken for the purpose of completing the discovery of that vast country and prosecuted in the years 1801, 1802 and 1803 in His Majesty’s Ship «The Investigator». Dos volúmenes de texto y un atlas. Londres, 1814. Se trata del informe oficial del viaje.
Sobre el gran navegante Flinders, véase sobre todo JAMES D. MACK, Matthew Flinders, 1774-1814, Melbourne, 1966.
En cuanto al primer viaje a los hielos, tenemos el relato de FREDERICK W. BEECHEY, A Voyage of Discovery towards the North Pole, performed in His Majesty’s Ships «Dorothea» and «Trent», Londres, 1843; y sobre las dos expediciones por tierra, los informes del propio Franldin, JOHN FRANKLIN, Narrative of a Journey to the shores of the Polar Sea in the years 1819-1822, Londres, 1823 (el mismo año, traducción alemana publicada en Weimar); y Narrative of a Second Journey to the Polar Sea in the years 1825-1827, Londres, 1829 (el mismo año, edición alemana de Weimar). A partir del viaje del hambre, la novela no sigue la cronología exacta. En la peripecia del indio Michel, se ha cambiado al doctor Richardson por Franklin.
A Franklin no se le encomendó nunca la dirección de ninguna acción bélica en China, si bien en 1830-1833 fue comandante de las fuerzas de la marina de guerra británica en aguas griegas, donde no logró evitar una conflagración armada.
Respecto a los años transcurridos en Tasmania, las mejores informaciones las proporciona KATHLEEN FITZPATRICK, Sir John Franklin in Tasmania 1837-1843, Melbourne, 1949.
Sobre el desarrollo del último viaje de Franklin se han propuesto diversas teorías de lo más ingenioso. Los libros más conocidos son:
RICHARD J. CYRIAX, Sir John Franklin’s last Arctic Expedition, Londres, 1939.
LEOPOLD MCCLINTOCK, The Voyage of the «Fox» in the Antic Seas. A Narrative of the Discovery of the Fate of Franklin and his Companions, Londres, 1859.
VILHJALMUR STEFANSSON, Unsolved Mysteries of the Arctic (véase el capítulo titulado «The lost Franklin Expedition», págs. 36 y sigs.), Londres, 1921.
NOËL WRIGHT, The Quest for Franklin, Londres, 1959.
La mejor forma de conocer a la primera esposa de Franklin la proporciona la lectura de su correspondencia con John:
EDITH MARY GELL, John Franklin’s Bride, Eleanor Anne Porden. Londres, 1930.
Sobre Jane Franklin, véase FRANCES JOYCE WOODWARD, Portrait of Jane. A Life of Lady Franklin. Londres, 1951.
Los restos que han quedado de las actividades de Franklin se hallan sobre todo en Hobart, Tasmania.
En Spilsby se conserva todavía la casa natal, y en dicha ciudad, así como en Londres, pueden verse sendas estatuas del explorador de tamaño natural. En la abadía de Westminster hay un monumento de piedra con un epitafio de Alfred Tennyson: «Not here! The white North has thy bones, and thou, / Heroic Sailor-Soul, I Art passing on thine happier voyage now / Towards no earthly pole».
Todo el territorio insular situado al norte del litoral canadiense se llama actualmente Distrito de Franklin.
S.N.