[1] Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid (Madrid, Alfaguara, 1969). Edición citada aquí. <<
[2] Madrid: Congreso de Semiótica, junio de 1983. <<
[3] GÉRARD GÉNETTE, Figures III (París, Seuil, 1972). <<
[4] «Point of View in the Novels of Camilo José Cela», pp. 111-2. Traducción nuestra. <<
[5] WOLFANG KAISER, «Qui raconte le roman», en su Poétique du récit (París, Seuil, 1977), p. 80 Traducción nuestra. <<
[6] DARÍO VILlANUEVA, «La lectura crítica de la novela», Cuadernos de Leiden, (1982) p. 8. <<
[7] FERNANDO URIARTE, «Apuntes sobre San Camilo, 1936 Papeles de Son Armadáns, 59, 1970, 331. <<
[8] Figures III, pp. 67-269. <<
[9] La novela desde 1936 (Madrid, Alhambra, 1980), p. 114. <<
[10] Génette, p. 249. Traducción nuestra. <<
[11] PHILIPPE LEJEUNE, Je est un autre (París, Seuil, 1980), p. 37. Traducción nuestra. <<
[12] Génette, p. 254. <<
[13] RICARDO GULLÓN, Espacio y novela (Barcelona, Antoni Bosch, 1980), p. 19. <<
[14] GONZALO SOBEJANO, Novela española de nuestro tiempo (Madrid, Prensa Española, 1975), o. 135. <<
[15] JOSÉ DOMINGO, «C. J. C. goza de buena salud», Ínsula, núm. 279, (febrero, 1970), 5. <<
[16] Sobejano, p. 135. <<
[17] Novelistas españoles de posguerra, Ed. de Rodolfo Cardona (Madrid, Taurus, 1976, p. 216. <<