Notas

[1] Se refiere a la edición original. (N. del Traductor) <<

[2] En la mitología griega, Casandra («la que enreda a los hombres» o «hermana de los hombres») era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Casandra fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; este, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios. (N. del Editor) <<

[3] Carruaje de dos ruedas grandes, ligero y sin cubierta, a propósito para dos personas y tirado por una sola caballería. (N. del Editor) <<

[4] Camarista: Criada distinguida de la reina, princesa o infantas. (N. del Editor) <<

[5] Musa; mujer que es la inspiración de alguien. (N. del Editor) <<

[6] Antinoó o Antinoo fue un joven de gran belleza, favorito y presumiblemente amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas. (N. del Editor) <<

[7] Milón de Crotona fue un célebre atleta griego nacido en Crotona que vivió durante el siglo VI a. C. que se destacó en la lucha y en los Juegos Olímpicos (donde fue seis veces vencedor absoluto), en los Juegos Píticos, en los Ístmicos y en los Nemeos. Además de sus éxitos deportivos, el historiador Diodoro Sículo le atribuye el liderazgo victorioso de una tropa de soldados de Crotona que en el año 510 a. C. atacó la localidad de Síbari. (N. del Editor) <<

[8] Estas notas, halladas entre los papeles de Mirabeau después de su muerte, fueron publicadas más tarde en la obra que dio a luz el señor de Bacourt, las cuales dan a conocer muy bien los dos últimos años de la vida del tribuno. (N. del Traductor) <<

[9] Según la mitología griega, Polibio (Polybius) es un rey de Corinto. Unos pastores descubrieron al bebé Edipo en las montañas, y lo llevaron a Polibio, quien se convirtió en su padre adoptivo. (N. del Editor) <<

[10] En la mitología griega, Admeto (indómito, insumiso), hijo de Feres y Periclímene, fue rey de Feres en Tesalia. (N. del Editor) <<

[11] Fócida o Fócide es una unidad periférica de Grecia y una de las antiguas regiones de la Grecia central. Hasta el 1 de enero de 2011 fue una de las 51 prefecturas en que se dividía el país. (N. del Editor) <<

[12] En la mitología griega, Automedonte, hijo de Dioreo, era el auriga de Aquiles y su compañero durante el combate en la guerra de Troya. Su nombre se ha convertido en sinónimo de cochero fiel y hábil. (N. del Traductor) <<

[13] Dicho de una cosa, que respirada, puede causar daño, y especialmente cuando es fétida. (N. del Editor) <<

[14] Esta fue, en efecto, la acusación que aquel miserable presentó ante la Convención contra la reina. (N. del Traductor) <<

[15] La palabra francesa doloire o hacha de carretero, era una herramienta y arma utilizada durante las Edad Media y Renacimiento. «En este país —dice Puysegur—, se emplea una doloire colocada entre dos pedazos de madera, y cuando la cabeza está sobre el tajo, un hombre suelta la cuerda, y aquella baja y la separa del cuerpo». (N. del Editor) <<

[16] Reproducimos, sin cambiar ni una sílaba, las propias palabras del príncipe. (N. del Traductor) <<

[17] ministriles: trovadores, poetas cortesanos, siendo nobles se enorgullecían de sus dotes de creadores pero se avergonzaban de tocar instrumentos, por lo cual recurrían a los juglares para esta función de acompañamiento instrumental de sus canciones. Posteriormente se utilizó el término ministril trastrocado como músico instrumentista, para diferenciarlo del cantor. (N. del Editor) <<

[18] Flautín de tono muy agudo, usado en las bandas militares. (N. del Editor) <<

[19] Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado. (N. del Editor) <<

[20] Melancolía, hastío, hartazgo de la vida. (N. del Editor) <<

[21] ¡Oh campo, cuándo te volveré a ver! (N. del Editor) <<

[22] Hace referencia al poeta Dante y en concreto a su obra La Divina Comedia.

En la parte de «El Purgatorio», aparece brevemente Pía dei Tolomei. Dante la encuentra subiendo la montaña del Purgatorio, entre los que han muerto víctimas de alguna violencia. Ella le dice su nombre, la ciudad donde nació y el lugar donde murió y una alusión enigmática al marido que la mató, el único que conoce las circunstancias de su muerte. (N. del Editor) <<

[23] trismus o trismo es una contracción tetánica de los músculos maseteros, que produce la imposibilidad de abrir la boca. (N. del Editor) <<

[24] En 1790 no se conocía aún el sulfato de quina, ni se aplicaban tampoco las sanguijuelas detrás de la oreja. La receta del doctor Gilberto era, de consiguiente, tan completa como lo permitían los adelantos de la ciencia a fines del siglo XVIII. (N. del Traductor) <<

[25] Polvo eres y al polvo volverás. (N. del Editor) <<

[26] Diógenes de Sínope, también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sínope, hacia el 412 a. C. y murió en Corinto en el 323 a. C. No legó a la posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la extensa sección que su homónimo Diógenes Laercio le dedicó en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.

Diógenes de Sínope fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un discípulo de Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates. Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una casa, y que de día caminaba por las calles con una lámpara encendida diciendo que «buscaba hombres» (honestos). Sus únicas pertenencias eran: un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco (hasta que un día vio que un niño bebía el agua que recogía con sus manos y se desprendió de él). Ocasionalmente estuvo en Corinto donde continuó con la idea cínica de autosuficiencia: una vida natural e independiente a los lujos de la sociedad. Según él, la virtud es el soberano bien. La ciencia, los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en denunciar por todas partes lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades. (N. del Editor) <<

[27] Destruye y pisotea a los lirios (o sea a la Casa de Francia). (N. del Editor) <<

[28] En la mitología griega, Prometeo («previsión», «prospección») es el Titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses en el tallo de una cañaheja, darlo a los hombres para su uso y posteriormente ser castigado por Zeus por este motivo. (N. del Editor) <<

[29] En la mitología griega, Procusto, era un bandido y posadero del Ática (o según otras versiones a las afueras de Eleusis). Se le consideraba hijo de Poseidón, y en algunas versiones era un gigante. Con su esposa Silea fue padre de Sinis.

Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario. Allí lo invitaba a tumbarse en una cama de hierro donde, mientras el viajero dormía, lo amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho. Si la víctima era alta y su cuerpo era más largo que la cama, procedía a serrar las partes de su cuerpo que sobresalían: los pies y las manos o la cabeza. Si por el contrario era de menor longitud de la cama, le descoyuntaba a martillazos hasta estirarla (de aquí viene su nombre). Según otras versiones, nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque Procusto poseía dos, una exageradamente larga y otra exageradamente corta, o bien una de longitud ajustable.

Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien invirtió el juego retando a Procusto a comprobar si su propio cuerpo encajaba con el tamaño de la cama. Cuando el posadero se hubo tumbado, Teseo lo amordazó y ató a la cama y, allí, lo torturó para «ajustarlo» como él hacía a los viajeros, cortándole a hachazos los pies y, finalmente, la cabeza. Matar a Procusto fue la última aventura de Teseo en su viaje desde Trecén (su aldea natal del Peloponeso) hasta Atenas. (N. del Editor) <<

[30] El lábaro era un estandarte que usaban los emperadores romanos. Se cree que los griegos usaron ya un estandarte de una figura parecida al lábaro, el vexillum. El lábaro fue utilizado desde la época del Emperador Adriano, sin embargo, cuando Constantino abandonó el paganismo modificó el lábaro sustituyendo el Águila de Júpiter con el Crismón o monograma de Cristo. (N. del Editor) <<

[31] Campana. (N. del Editor) <<

[32] Castigo sumamente infamante. (N. del Editor) <<

[33] En la mitología griega, Diómedes, es un héroe aqueo hijo de Tideo, rey de Etolia, y de Deípile, hija de Adrasto, rey de Argos, ciudad en la que nació y creció. Desposó con su tía (en otras versiones, su prima) Egialea.

Diomedes participó en algunos pasajes claves de la Guerra de Troya, como en la captura y muerte del espía Dolón, o el robo del Paladio y los caballos de Reso, con los que Troya sería inexpugnable. (N. del Editor) <<

[34] Alquimista, maestro de Balsamo, obsesionado por en la búsqueda del elixir de la vida. (N. del Editor) <<

[35] La historia del momento trágico en que el rey fue detenido no es, ni será nunca, bien conocida. Los principales historiadores del viaje de Varennes, lo han sabido todo de oídas. Los señores de Bouillé, padre e hijo, no estaban allí; los de Choiseul y de Goguelat, sólo llegaron una hora después del momento fatal, y Deslon, más tarde aún. «Jules Michelet». (N. del Traductor) <<

[36] Tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras. (N. del Editor) <<

[37] El señor de Bouillé, de quien se habla aquí, era Julio y no Luis de Bouillé, a quien hemos visto aparecer ya en el curso de esta historia y penetrar en la fragua del rey disfrazado de oficial de cerrajero. (N. del Traductor) <<

[38] Soldado húngaro. (N. del Editor) <<

[39] Jules Michelet, el historiador poético y pintoresco, refiere estas dos anécdotas y cita los nombres de sus héroes; la majestad de su relato se lo permitía. (N. del Traductor) <<

[40] Copiamos de la relación que ha hecho uno de los guardias de corps que prepararon la fuga y acompañaron al rey a Varennes, las mismas palabras de María Antonieta. (N. del Traductor) <<

[41] Los primeros navegantes a Malasia regresaron con cuentos espeluznantes de un árbol venenoso que crece en las islas cerca de Cathay, que fue llamado el Bohun Upas (Árbol de venenos). Para el viajero medieval este árbol debía ser evitado, ya que produce vapores estupefacientes y tóxicos que mataron a las plantas y animales en toda la zona. Si uno fuera a dormir a la sombra de este árbol, nunca despertaría. Los malayos supuestamente ejecutaron prisioneros atándolos al tronco de este gran árbol. La leyenda en sí probablemente se basó en el árbol Bausor (Antiaris toxicaria), que produce un látex venenoso utilizado por los nativos en las puntas de flecha. (N. del Editor) <<

[42] Acteón era, en la mitología griega, un célebre cazador iniciado en este arte por el centauro Quirón, también maestro de Aquiles.

El mito habla de que Artemis, consagrada a la castidad, estaba bañándose desnuda en los bosques cercanos a la ciudad beocia de Orcómeno, cuando Acteón la encontró casualmente. Se detuvo y se quedó mirándola, fascinado por su belleza enajenante. Como castigo, Artemis lo transformó en un ciervo por la profanación de ver su desnudez y sus virginales misterios, y envió a los propios sabuesos de Acteón, cincuenta, a que lo mataran. Estos lo hicieron pedazos y devoraron sus carnes, para después buscar a su amo por el bosque, sollozando. Entonces, encontraron al centauro Quirón, quien, para consolarlos, construyó una estatua de su difunto dueño. Según cuenta Ovidio en Las metamorfosis (libro III, 151-252), la diosa estaba acompañada de su séquito de ninfas. En otra versión de la leyenda, Acteón alardeó de ser mejor cazador que Artemisa, por lo que esta lo transformó en un venado que fue devorado por sus propios perros de caza. Existen paralelismos entre la historia de Acteón y la ceguera de Tiresias, que perdió la vista como castigo por ver desnuda a Atenea, y entre Acteón y el mito caldeo y fenicio de Aqht y la diosa Anat. (N. del Editor) <<

[43] En tecnología militar un glacis es una pendiente suave y despejada que precede al foso de una fortaleza, y que está dominada por los baluartes y otras fortificaciones, desde los que se puede hacer fuego sobre él. (N. del Editor) <<

[44] Ungüento compuesto por el jugo de varias plantas y, posteriormente, por óxido de plomo y aceite para ablandar los tumores. (N. del Editor) <<

[45] Los chuanes (en francés: les Chouans) fueron los insurgentes realistas que combatieron al norte del Loira, en Bretaña, Maine, Normandía y el sur de Anjou (y además en los departamentos de Aveyron y Lozère) durante la Chuanería.

No hay que confundir entre chuanes y vendeanos, estos últimos combatientes de sur del Loira; sin embargo, tanto unos como otros afirmaban conformar el Ejército Católico y Real. (N. del Editor) <<

[46] Trabajador que hace tafetanes. (N. del Editor) <<

[47] Eran una agrupación política que surgió durante la Revolución Francesa. Consistía en monárquicos y reaccionarios que se sentaron en el extremo derecho de la Asamblea Legislativa de 1791, que entró en existencia cuando el ala izquierda jacobinos divididos entre moderados (feuillants), que trataban de preservar la posición del rey y los radicales (jacobinos), que presionaban por una continuación de la acción democrática directa para derrocar a Luis XVI. (N. del Editor) <<

[48] Ayudante de campo, auxiliar, secretario. (N. del Editor) <<

[49] Egeria («del álamo negro») era, en la mitología romana, una de las Camenas, ninfa del séquito de Venus, habitaba en la fuente o manantial de Porta Capena en Roma; era protectora de las novias como futuras madres así como también de los partos. Se casó con Numa Pompilio, «el piadoso», segundo rey de Roma y le enseñó asuntos relacionados con ser un rey justo y sabio, inspirándole la legislación religiosa, enseñándole plegarias y conjuros eficaces.

La ninfa Egeria dictando a Numa Pompilio las leyes de Roma, de Ulpiano Checa. Cuando murió Numa Pompilio, Egeria lo transformó en un pozo, situado en el bosque de Ariccia, cuyas aguas gemían al igual que ella al fallecer su esposo, consagrado a Diana, en el Lacio. Por sus lágrimas constantes, ella misma se convirtió en fuente. (N. del Editor) <<

[50] Correctivo por el que se priva al empleado de su destino, sin que le incapacite para volver a desempeñarlo. (N. del Editor) <<

[51]

¡A las armas, ciudadanos!

¡Formad vuestros batallones!

¡Marchemos, marchemos!

¡Que una sangre impura

inunde nuestros surcos! (N. del Editor) <<

[52]

Franceses, asestad vuestros golpes

o retenedlos, magnánimos guerreros:

perdonad a esas víctimas tristes,

que a su pesar se arman contra nosotros. (N. del Editor) <<

[53] Cuchitril, cuarto pequeño, desacomodado y poco limpio. (N. del Editor) <<

[54] ¡Comamos y bebamos, porque mañana moriremos! (N. del Traductor) <<

[55] Hemos visto reproducirse esta justicia popular para con los ladrones en 1830 y en 1848. (N. del Traductor) <<

[56] Partidarios de Georges-Jacques Danton y agrupados en torno al periódico Le Vieux Cordelier, dirigido por Camille Desmoulins. (N. del Editor) <<

[57] Originario de Haramont, población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Aisne, en el distrito de Soissons y cantón de Villers-Cotterêts. (N. del Editor) <<

[58] Especie de chaqueta parecida al marsellés y de cuello estrecho. (N. del Editor) <<

[59] Clery era ayuda de cámara del delfín. (N. del Traductor) <<

[60] El chaquete o tablas reales es un juego de mesa para dos jugadores que aúna el azar con profundos conocimientos estratégicos. El objetivo es conseguir sacar las 15 fichas del tablero antes que el jugador rival. Actualmente se llama backgammon y encuentra expandido en prácticamente todo el mundo. (N. del Editor) <<

[61] Canción y danza de la Revolución francesa, popular durante la época del Terror. (N. del Editor) <<

[62] Véase El Caballero de Casa Roja. (N. del Traductor) <<