Notas

[1] Tabardo: ropón blasonado que usaban antiguamente los heraldos y reyes de armas. <<

[2] Retrato de Pedro Ivanowitz Potemkin, embajador de Rusia, de Juan Carreño de Miranda, Museo del Prado, Madrid. <<

[3] Las embajadas rusas a la corte de Carlos II, Francisco Fernández Izquierdo. <<

[4] Niños comiendo melón y uvas. Alto Pinakothek, Munich. <<

[5] Tarabitas: palo pequeño al extremo de la cincha, por donde pasa la correa o cordel para apretarla y ajustarla. <<

[6] Talabartero: artesano del cuero que hacía talabartes (cinturones con tiros donde se colgaba la espada), sillas de montar y otros correajes. <<

[7] Apeadero: zaguán amplio que da acceso a la zona noble en las casas andaluzas. <<

[8] Alarife: maestro u oficial de albañilería. <<

[9] Hoy en día se puede asistir a esa antigua tradición la noche del Viernes Santo en los lugares descritos. <<

[10] Efímeros: arquitecturas en madera o tela pintadas, usadas en el Barroco, para conmemorar hechos históricos tanto festivos como luctuosos; celebrar entradas triunfales o festividades religiosas. <<

[11] La imagen de san Fernando está en la Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla. <<

[12] Cimborrio: cúpula. <<

[13] La rehabilitación de la Judería ha supuesto veinte años de trabajo, ideado y financiado por el duque de Segorbe. Es un conjunto de veintisiete casas que constituye casi un barrio histórico de la ciudad. <<

[14] Collación: espacio urbano que aglutinaba las viviendas en torno a iglesias y plazuelas. <<

[15] La firma de la paz de Aquisgrán de 1668 puso fin a la Guerra de Devolución, en la que Francia ataca los territorios españoles en los Países Bajos. <<

[16] Inmaculada. Museo del Prado, Madrid. <<

[17] El Patín de las Damas era un paseo en dos niveles: junto al río bordeado de árboles, y el segundo sobre la muralla, fue clausurado en el siglo XVIII. <<

[18] No hay constancia de que participara en estas obras, pero se asemejan a otros ángeles que sí son de su mano. <<

[19] Hermandad de la Santa Caridad, Sevilla, comenzada en 1645, tras diversas paralizaciones por falta de recursos, se concluye en 1670. La arquitectura y escultura del retablo mayor, pinturas y otras tallas, se inician en 1670 y se acaban en 1675. <<

[20] Estos cuatro cuadros fueron robados por al mariscal Soult durante la Guerra de Independencia, y se pueden ver ahora en los siguientes museos: Abraham y los tres ángeles, en la National Gallery of Canada (Ottawa); Curación del paralítico, en la National Gallery (Londres); San Pedro liberado por el ángel, en el Museo del Hermitage (San Petersburgo); Regreso del hijo pródigo, en la National Gallery of Art (Washington). <<

[21] Los tres cuadros descritos se pueden admirar en el Museo del Prado. <<

[22] Acuchillado: dicho de un vestido o de un calzado antiguos, con aberturas semejantes a cuchilladas, bajo las cuales se ve otra tela distinta. <<

[23] No se conoce de cierto la autoría de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, hoy llamada la Macarena de la Hermandad del Santo Rosario de Sevilla. Se le atribuye tanto a Pedro Roldán como a su hija. <<

[24] El cerrillo, lugar desde donde se disparaban salvas de artillería, para avisar de la llegada de la flota. <<

[25] «Cartas de la reina María Luisa de Orleans», en Duque de Maura: Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990. <<

[26] «Antón Van Leeuwenhoek, sin formación universitaria, se convierte así en el precursor de la microbiología moderna». Mariano Barbacid: Hacedores de Europa. Madrid: Martínez el Olmo, 1995. <<

[27] Almojarifazgo: derechos de aduanas. También se pagaban por las mercaderías con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España. <<

[28] Luisa verá morir a cuatro de sus hijos: Luisa Andrea y Fabiana en 1683, Fernando en 1675 y Mª Josefa en 1678. Se ha de tener en cuenta que la mortalidad infantil era muy elevada en aquella época y tener varios hijos vivos era meta ansiada. <<

[29] Eccehomo. Catedral de Cádiz. <<

[30] Aquejado ya Medinaceli de perlesía, no es probable que se desplazara a su casa de Andalucía. Me he tomado esta licencia para situar su mutis en la mágica Casa de Pilatos. <<

[31] William Shakespeare: Julio César, acto III, escena II. (William Shakespeare, The Complete Works. London & Glasgow-Great Britain: Ed. Collins, 1964). <<

[32] Baltasar Gracián: El arte de la prudencia. Madrid: Temas de Hoy, 1993. Aforismo LXXXI. <<

[33] No hay constancia de que los parientes de Jean Orry llegaran antes de su entrada con Felipe V; este personaje es de ficción. <<

[34] Loggia: galería abierta, presente en la arquitectura italiana. <<

[35] Hoy pueden admirarse en la girola de la catedral de Cádiz. <<

[36] Esta esplendida talla se encuentra ahora en paradero desconocido. <<

[37] Iglesia de San Pedro, Arcos de la Frontera. <<

[38] Duque de Maura: Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990. <<

[39] El primer consulado de Rusia en Cádiz se establece en 1723. <<

[40] Este icono se puede ver en el Museo Ruso de San Petersburgo. <<

[41] No hay constancia de un san Jorge entre las obras de la Roldana. <<

[42] Atariz: artesano que realizaba instrumentos musicales. <<

[43] Redoble: composición musical española del siglo XVII. <<

[44] La frase exacta es: «Dadme dos líneas escritas de puño y letra por el hombre más honrado, y encontraré en ellas motivo para hacerlo encarcelar». <<

[45] Dama de paramento: mujer de importancia. <<

[46] Puerta de Mariana de Neoburgo, entrada al Parque del Retiro desde la calle Alfonso XII. <<

[47] Virgen de la leche, de Luisa Roldan. Catedral de Santiago de Compostela. <<

[48] Clara Coampoamor: Sor Juana Inés de la Cruz. Madrid: Júcar, 1983. Soneto 20. <<

[49] Hoy en el Museo del Prado. <<

[50] En el Salón de Reinos está hoy todavía el Museo del Ejército, y el Salón de Baile se situaba en lo que hoy es el Casón del Buen Retiro. <<

[51] Los retratos ecuestres de Felipe III y de Margarita de Austria colgaban en la pared oeste, y los de Felipe IV e Isabel de Borbón, en la del este, del Palacio del Buen Retiro. Todos están hoy día en el Museo del Prado. <<

[52] Espíritu de Francia y sus máximas con España, Quirante del Toboso, 1689. Citado en Simón Tarrés, Antoni: «El reinado de Carlos II: la política exterior», en La España de los Austrias I: Auge y decadencia del Imperio español (siglos XVI-XVII). Vol. 6 de Historia de España, Pag. 569. Madrid: Espasa Calpe, 2004 <<

[53] En 1789 la Revolución lo rebautizó Canal du Midi, y es el canal navegable más antiguo de Europa. El ingeniero Pierre-Paul Riquet comenzó su construcción en 1666, y se terminó en 1681, un año después de la muerte de Riquet. <<

[54] Zarevna, título de la regente Sofía. Este título lo recibían las hijas del zar. <<

[55] Lindsey Hughes, de la Universidad de Yale, da 1689 como fecha de la reclusión de Sofía, al igual que la mayoría de los biógrafos de Pedro el Grande. <<

[56] Louise Labbé (1524?-1565?), escritora de la escuela de Lyon, en el Renacimiento francés. <<

[57] Jean Racine: Fedra. Acto II, escena 5, versos 623. André Lagarde et Laurent Michard, XII siècle: les grands auteurs français. VIII. Paris: Ed. Bordas, 1963. <<

[58] «¡Ahora! ¡Vamos!» <<

[59] Azul de Prusia: color azul subido que se utilizaba en los uniformes militares prusianos. <<

[60] No podría haberlo hecho el embajador español, pues no se establece hasta 1727, cuando nombran al duque de Liria primer embajador en Rusia. <<

[61] «¡Son amigos, buenos amigos!» <<

[62] Iconostasio: mampara con imágenes sagradas pintadas, que lleva tres puertas —una mayor en el centro, y otras dos más pequeñas, una a cada lado— y aisla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia. <<

[63] El original se puede admirar en la Galería Tretiakov de Moscú. <<

[64] Metropolitano: cabeza de la Iglesia Ortodoxa. <<

[65] Este icono, pintado por Fyodor Yelizariev y Gavriil Kondratiev, está en la catedral de la Dormición, en Moscú. <<

[66] Azafate: bandeja o fuente con borde de poca altura. <<

[67] El actual palacio Dolgoruki no está a la vera del río. <<

[68] Streltsi: Cuerpo de infantería que formaba la guardia imperial. Tenían muchos privilegios, y se insurreccionaron con frecuencia. <<

[69] Knut: Látigo de tiras de cuero, acabadas en bolas metálicas, que se utilizaba como instrumento de tortura en Rusia. <<

[70] Mujik: Siervo o campesino ruso de pobre condición. <<

[71] Bandura: cítara germánica, instrumento musical de la época. <<

[72] Nuestra Señora: el Jardín Secreto, de Nikita Pavlovets. Galería Tretiakov, Moscú. <<

[73] Término propio de Andalucía para los porteadores de las imágenes durante las procesiones. <<

[74] Museo de Arte e Historia de Sergrev Posad, Rusia. <<

[75] La pintura se exhibe en la galería Tretiakov, Moscú. <<

[76] Tabla del siglo XVI. Galeria Tretiakov, Moscú. <<

[77] Se expone en el Museo Naval de San Petersburgo. <<

[78] Pedro el Grande visitó el estudio de Sibylla Merian en octubre de 1717, el mismo día de la muerte de esta, y compró dos volúmenes con ilustraciones de insectos y plantas. <<

[79] Plata dorada, muy de moda en Francia. <<

[80] Zarevich: hijo del zar, y, en particular, príncipe primogénito del zar reinante. <<

[81] Ojos y orejas: [manera de referirse a] los espías en la época. <<

[82] La contienda con Suecia, por el control y el acceso al Báltico, no se producirá hasta 1700, pero Pedro el Grande, desde el inicio de su reinado, anhelaba y consideraba necesaria la salida al mar. <<

[83] Pedro I inició la construcción de Petergov en 1714, a pocos kilómetros de San Petrburgo. El fabuloso palacio rodeado de jardines, fuentes y parques a la orilla del mar, cerca de la desembocadura del Neva, será una de sus residencias favoritas. <<

[84] Así lo hizo Pedro el Grande años más tarde, tras fundar San Petersburgo en mayo de 1703. <<

[85] Lindsey Hughes: Peter the Great: A Biography. Yale: Yale University Press, 2004. <<

[86] En 1717, el rey de Prusia Federico Guillermo I regaló a Pedro el Grande maravillosos paneles de ámbar que originaron la Sala de Ámbar del palacio de Tsárskoye-Selo, a pocos kilómetros de San Petersburgo. <<

[87] Kopek: moneda rusa, equivalente a la centésima parte de un rublo. <<

[88] Arcángel San Miguel. Galería Tretiakov, Moscú. <<

[89] San Miguel aplastando al diablo. San Lorenzo de El Escoria, Madrid. <<

[90] María Victoria García Olloqui: La Roldana. Sevilla: Guadalquivir, 2000. <<

[91] Antoni Simón Tarrés: «El reinado de Carlos III: la política exterior», en La España de los Austrias I: Auge y decadencia del Imperio español (siglos XVI-XVII). Vol. 6 de Historia de España. Pág. 569. Madrid: Espasa Calpe, 2004. <<

[92] José Calvo Poyato: De los Austrias a los Borbones. Madrid: Biblioteca Historia 16 (n.º 29), D. L. 1990 <<

[93] Hay constancia de que este encuentro tuvo lugar, pero Jordán hizo el retrato sin que la Reina posara. <<

[94] A mujeriegas: dicho de cabalgar, ir sentado de lado en la silla, y no a horcajadas. <<

[95] Retrato de Mariana de Neoburgo, de Lucas Jordán. Museo del Prado, Madrid. <<

[96] María Victoria García Olloqui: La Roldana. Sevilla: Guadalquivir, 2000 <<

[97] Las Casas del Tesoro, situadas en el entorno del Alcázar, hoy Plaza de Oriente, albergaban a los artistas que disfrutaban del título de «cámara». <<

[98] Casón del Buen Retiro, Madrid. Jonathan Brown; John Elliot: A Palace for the King. Yale: Yale University, 1980. <<

[99] Teatro callejero tradicional de Nápoles, creado por Pulcinella en el siglo XVI. <<

[100] «Carta de la reina Mariana de Neoburgo al elector palatino», en Duque de Maura: Vida y reinado de Carlos II Madrid: Aguilar, 1990. <<

[101] Citada en «La Roldana, una escultora en la corte de Carlos II y Felipe V», en Amigos del Foro Cultural de Madrid: www.amigosdelforo.es/web/2009/09/04/la-roldana-una-escultora-en-la-corte-de-carlos-ii-y-felipe-iv/. La redacción se varió ligeramente para una mejor comprensión. <<

[102] Zaratán: cáncer de pecho. <<

[103] Hoy en día las obras citadas están en los siguientes lugares: Virgen dando el pecho al Niño, colección particular; Descanso en la huida a Egipto, colección particular; Aparición de la Virgen a san Diego de Alcalá, Victoria and Albert Museum (Londres); Natividad, monasterio de Santa María de Jesús (Sevilla); Arcángel san Miguel y Ángel de la guarda, monasterio de las Descalzas Reales (Madrid). <<

[104] María Victoria García Olloqui: La Roldana. Sevilla: Guadalquivir, 2000. <<

[105] Convento de las Madres Clarisas Nazarenas, Sisante, Cuenca. <<

[106] «Carta de la Roldana a Mariana de Neoburgo» (1697), en María Victoria García Olloqui: La Roldana. Sevilla: Guadalquivir, 2000. <<

[107] Augustin Cabanès: El mal hereditario en la Historia. Madrid: Mercurio, 2.ª serie, 1927. <<

[108] Antoni Simón Tarrés: «El reinado de Carlos II: la política exterior», en La España de los Austrias I: Auge y decadencia del Imperio español (siglos XVI-XVII). Vol. 6 de Historia de España. Pág. 569. Madrid: Espasa Calpe, 2004. <<

[109] «Carta de Luisa al rey» (1698), en María Victoria García Olloqui: La Roldana. Sevilla: Guadalquivir, 2000. <<

[110] «Carta del embajador francés a Carlos II», en Duque de Maura: Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990. <<

[111] Antoni Simón Tarrés: «El reinado de Carlos II: la política exterior», en La España de los Austrias I: Auge y decadencia del Imperio español (siglos XVI-XVII). Vol. 6 de Historia de España. Pág. 569. Madrid: Espasa Calpe, 2004. <<

[112] La ciudad de Madrid, en el siglo IX en poder de los árabes, fue atacada por los cristianos. Uno de ellos trepó con gran valentía y destreza por la muralla. El alcaide árabe exclamó: «Parece un gato». De ahí en adelante a los madrileños se los llamó «gatos». <<

[113] Hoy Plaza de Oriente. <<

[114] Archeros: cuerpo especial de protección del monarca. <<

[115] Museo Provincial de Guadalajara. <<

[116] Museo Provincial de Guadalajara. <<

[117] Hispanic Society Nueva York. <<

[118] Colección privada, España. <<

[119] La magnífica escalera obra de Borromini, única en su estilo en Roma, fue construida en 1646. <<

[120] Palacio de España, antes palacio de los príncipes Monaldeschi, a quien el conde de Oñate compró el edificio para la embajada de España en 1646. <<

[121] Androne: zaguán propio de la arquitectura romana. <<

[122] Sanpietrini: Adoquines de piedra de pequeño tamaño con los que está pavimentada Roma. <<

[123] El agente de preces era el representante diplomático de la Corona para los asuntos eclesiásticos. <<

[124] La institución de los nipoti dio origen al término «nepotismo», como sinónimo de abuso por parte de los familiares del Papa. <<

[125] Hoy sede del Parlamento. <<

[126] «Carta de Carlos II a Inocencio XII». ASV, Instr. Misc. 5933, ff. 5-6, Madrid, 14 de junio de 1700. <<

[127] El cardenal camarlengo se hace cargo de la jefatura de la Iglesia en caso de defunción del Pontífice, hasta que un nuevo papa es elegido. <<

[128] Breve Apostólico: documento sellado por el Papa, de menor importancia que las encíclicas y cartas apostólicas. <<

[129] «Copia de la respuesta de Inocencio XII a Carlos II». ASV, Instr. Misc. 5933, ff. 23-25, Roma, 6 de julio de 1700. <<

[130] El Camón Dorado fue construido en el viejo Alcázar para Carlos II. Algunas de las pinturas de Bartolomé Pérez se pueden contemplar en el Museo del Prado (Madrid). <<

[131] Henry Kamen: Felipe V, el rey que reinó dos veces. Madrid: Temas de Hoy, 2000. <<

[132] Antoni Simón Tarrés: «El reinado de Carlos II: la política exterior», en La España de los Austrias 1: Auge y decadencia del Imperio español (siglos XVI-XVII). Vol. 6 de Historia de España. Pág. 569. Madrid: Espasa Calpe, 2004. <<

[133] Gloria Daganzo: «La capital del ocio», en Historia y Vida, n.º 496, julio de 2009. <<

[134] Duque de Saint-Simon: Mémoires complètes et authentiques. París: Delloye, 1842. Tomo V, cap. LXXXIII. (págs. 149-171). <<

[135] «Correspondencia de la Princesa Palatina», en Martín de Riquer: Reportaje de la Historia. Barcelona: Planeta, 1963 (pág. 175). <<

[136] Duque de Saint-Simon: Mémoires complètes et authentiques. París: Delloye, 1842. Tomo V, cap. LXXXIII. <<

[137] Henry Kamen: Felipe V, el rey que reinó dos veces. Madrid: Temas de Hoy, 2000. <<

[138] Ahí permaneció hasta que fue entregada al convento de las religiosas Nazarenas, donde se puede admirar hoy día, en Sisante, Cuenca. <<

[139] Asiento: Contrato u obligación que se hacía para proveer de dinero, víveres o géneros a un ejército, etcétera. <<

[140] Antonia Fraser: Love and Louis XIV. Great Britain: Phoenix, 2007. <<

[141] María Victoria García Olloqui: La Roldana. Sevilla: Guadalquivir, 2000. <<

[142] Antonia Fraser: Love and Louis XIV. Great Britain: Phoenix, 2007. <<

[143] Coca: Peinado que recoge el pelo en dos partes, sujetándolo por detrás de las orejas, de moda en el siglo XVII. <<

[144] Monasterio de las Trinitarias, convento de San Ildefonso, Madrid. <<

[145] Los Stradivarius del Palacio Real de Madrid fueron encargados por Felipe V, pagados por Carlos III y recibidos en Madrid por Carlos IV. Son estos violines los que se utilizan en el presente en los conciertos de palacio. <<

[146] Se puede vencer, pero no avasallar. <<

[147] «Después de Dios, debemos la corona a los pueblos. Sólo podemos contar con ellos. Pero, gracias a Dios, ellos todo lo hacen». Duque de Maura: Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990. <<

[148] Respecto a esta descarga existen dos teorías encontradas; yo me inclino por la de Ramón Barreiro, que mantiene que las mercancías fueron descargadas y enviadas por tierra, pues existen documentos al respecto. <<

[149] Ambas en paradero desconocido. <<

[150] En efecto, Pedro Duque Cornejo disfrutó de reconocimiento artístico y holgada posición en la corte de isabel de Farnesio y Felipe V. <<

[151] Tirso: vara enramada cubierta de pámpanos usada en carnaval. <<

[152] Pelafustán: pelagatos, mediocre. <<

[153] Estafermo: pasmarote. <<

[154] Sandunga: gracejo, donaire, jocosidad. <<

[155] Mojiganga: fiesta pública que se hacía con varios disfraces ridículos, especialmente figuras de animales. <<