[1] La breve exposición que antecede está tomada de las memorias de Azaña, y, en particular, de las páginas siguientes: 243-245, 248, 259, 272s, 281, 299, 332, 350-352, 356s. El propio Prieto, en su alegato ante el Comité Nacional del PSOE en agosto de 1938, indicó que su pesimismo sobre las posibilidades de victoria era muy anterior y le había acompañado durante toda su gestión ministerial. <<

[2] Todos los informes se encuentran en AFPI, ACZ 184-30. Por razones de mera deontología, hemos renunciado a mencionar los nombres de las personas implicadas. <<

[3] Ni que decir tiene que la denuncia, en ocasiones hiper-exagerada, de la actuación de la Comisión Técnica, es una constante en la abundante documentación generada por los anarquistas y utilizada ya por Howson (pp. 283ss). Ni la CNT ni la FAI, que querían meter mano en las adquisiciones de armamento, la vieron nunca con buenos ojos. La ventaja de los informes de «C» es que iban a Negrín. Sus críticas abarcaron también la actuación de personas de las que consta, por otras vías, que pudieron ser más o menos ingenuos pero no necesariamente corruptos. <<

[4] Al parecer no le pasó mucho más y el 23 de enero de 1938, «C» hizo saber a Negrín la sorpresa que ello había provocado en París, hacia donde regresó. <<

[5] Howson (pp. 321s) alude al episodio de otra manera, basándose en informes de la CNT y de lo aparecido en un periódico francés de extrema derecha. <<

[6] Despacho dirigido al Deuxième Bureau. SHD: legajo 7N2755. <<

[7] En este ámbito los problemas habían surgido desde fecha temprana. El 3 de agosto, Negrín escribió a Companys que una empresa barcelonesa —Comercial de Cobre y Metales— se había comprometido a realizar un pedido de la Subsecretaría de Armamento, que proporcionaría la materia prima necesaria. La Comisión de Industrias de Guerra de Barcelona negó la autorización para el suministro, basándose en que el material se enviaría fuera de Cataluña. (AJNP). La problemática general la ha desarrollado de Madariaga y su veredicto (p. 178) es que el éxito no acompañó al resultado de las tensiones. <<

[8] Esta breve referencia puede seguirse, con mayor amplitud, en Azaña, pp. 282-290, 319 y 381. <<

[9] Lo que antecede responde a una mezcla de verdad y de ficción. Strajov, probable agente de la NKVD, se guardaría las espaldas. Era cierto que la policía había entrado en los locales de la CNT, que hubo algún tiroteo, que las fuerzas de seguridad utilizaron cañones ligeros y descubrieron cantidades considerables de munición, que la CNT local no se había resignado a perder la posición de poder que ocupaba antes de los «hechos de mayo», que la situación alimenticia era deplorable, que se habían registrado manifestaciones, que la «espionitis» triunfaba, que la pugna política se agudizaba y que la sensación de derrota se expandía. Impresiones similares se reflejan también en los informes del cónsul general de SM y en los del contralmirante de la flota británica del Mediterráneo, del 17 y 29 de septiembre respectivamente. TNA: FO 371/21300. <<

[10] Ossorio y Gallardo transmitió informes que anunciaban lo mismo: otro movimiento anarquista en Barcelona (AJNP). Azaña se hizo eco de que los informes de la policía sugerían que las manifestaciones estaban manejadas ocultamente por interesados en promover desórdenes y dificultades (pp. 258 y 278). <<

[11] Todo lo que antecede está tomado del despacho de Strajov del 23 de septiembre en AVP RF: fondo 097, inventario 12, carpeta 102, asunto 17, pp. 79-82. Sobre el estado de ánimo de Companys, en contra del Gobierno central por ningunearlo y con ganas de dimitir, hay referencias similares en Azaña, pp. 272s. y 332, cuando aquel le dijo que si no se marchaba es porque no se le encontraba sustituto. <<

[12] En Azaña (p. 268) hay una referencia similar a la práctica desaparición de los comestibles. Sir Norman King lo comunicó por telegrama del 20 de septiembre. <<

[13] Hemos seguido el despacho resumen de Marchenko, «Sobre la situación política en España», sin fecha, pero llegado a la secretaría de Potemkin el 29 de noviembre de 1937, que se encuentra en la referencia de la nota 11, pp. 127-131. Quizá sea este el momento de señalar que Marchenko, prácticamente ignorado en la literatura salvo en un aspecto que abordaremos en los dos últimos capítulos, parece haber sido un buen analista. Se conserva una evaluación del mismo enviada a Vorochilov por Shtern el 24 de noviembre proponiéndole para una condecoración y en la que le describe como «calmo, de gran ayuda para tareas especiales y el trabajo político. Muy bueno, fiable en cualquier situación». RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 912, p. 223. <<

[14] A Zugazagoitia (p. 359) las razones dadas por Negrín en Consejo de Ministros le parecieron vagas e insuficientes y puso el acento sobre las fricciones entre el Gobierno central y la Generalitat. <<

[15] El director general de Aduanas, Andrés Saborit, tuvo dudas. En una carta que el 22 de octubre (AJNP) escribió a José Prat, subsecretario de la Presidencia, llamó la atención sobre el riesgo que suponía que una masa de gente bien pagada llegara a Cataluña, donde se registraba una cierta penuria de productos alimenticios. <<

[16] El 1 de noviembre, Rojo le dijo que lo que más temía —y suponía— era que Franco cortase las comunicaciones con el fin de aislar a Cataluña. Si lo conseguía, la guerra habría terminado. Desde el punto de vista militar creyó inconveniente el traslado a Barcelona (Azaña, p. 345). <<

[17] En el mismo sentido el agregado militar británico especuló que el Gobierno deseaba situarse cerca de la frontera por si había que huir. <<

[18] Sería tedioso corregir las afirmaciones de numerosos autores que ligan tales tendencias sólo al catastrófico desplome del Norte. La euforia en el bando franquista aumentó considerablemente y al cónsul francés en San Sebastián se le dijo que «nuestro éxito es ahora seguro» (DDF, VII, doc. 131). <<

[19] El embajador de Francia en Londres destacó que la actuación respondía al carácter pragmático de la diplomacia británica, a la convicción de que Franco ganaría la guerra, que España había dejado de ser un problema y que las dificultades se habían desplazado a la Europa central (ibid., doc. 199). <<

[20] «Nota recibida de un informador de garantía», 4 de octubre. AMAE-AB: caja 135, E11. <<

[21] «Granting of belligerent rights in Spain», 23 de septiembre de 1937. TNA: FO 371/ 21300. <<

[22] De una carta de Pablo de Azcárate a Negrín el 14 de octubre de 1937. AMAE: FPA, caja 106. <<

[23] Un poco del tira y afloja se recoge en DBFP, XIX, doc. 293. <<

[24] De una carta a Negrín del 6 de noviembre de 1937 en el legajo de la nota 22. Ibid. <<

[25] Había sido durante muchos años cónsul en Vladivostock, después «agente» británico en Moscú. Casado con una rusa. Maisky, que le conocía personalmente, tenía buena impresión de él. Dijo a Azcárate (p. 351) que era hombre liberal y sin simpatías fascistas o dictatoriales. <<

[26] El reconocimiento diplomático de Franco no fue excesivamente rápido. En noviembre de 1938, es decir, un año más tarde lo habían hecho de iure Albania, El Salvador, Nicaragua y la Santa Sede. De facto se habían agregado a la lista de Hodgson los siguientes países: Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Venezuela. Chile tenía un agente comercial (TNA: FO 371/22699). Austria también se había sumado pero desapareció a consecuencia del Anschluss. <<

[27] Se conserva un informe del 21 de febrero de 1938 que Prieto remitió a Negrín y al que aludiremos en un capítulo posterior (AJNP). Muestras de que los servicios republicanos de inteligencia no se dormían y conocían lo que decían entre sí los ingleses se hallan en AMAE: AB, caja 135, E 11. <<

[28] El expediente «Military situation in Spain», del 29 de diciembre, se encuentra en TNA: FO 371/21302. <<

[29] Despacho «Au sujet de la politique dans I’armée», del 6 de octubre de 1937. SHD: legajo 7N2758. Publicado en DDF, VII, doc. 26. <<

[30] Vidarte (pp. 733s, 741s, 745s) recuerda que los grupos caballeristas, y sobre todo la Federación Socialista Valenciana, trataban de conseguir la ruptura del Comité de Enlace PSOE-PCE y hacían una crítica despiadada de la política gubernamental. Incluso Auriol, desde Francia, llegó a intervenir para lograr un acercamiento entre Largo Caballero y Negrín. Los «neófitos del negrinismo» contraatacaban duramente. Hay análisis excelentes de estas pugnas en Gibaja, Graham (2005, pp. 216-225) y Juliá. <<

[31] La ida de Álvarez del Vayo a Moscú estuvo a punto de materializarse. El 24 de marzo de 1938, Giral confesó al embajador francés que iría pronto (DDF, IX, doc. 5). También Zugazagoitia (pp. 414s) recogió que tal era la intención de Negrín. <<

[32] Álvarez del Vayo (1950, pp. 288s) nunca negó sus simpatías hacia la URSS, aunque se preocupó de poner en claro que no había llegado tan lejos como Prieto, que había abogado a favor de una fusión entre el PSOE y el PCE. <<

[33] Para lo que antecede me he basado en un telegrama de Litvinov a Marchenko del 26 de marzo y en un despacho de este al comisario del 10 de abril de 1938 en AVP RF: fondo 05, inventario 18, carpeta 144, asunto 84, pp. 3s, y asunto 85, pp. 16s, respectivamente. Álvarez del Vayo, aunque menciona que se pensó en él dos veces como embajador, sin decir para dónde, censura a quienes olvidaron «los intereses supremos de la guerra» (1940, p. 223 y 1963, p. 246). Tampoco negó (1973, p. 182) su admiración por Largo Caballero, si bien indicó que fue este quien, al dejar el Gobierno, rompió relaciones con él. <<

[34] Tampoco faltó la alusión, típica, a la actividad subversiva de la disciplina que llevaban a cabo los «trotskistas», anarquistas y caballeristas, a la que el Gobierno y el mando militar no se oponían. Negrín replicó que en Castellón y Murcia se habían desmantelado organizaciones fascistas. Para lidiar con la actuación de la quinta columna en Barcelona se habían tomado medidas, a pesar de la oposición de Irujo, a quien en aquellos momentos era imposible cesar. Varios documentos en AJNP ilustran tales servicios contra la quinta columna en aquella época. En ellos colaboraba la NKVD que, según se lee en Ocherki, pp. 142s, remitía informes regularmente a Negrín, Prieto y a la comisión militar del CC del PCE. Para entonces se había puesto freno, no obstante, a la política de colocación de comunistas en los puestos clave de los servicios especiales que se había seguido durante la gestión de Largo Caballero. De ser cierta tal aseveración, no ha encontrado eco todavía en la literatura occidental. <<

[35] Despacho del 29 de noviembre de 1937, «Au sujet du Commissariat politique». SHD: legajo 7N2758. <<

[36] Se trata de un informe fechado el 3 de marzo de 1938. También figura entre los papeles de Rojo en el AHN y lo ha mencionado Sánchez Cervelló (pp. 387s). <<

[37] En las memorias no publicadas de Uribe, cuyo conocimiento debo a Fernando Hernández Sánchez, se encuentran juicios muy duros sobre la política de proporcionalidad presentada por Prieto para justificar sus medidas. Leopoldo Menéndez, en conversación con Azaña (1990, p. 263), no se quejó de los comisarios. Caracterizó a los rusos de «ignorantes y torpes». Eran lentos y «la rapidez de comprensión les desconcierta». Dijo que los tenía a raya. <<