[1] Conviene recordar que, como señala Ramón Salas (p. 1966), el mando de la región catalana lo retenía él personalmente y lo ejercía a través del jefe del EMC. <<

[2] Vidal (b, p. 371) hace del Ejército del Ebro nada menos que «en más de un sentido, un auténtico Ejército Rojo» y se guarda mucho de mencionar el episodio. La carta de Rojo en Sánchez Cervelló, p. 422. <<

[3] Payne (p. 339) no tiene dudas: las FARE permanecían «bajo el mando autónomo (sic) de comunistas y soviéticos». No parece que la opinión de tan distinguido autor la comparta Jesús Salas (IV, pp. 34s) para quien lo que ocurrió es que el mando prefirió mantener la aviación de caza en Levante, hasta que comprobó que la amenaza sobre Valencia había desaparecido. A Kindelán le informó el SIPM el 17 de julio que «los rojos se quejan de que tienen poca aviación pues sólo disponen de unos doscientos aparatos y… les van escaseando las municiones». El 12 se le comunicó que la moral de los pilotos era baja y que los bombarderos de que disponían eran unos noventa. AHEA: legajo A-93. <<

[4] Hubo participantes, como el mayor Julián Diamante (p. 179), que muchos años más tarde seguían pensando que había sido un error agarrarse a las posiciones conquistadas y ponerse a la defensiva con el Ebro a espaldas. Hubiera sido mejor, afirma, retar al adversario a que efectuase la maniobra inversa, frente a un ejército aún potente y lleno de moral por el triunfo táctico conseguido. <<

[5] Según comentó Zugazagoitia a Pascua el 22 de septiembre, poco antes había vuelto Maximov a la URSS. «La pérdida no creo que sea grande, considerando los juicios que… he oído a los miembros del Consejo S. de Guerra» (AHN: AP, 2/16). El episodio, muy significativo, lo ignora Beevor. <<

[6] Labonne (DDF, X, doc. 294) recogió que la República reafirmaba su voluntad de seguir combatiendo, a pesar de la disparidad de fuerzas. Si los españoles se midieran entre sí solos, sin interferencias extranjeras, la lucha tomaría un giro muy diferente. Tal estado de ánimo no suele subrayarse en la literatura. <<

[7] Esta valoración se inspira en el arrollador discurso que en octubre pronunció Churchill en la Cámara de los Comunes. El Gobierno de Chamberlain debía elegir entre la guerra y el deshonor. Prefirió este pero no evitaría aquella. Vansittart clamó contra el primer ministro. Varios colegas le urgieron que mejorase las relaciones con la URSS pero fue como si hablaran a una pared. <<

[8] Esta carta se publicó por primera vez en el año 1977 en GRE, IV, entre las pp. 328 y 329. Que yo sepa, no ha tenido hasta ahora demasiado impacto en la literatura. Ciertamente, autores conservadores y anticomunistas de pro como Bolloten, Beevor, Bennassar y Payne no la citan. <<

[9] Negrín había pensado enviar a Zugazagoitia de embajador pero este lo rechazó. Se habló de él también para México, en donde Cárdenas no aguantaba ya a Gordon Ordás, pero Zugazagoitia tuvo demasiadas dudas y la operación se diluyó. Fue una mala fortuna para él porque, exiliado en Francia, cayó en las redes de la Gestapo que le devolvió a España. Fue fusilado con otros destacados socialistas y anarquistas, tras una parodia de juicio. <<

[10] Las notas en las que Pascua expuso los términos de su argumentación y el curso de la conversación se encuentran en el AHN (cito por las que conservo en mi archivo, desde antes del depósito de tal documentación). <<

[11] «Fui a Moscú, encontré a los máximos responsables soviéticos, expuse en el Kremlin la comisión que llevaba y les presenté, en lo que pude, los elementos justificativos de la demanda por lo que tocaba a la situación financiera oficial concerniente a la República. Y ellos, tras las debidas reflexiones, accedieron a la solicitud… concediendo de primera intención dicho empréstito, cuya puntualización definitiva, condicionantes, firma, etc. tomó después Negrín sobre sí íntegramente, tratando directamente con representantes rusos en España». Pascua ignoró cuál fue el resultado porque Negrín no se lo dijo. <<

[12] La nota que Negrín dio a Pascua se reprodujo en Viñas, 1979, pp. 410s. Figura en AHN: AP, 3/3. <<

[13] Expliqué este segundo crédito en Viñas, 2005, pp. 88s, y el documento original se reprodujo en fotografía en las pp. 86s. Yerra Payne (pp. 313, 350) en el número, circunstancias e importe de los créditos, a no ser que haya tenido acceso a documentación no revelada y que quien esto escribe ignora. <<

[14] Comprendía a José González Álvarez con su esposa y dos familiares más; Arturo Candela, con su esposa e hija; Abelardo Padín, con su esposa y otra persona, y José Velasco y su esposa soviética. (AVP RF: fondo 05, inventario 18, asunto 86, carpeta 144, p. 16, y RGAV: fondo 33987, inventario 3, asunto 1149, pp. 28ls.). <<

[15] Del informe «La situación militar en relación con los problemas internacionales del momento actual», en AHN: AGR, 2/4-2. <<

[16] Componían la comisión el presidente (el general B. Jalander, finlandés), dos comisarios (el general de brigada A. L. M. Molesworth, británico, y el teniente coronel E. Homo, francés), una secretaría (teniente coronel R. Bach, francés; M. N. H. Field, norteamericano; Sr. García Palacios, chileno, y la Srta. Boisseau, francesa) y nueve oficiales (coronel M. Jeske, letón; teniente coronel Ribbing, sueco, teniente comandante R. W. Lloyd, británico; y los capitales E. T. V. Cassel, sueco; N. Saeboe, noruego; Taras, iraní; F. C. B. Schroeder, danés; S. O. Hjelle, noruego, y E. U. Oyler, británico). <<

[17] El 23 de septiembre Rojo ya suscitó a Negrín, quizá un tanto prematuramente, la posibilidad de no continuar la batalla si no había posibilidades internacionales de que se ayudara a la República (Sánchez Cervelló, p. 438). <<

[18] Por ejemplo, han desaparecido todos los interceptos de los telegramas que descriptaban habitualmente los servicios de espionaje británicos. Existe un hueco de seis meses, la segunda mitad de 1938, en los hoy consultables. Todos mis esfuerzos por localizarlos han resultado vanos. Están declarados missing on transfer. Es preciso establecer la hipótesis, quizá malévola pero inevitable, que su conocimiento arrojaría una luz no demasiado agradable sobre la política y táctica de Chamberlain, muy criticadas por los más y defendidas por los menos. Por los diarios de Goebbels sabemos que los alemanes interceptaban las comunicaciones checas, lo cual les dio una ventaja evidente una vez que conocían la reticencia a intervenir del Gobierno británico. <<

[19] Harvey (p. 148) anotó que el Reino Unido dejaba que la URSS apareciera como defensora de la democracia en tanto que el Gobierno londinense se enfrascaba en el apaciguamiento de los dictadores, una posición imposible. <<

[20] El 2 de septiembre de 1938, Maisky se entrevistó también con Churchill, a quien le contó lo que Litvinov había dicho en Moscú a nuestro conocido Jean Payart: la URSS estaba dispuesta a entrar en conversaciones con Francia y Checoslovaquia a nivel de EMs (Ragsdale citando a Churchill, pp. 88s). Haslam (pp. 166ss) ha identificado otros esfuerzos soviéticos, rechazados siempre por un Chamberlain que creía que la URSS deseaba que el Reino Unido fuese a la guerra. <<

[21] Este episodio ha sido extraordinariamente debatido en la literatura en la que, poco a poco, va abriéndose paso la reconstrucción documental. Nos parecen esenciales los trabajos de Jukes y Ragsdale. Lo que para nosotros es interesante es la alta probabilidad de que la URSS movilizase aunque, por razones que el primero explica detalladamente, no lo divulgara, si bien lo comunicó a Francia. Otra cosa, muy diferente, es que la URSS hubiera actuado sola, dada la renuencia de las potencias democráticas (un extremo muy subrayado por Steiner), Con todo, el rema no está cerrado, habida cuenta de que numerosos archivos moscovitas todavía no son accesibles. Por parte rusa, D. G. Nadzhafov, sostiene, por ejemplo, una interpretación radicalmente opuesta. <<

[22] Como se observa, la redacción negrinista era cautelosa. Según dijo a Zugazagoitia (pp. 465ss) había alentado a Azaña a reforzar un párrafo de su famoso discurso del 18 de julio en el que disociaba la salvación de la República del deseo de un conflicto general. Zugazagoitia se lo comunicó a Pascua el 21 de julio (AHN: AP, 2/16). Los franceses lo subrayaron (DDF, X. doc. 282, nota a pie de página). También las diferencias con los discursos agresivos de Franco y Serrano Súñer (ibid., doc. 294). <<

[23] TNA: FO 371/22699 contiene los tres telegramas del 14 y 28 de septiembre en que nos hemos basado. <<

[24] Por el contrario no está claro por qué Negrín se negó a aceptar pocos días más tarde una oferta francesa de suministro de víveres. Dijo a Pascua que sólo estaba dispuesto a tratar en un marco general y de conjunto. Es posible que se sobreestimaran las propias posibilidades. <<

[25] Ni que decir tiene que a Auriol se le hizo objeto de las mayores atenciones. Se conserva en AJNP una nota de un oficial de la Sección de Información del ET que le acompañó por la que se desprende que el funcionamiento de una parte de la industria textil catalana era posible gracias a la importación de energía eléctrica procedente de Francia. <<

[26] En una semblanza de Negrín, manuscrita, que se conserva en AFCJN, Auriol plasmó algunas de las notas que tomó durante sus discusiones con él: «Todo individuo que desee defender la idea de una mediación extranjera, de un Munich vergonzante, debe saber que tenemos horcas para colgarle». Con respecto a la actitud franco-británica, Negrín no fue menos contundente: «Al permitir que dos Estados fascistas estrangulen al Gobierno legítimo de la República, Europa se ha traicionado a sí misma. Defendiendo la libertad de España, defendemos a Europa. Si sucumbimos, mañana la guerra mundial amenazará la libertad universal». <<

[27] A pesar de sus sesgos, hemos hecho uso parcial de Lukes (pp. 172s) porque se centra en la perspectiva checoslovaca, que queremos comparar con la republicana. De entre la masa de literatura en torno a Munich, destaca por derecho propio la reciente y muy equilibrada obra de Ragsdale. <<

[28] Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valencia, Irujo, en nombre del grupo parlamentario vasco, y el lehendakari Aguirre se apresuraron a felicitar a Chamberlain. TNA: FO 371/22699. <<

[29] Hasta el mismo Harvey (p. 149) era de la opinión de que la URSS tenía ya pocos hombres y escasa influencia en España (apunte del 5 de junio). <<

[30] Tales autores (p. 435) aprovechan la ocasión para afirmar que Negrín no tenía control sobre las BI sino que debía pedir permiso al PCE y a la IC. Tan eminentes historiadores hubiesen preferido, sin duda, que las echara a patadas. Payne (p. 342) no se recata de informar que «Negrín carecía de autoridad para llevar a cabo [la retirada] por sí solo», presumiblemente con el fin de reforzar sus peculiares ideas sobre la subordinación republicana a la URSS. De haber echado un vistazo a los archivos españoles habría podido comprobar que la retirada de elementos extranjeros se había iniciado mucho antes y que fue detectada inmediatamente por los franquistas, por ejemplo, en el caso de la DECA (informe del 7 de mayo de 1938. AHEA: legajo A-123). <<

[31] Todos los datos de la retirada están tomados del informe provisional que el general Molesworth entregó a la Comisión Española de Enlace el 15 de enero de 1939 (AJNP). Se elevó a conocimiento al Consejo de la SdN. Ignoro si llegó a hacerse público pero no es importante para nuestros propósitos. Vidal (2006a, pp. 330s) lo menciona en párrafos copiados prácticamente de Castells (pp. 373s) pero sin indicarlo. Esto, en el mundillo académico, suele caracterizarse como plagio. <<

[32] Al compás de los reveses de las tropas republicanas, las deserciones en el EP habían aumentado considerablemente (Cervera, p. 384), a pesar de las durísimas medidas que se adoptaron, incluyendo el fusilamiento inmediato. <<

[33] Mussolini exageraba notablemente. En agosto se habían contabilizado las bajas que ascendían a 11 522 (de los cuales 2352 eran muertos, 8635 heridos, 196 desaparecidos y el resto prisioneros). Los datos se comunicaron a los alemanes (ADAP, doc. 678). <<

[34] Retiró efectivamente diez mil hombres a partir de la segunda mitad de octubre después de largas negociaciones con Franco que expresó el deseo de que las tropas especiales se quedaran en España (aviadores, tanquistas, ingenieros, artilleros, etc.). Con ello Mussolini pudo proseguir su maniobra de mixtificación del Reino Unido y abrió la puerta para que entrara en vigor el acuerdo anglo-italiano. <<

[35] Se refería a la breve insurrección comunista y a la proclamación de una efímera república («Räterepublik») que tuvieron lugar en Munich tras la primera guerra mundial. <<

[36] «Extract from Mr. Chamberlain’s conversation with Herr Hitler on the 30th Sept. 1938». TNA: FO 371/22661. <<

[37] Mi interpretación difiere considerablemente de la de Juliá (2007, p. XLIV). <<

[38] Cartas personales a lord Halifax del 27 de septiembre y 14 de noviembre de 1938. TNA: FO 371/22661. Que a Chetwode no se le haría mucho caso lo había dicho Gómez-Jordana al embajador alemán en septiembre. ADAP, doc. 660. <<

[39] Se trata, lógicamente, de un tema que sólo podrían esclarecer los documentos del MI6. Mi propia interpretación apunta a otro funcionario. <<

[40] Tomado de Moradiellos (1996, p. 330). Quizá no sea inútil afirmar que se trata de un tema significativo que, naturalmente, no recoge Payne. Bolloten, que falleció antes de que estos documentos salieron a la luz, criticó despectivamente (p. 910) una afirmación de Rafael Méndez que iba en el mismo sentido. <<

[41] Se me ha dicho que Méndez escribió sus memorias basándose en los documentos que conservaba pero que, desgraciadamente, quemó antes de su fallecimiento. En ellas menciona que Negrín dijo lo siguiente: «Hasta ahora no he podido prescindir de la colaboración de los comunistas, pero si Francia e Inglaterra venden al Gobierno republicano el material que necesita para ganar la guerra, destituyo a los dos ministros comunistas de mi Gobierno y sustituyo por militares no comunistas a los miembros de ese partido que tienen puestos de mano de las unidades del ejército». <<

[42] Avilés Farré (p. 369) menciona un despacho de Labonne en el que también informó que Negrín estaba dispuesto a reducir la influencia comunista, sin ofender a la URSS ni prescindir de su apoyo militar. <<

[43] Lo que no se diluían eran los intereses operativos del War Office. Los británicos, a través del agregado militar, mayor Richards, intensificaron sus peticiones de información sobre temas militares, que crispaban los nervios en el EMC y a los jefes de las unidades. Se conserva el resumen de una conversación con uno de los capitanes de la Sección de Información del EM del ET del 17 de octubre (AJNP). <<

[44] Esta pregunta es legítima porque entre los diversos partidos políticos vascos existían diferencias sustanciales. La postura dominante en el PNV no era exactamente la misma que la de ANV. Y también había que contar los socialistas, comunistas, etc. Los Gobiernos vascos habían sido de coalición. ¿Por quién hablaba Lisazo? Sobre ANV véase el brillante artículo sintético de José Luis de la Granja. <<

[45] En la literatura que he consultado no se mencionan estos puntos que aumentan el grado de irrealismo de la gestión. <<

[46] Una parte de estas no precisamente veladas advertencias/amenazas ya la indicó Marquina en 1980. Sobre el tema lo más reciente es el resumen de de Pablo et al., pp. 66ss. <<

[47] Decía así: «La estructuración jurídica y social de la República será obra de la voluntad nacional libremente expresada mediante un plebiscito que tendrá efecto tan pronto termine la lucha, realizado con plenitud de garantías, sin restricciones ni limitaciones y asegurando a cuantos en él tomen parte, contra toda posible represalia». <<

[48] Carta del 25 de octubre. AMAE: legajo R-833, E 19. <<

[49] También von Stohrer informó a Berlín de tal campaña que, según le dijo Hodgson, destruía toda posibilidad de compromiso. El embajador alemán recogió además que en la España de Franco se multiplicaban las voces contra la Monarquía y que incluso Goicoechea se había pronunciado contra la posibilidad de que pudiera llegar de la mano de los ingleses (ADAP, doc. 684). <<

[50] Lo que antecede procede de una carta de Pascua a Negrín del 19 de octubre. AHN: AP, 2/19. <<

[51] Tomado de AFCJN. Una porción de la carta se encuentra en Millares (pp. 33ls). <<

[52] Bolloten falleció antes de que todo este complejo saliera a la luz pero se precipitó (p. 984) a criticar al PCE que sí mencionó los contactos catalanistas con el extranjero. <<

[53] Los franceses entendieron que ello suponía una acentuación de la resistencia a ultranza y destacaron un episodio simultáneo por el lado de Franco: la remoción de Sangróniz, símbolo del acercamiento a Francia e Inglaterra (DDF, X, doc. 398). <<

[54] Graham (2006, p. 404) recuerda que Negrín era de la opinión de que la guerra era para todos y que no podía tolerarse el colapso de la retaguardia. La proliferación de la quinta columna era ya espectacular, como se muestra en el trabajo de Soler y López-Brea, quienes también se refieren (p. 111) a este episodio. <<

[55] El 22 de septiembre, Zugazagoitia se hizo eco en su carta a Pascua de que subsistían rumores respecto a una nueva crisis. Esta vez, promovida por algunos prohombres de los partidos estrictamente republicanos que se sentían preteridos. Por otro lado, muchos socialistas estaban descontentos con Cordón en la Subsecretaría del Ejército de Tierra. <<