[1] Sobre el problema del destierro de Ovidio, cf., por ejemplo, G. Boissier, «L’exil d’Ovide», Revue des Deux Mondes 69 (1867), 580-612; E. Appel, Quibus de causis Ovidius ab Augusto relegatus sit, Berlín, 1872; L. Herrmann, «La faute secrète d’Ovide», Revue Belge de Philologie et Histoire 11 (1938), 695-725; S. D’ella, «L’esilio di Ovidio e alcuni aspetti della storia augustea», Annali della Facolta di Lettere di Napoli 5 (1955), 95-157; C. Nardi, «Un misterio difficile a svelare: perché Ovidio fu relegato a Tomi da Augusto?», L’Etoquenza 46 (1956), fases. 10-12, y en Atti Convegn. Intern. Ovid. I, Roma, 1959, 49-54; D. Marin, «Intorno alie cause dell’esilio di Ovidio», Ovidiana. Recherches sur Ovide, ed. N. I. Herescu, París, 1958, 406-411, y en «Ovidio fu relegato per la sua opposizione al regime augusteo?», Fasti Pontici Ovidio poetae dicati, Roma, 1958, 99-252; G. Baligan, «L’esilio di Ovidio», Atti Convegn. Intern. Ovid. I, 49-54; F. Norwood, «The riddle of Ovid’s relegation», Classical Philology 58 (1963), 150-163; J. Carcopino, «Les raisons religieuses de l’exil d’Ovide», Revue de l’Histoire des Religions 165 (1964), 132-139; J. C. Thibault, The mistery of Ovid’s exile, Berkeley-Los Angeles, 1964; L. Herrmann, «Nouvelles recherches sur la faute secrète d’Ovide», Revue Belge de Philologie… 43 (1965), 40-52, y «.L’Art d’aimer, les Remèdes d’amour et la faute secrète d’Ovide», Revue Belge… 48 (1970), 38-44; J. Carcopino, «El destierro de Ovidio, poeta neopitagôrico», en Contactos entre la historia y la literatura romanas, Madrid, 1965, pâgs. 51-142; F. Corsaro, «Sulla relegatio di Ovidio», Orpheus 15 (1968), 5-49; D. Porte, «Un épisode satirique des Fastes et l’exil d’Ovide», Latomus 43 (1984), 284-306, y P. M. Martin, «À propos de l’exil d’Ovide… et de la succession d’Auguste», Latomus 45 (1986), 609-611. <<
[2]Ovidio. I Tristia II, Génova, 1973, pág. 9. <<
[3] Cf. Trist. I 5, 45-46, y 51-52. <<
[4] Cf. Trist. IV 10, 99. <<
[5] Cf. Trist. II 207. <<
[6] Cf., por ej., Aurelio Víctor, De Caes. I 27. <<
[7]Trist. II 212. <<
[8] Cf. F. Cupaiuolo, Itinerario della poesía latina nel I secolo dell’ Impero, Nápoles, 1978, pág. 187. <<
[9] Pont. III 3, 70-72. <<
[10] Cf. Trist. II 207, y Pont. I 6, 3-4. <<
[11] Cf. Trist. IV 10, 99-100. <<
[12] Cf. Trist. I 1, 51-52; I 9, 72-76; II 109; II 134; IV 10, 99 y sigs.; Pont. II 2, 15-16; II 3, 91-94, y III 3, 71-72. <<
[13] Cf. Trist. II 103-104; III 5, 49-50, y III 6, 26. <<
[14] En líneas generales, seguimos el resumen del planteamiento que sobre este tema hace J. Carcopino en op. cit., págs. 87 y sigs., así como el magnífico compendio que sobre el mismo tema hace S. G. Owen en P. Ovidii Nasonis Tristium líber secundus, Oxford, 1926, págs. 1-48. <<
[15] Cf. Trist. II 105 y sigs.; A. Deville, Essai sur l’exil d’Ovide, París, 1859, pág. 19; G. Boissier, L’opposition sous les Césars, París, 1885, pág. 108, y D. Marín, toe. cit., pág. 102. <<
[16] Cf. G. Masera, ed. Ovidii Tristium liber II, Turín, 1929. <<
[17] Cf. Suetonio, Calígula XXIII, y G. Boissier, op. cit., pág. 108. <<
[18] Cf. Sidonio Apolinar, Carm. XXIII 158-161; G. Baligan, «L’esilio di Ovidio», Atti Convegn. Intern. Ovid. I, 49-54. <<
[19] Cf. M. R. De Rochefort, «L’exil d’Ovide», Journal des Savants 130 (1743), 254-263; P. De Sirvy, «Lettre sur la vraie cause de l’exil d’Ovide», Mercure de France 1 (1773), 181-185; W. Y. Sellar, The roman poets of the augustan age, Oxford, 1899, pág. 329; A. Cartault, «Encore les causes de la relégation d’Ovide», Mélanges Châtelain, Paris, 1910, pág. 50; N. Salanitro, «Contributi all’interpretazione dell’error di Ovidio», Mondo classico 11 (1941), 254-271; H. Frankel, O vid, a poet between two worlds, Los Ángeles, 1945, pág. 113; C. Nardi, «Perché Ovidio fu relegato a Tomi da Augusto?», Biblioteca de l’Eloquenza, Roma, 1956, 26-27; F. Corsaro, «Sulla relegado di Ovidio», Orpheus 15 (1968), 5-49. <<
[20] Cf. E. Ripert, Ovide, poète de l’amour, des dieux et de l’exil, Paris, 1921, pág. 183; G. Nemethy, Supplementum commentariorum ad Ovidii Amores, Tristia et Epistulas ex Ponto, Budapest, 1922, pág. 44; R. Zimmermann, «Die Ursachen von Ovids Verbannung», Rhein. Mus. 81 (1932), 263-274; F. Norwood, «The riddle of Ovid’s relegado», Class. Philol. 58 (1963), 150-163. <<
[21] Cf. R. Elus, ed., Ovidii Nasonis Ibis, Oxford, 1881, pág. XXXVIII, y The second book of Ovid’s Tristia. A public lecture, Londres, 1913; L. Herrmann, «La faute secrète d’Ovide», Revue Belge… 17 (1938), 695-725; «Nouvelles recherches sur la faute secrète d’Ovide», loc. cit., 40-52, y «L’Art d’aimer, les Remèdes d’amour…», 38-44. <<
[22] Cf. S. Reinach, «Le tombeau d’Ovide», Revue de Philologie 30 (1906), 275-285; «L’exil d’Ovide», Revue Archéologique 1 (1909), 145; «Les compagnons et l’exil d’Ovide», Revue de Philologie 34 (1910), 342-349, y Cuites, mythes et religions IV, Paris, 1912, 69-79; L. Herrmann, «La faute secrète d’Ovide, 695-725, y «Nouvelles recherches sur la faute…», 40-52, y F. H. Cramer, «Les raisons religieuses de l’exil d’Ovide», Revue de l’Histoire des Religions 165 (1964), 132-139. <<
[23] Cf. D. Marin, «Intorno aile cause dell’esilio di Ovidio», Ovidiana…, 406-411, e «Intorno aile cause dell’esilio di Ovidio a Tomi», Atti del Convegn. Intern. Ovid. I, 29-47, y «Ovidio fu relegato per la sua opposizione al régime augusteo?», Fasti Pontici… I, 97 y sigs.; S. D’elia, «L’esilio di Ovidio e alcuni aspetti della storia augustea», Annaii délia Facoltà di Lettere di Napoli 5 (1955), 95-157. <<
[24] Cf. Sidonio Apolinar, Carm. XXIII 158-161, y G. Baligan, loc. cit. <<
[25] Cf. D. Porte, loc. cit., y P. M. Martin, loc. cit. <<
[26] Cf. Trist. II 131-32. <<
[27] Cf. Trist. II 127. <<
[28] Cf. Trist. IV 4, 46. <<
[29] Cf. Trist. IV 9, 11. <<
[30] Cf. Trist. II 125 y sigs. <<
[31] Cf. Trist. II 133-35. <<
[32] Cf. Trist. II 8; III 1, 65, y Pont. I 1, 12. <<
[33] Cf. Trist. II 137 y V 11, 21. <<
[34]Trist. I 1, 119-122. <<
[35]Y. Bouynot, La poésie d’Ovide dans les oeuvres de t’exil, tesis doct., Paris, 1956, pág. 23. <<
[36]Trist. IV 8, 31-32. <<
[37] Trist. I 5, 31-32. Cf. E. Ripert, op. cit., donde titula su cap. VI «La metamorphose d’Ovide», citando al propio Ovidio, Trist. I 1, 119-120. Cf. igualmente P. FAROUES, «Ovide, l’homme et le poete», Revue des Cours et Conferences (1939), 358. Significativo se nos antoja, asimismo, a este respecto, el hecho de que G. HIGHET titule los dos epigrafes que dedica al poeta Ovidio en su Poets in a landscape (Wesport, 1957) como «Contrasts» (págs. 173-181) y «Success and disaster» (págs. 181-188). <<
[38]Trist. I 3, 11-12. <<
[39] Cf. Pónt. II 3, 83 y sigs. <<
[40] Cf. Pont. IV 6, 5. <<
[41] Cf. Trist. I 11. <<
[42] Cf., por ej., Trist. III 10. <<
[43] Cf. Trist. III 8; III 10; V 7; V 10, y Pont. I 2. Juicio duro que culmina en el expresado en los durísimos versos 45-46 de Trist. V 7: «si miro a sus hombres, apenas si son personas dignas de este nombre, y son más fieros y crueles que los lobos». Sobre tal juicio de Ovidio, cf. E. Ripert, op. cit., págs. 196 y sigs.; Ch. Favez, «Les Gètes et leur pays vus par Ovide», Latomus 10 (1951), 425-432; Y. Bouynot, op. cit., págs. 50 y sigs.; R. Vulpe, «Una cittá di provincia al limite dell’impero romano. Tomi al tempo di Ovidio», Studi Romani 6 (1958), 629-648; P. Adamesteanu, «Sopra il ‘Geticum libellum’», Ovidiana…, 391-395; R. Vulpe, «Ovidio nella cittá dell’esilio», Studi Ovidiani, Roma, 1959, 39-62, y I. Stoian, «Contribution à l’étude des tribus de Tomis», Studii clasice 3 (1961), 175 y sigs. <<
[44] Cf., por ej., Pónt. IV 13 y 14. Cf. también E. RIPERT, op. cit., págs. 213 y sigs. <<
[45] Cf., por ej., Trist. III 12, 37; V 10, 25, y Pónt. III 1, 12. <<
[46] Cf., por ej., Trist. III 10, 51-56; IV 1, 71-84, y V 10, 19-20. <<
[47] Cf. R. Vulpe, «Ovidio nella cittá dell’esilio», Studi ovidiani, 39-62. <<
[48] Cf., por ej., Trist. III 10, 10-16, o Pont. I 3, 50. Cf. también Ch. Favez, «Les Gctes et leur pays vus par Ovide», Latomus 10 (1951), 425-432. <<
[49] Cf. Pont. IV 6. <<
[50] Cf. Trist. IV 2; Pónt. II 1, y III 4. <<
[51] Cf. Pónt. II 8. <<
[52]Pónt. IV 8, 29. <<
[53] Recuérdense las muchas elegías de las Pónticas dirigidas a los amigos del joven Príncipe: Pont. II 1; II 5; III 8 y IV 13, entre otras. <<
[54] Cf. bibliografía adjunta en nota 43. <<
[55] Cf. bibliografía de la nota 43. <<
[56] Trist. I 6; III 3; IV 3; V 2; V 11, y V 14. <<
[57] P. Ovidio Nasón: Tristia. Libro I, Barcelona, 1971, pág. 37. <<
[58] Lehrbuch der Geschichte der römischen Literatur, Heidelberg, 1960 = Historia de la literatura romana [trad. esp. de J. M.a Díaz-Regañón], Madrid, 1982, pág. 594. <<
[59] Cf. Y Boüynot, op. cit., pág. 355. <<
[60] Cf., por ej., Trist. II; IV 4 y Pont. IV 16. <<
[61] Cf. nuestro estudio «La imagen de la nave en las elegías ovidianas del destierro», Studia Graecolatina. C. Sanmillan in memoriam dicata, Granada, 1988, 219-232. <<
[62] A. Tovar, «El poeta Ovidio en su milenario», Humanidades 7 (1959), 32. <<
[63] P. Grimal, «Introduction à l’élégie romaine», L’élégie romaine. Enracinement. Thèmes. Diffusion, Paris, 1980, pâg. 15. <<
[64] P. Grimal, loc. cit., pág. 9. <<
[65]Cf. Lueneburg, De Ovidio sui imitatore, Jena, 1888. <<
[66] Cf., en este sentido, nuestra comunicación al VI Congr. Esp. Est. Clásicos, «Los poemas ovidianos del destierro: notas para una valoración estilístico-literaria», en Actas = Unidad y pluralidad en el mundo antiguo, Madrid, 1983, 223-228. <<
[67] Cf., por ej., P. Albert, Histoire de la littérature romaine, I, Paris, 1871, 127; G. Boissier, L’opposition sous les Césars, Paris, 1885, pág. 154; R. Pichón, Histoire de la littérature latine, Paris, 1898, pág. 427, y De sermone amatorio apud latinos elegiarum scriptores, París, 1902, págs. 125 y sigs.; M. Schanz, Geschichte der römischen Litteratur, II, Munich, 1898, 234; A. Cartault, La poésie latine, París, 1922, pág. 121; E. Bionone, Historia de la literatura latina, trad. esp. de G. Halperín, Buenos Aires, 1952, pág. 318, y E. Paratore, «L’elegia autobiográfica di Ovidio (Trist. 4, 10)», Ovidiana…, 355. <<
[68] Cf., por ej., F. Plessis, La poésie latine, París, 1909, págs. 347 y sigs.; E. Ripert, Ovide, poète de l’amour, des dieux et de l’exil, cit., y en su introducción a la edición y traducción de Ovide, Tristes, Pontiques, Ibis, Le Noyer, Halieutiques, Paris, 1937; E. Galletœr, «Les préoccupations littéraires d’Ovide pendant son exil», Revue des Études Anciennes 43 (1940), 439 y sigs. <<
[69]Trist. III 1, 9. <<
[70]Trist. V 1, 5-6. <<
[71] M. Dolc, op. cit., pág. 7. <<
[72] M. Dote, op. cit., pág. 37. <<
[73] Trist. I 1, 8. <<
[74]Trist. I 1, 18. <<
[75] J. Marouzeau, «Un procédé ovidien», Ovidiana…, 101. <<
[76]Trist. I 1, 11. <<
[77]Trist. I 3, 95-100. <<
[78] E. Paratore, «L’elegia autobiográfica di Ovidio», cit., 355. <<
[79] Cf. H. De la Ville de Mirmont, La jeunesse d’Ovide, Paris, 1905, págs. 67 y sigs.; F. Arnaldi, «La ‘retorica’ nella poesía di Ovidio», Ovidiana…, 32 y sigs.; T. F. Higham, «Ovid and rhetoric», Ovidiana…, 23 y sigs., y S. Viarre, «Travestis et modèles de la rhétorique», en Ovide. Essai de lecture poétique, Paris, 1976, 55 y sigs. <<
[80] «Ovide et le baroque», Ovidiana…, 75 y sigs. <<
[81] Cf., por ej., Trist. I 1, 8; I 1, 39-40; I 4, 23; etc. A propósito del carácter barroco de estos poemas, cf. nuestra comunicación al VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1991, «Las elegías ovidianas del destierro y el nuevo estilo poético», de próxima aparición en Actas. <<
[82] Cf. nuestra comunicación al VI CEEC, cit., págs. 225 y sigs. <<
[83] Cf. nuestra comunicación al XV Simposio de la Soc. Esp. Ling. «Función de la redundancia en los poemas ovidianos del destierro», Revista Española de Lingüistica 17, 2 (1987), 269-281. <<
[84] P. T. Brannan, «Répétition in lyric poetry», Classica et Ibérica. A Festschrift in honor of J. M. F. Manrique, Worcester, 1975, 303-311. <<
[85] La récurrence lexicale dans l’oeuvre de Catulle, Paris, 1976. <<
[86] Cf. M. Marcovich, «¿Qué fin perseguía Ovidio en su epitafio?», Humanidades 2 (1960), 412-413. <<
[87] A. Ruiz de Elvira, «Las Metamorfosis de Ovidio», Estudios de literatura latina (Cuadernos de la Fundación Pastor), Madrid, 1969, 111. <<
[88]Cf. H. De la Ville de Mirmont, op. cit., págs. 67 y sigs., y I. Cazzaniga, Elementi retorici nella composizione delle Lettere dal Ponto di Ovidio, Várese, 1937. <<
[89] Cf. A. Tovar, loc. cit., pág. 21. <<
[90] A. Ruiz de Elvira, loc. cit., pág. 149. <<
[91] Cf. F. Lechi, «La palinodia del poeta elegiaco: I carmi ovidiani dell’esilio», A tene et Roma 23 (1978), 8. <<
[92] Cf. J. González Vázquez, «El simbolismo de la naturaleza en la poesía de Virgilio», Estudios de Filología Latina 3 (1983), 39-64. <<
[93] Cf. S. Viarre, op. cit., págs. 80 y sigs. <<
[94] Cf. F. Lechi, loc. cit., pág. 7. <<
[95]Pónt. IV 8, 55. <<
[96] Cf., por ej., Trist. I 5, 3 y sigs.; III 2, 1 y sigs.; IV 4, 11 y sigs.; V 7, 55-56; Pónt. IV 8, 43 y sigs.; IV 16. Cf. asimismo J. K. Newman, Augustus and the New Poetry, Bruselas, 1967, págs. 194 y sigs., y The concept of vates in augustan poetry, Bruselas, 1967, passim. <<
[97]Loc. cit., pág. 96. <<
[98]Op. cit., págs. 208-9. <<
[99] Ovidio: Tristia. Libri primo e secondo, Turín, 1970, pág. XXIX. <<
[100]Ovid: a poet between two worlds, Berkeley, 1945, reimpr. 1956. <<
[101] Loc, cit., pig. 51. <<
[102] Cf., por ej., E. J. Kenney, «The poetry of Ovid’s exile», Proc. of the Cambridge Philol. Society 191 (1965), 37 y sigs.; J. Barsby, Ovid, Oxford, 1978, págs. 41 y sigs., y E. Block, «Poetics in exile: an analysis of Ep. ex. Ponto 3, 9», California Studies in Class. Antiq. 13 (1982), 18 y sigs. <<
[103] El propio poeta nos dice que gozaba de gran fama en su época (por ej., Trist. II 188), hasta el punto de que su imagen circulaba grabada en anillos (Trist. I 7, 1 y 7), y que en los teatros sonaba para su poesía el aplauso popular (Trist. V 7, 25). Por otro lado, nos consta que sus versos figuraban inscritos, como los de Virgilio, en los famosos graffiti de Pompeya. <<
[104] Cf. E. J. Kenney, «Some reminiscences of Ovid in Latin Literature», en Atti… I, 145 y sigs. <<
[105] Cf. R. T. Bruère, «Color ovidianus in Silius Punica 1-7», Ovidiana…, 475-499. <<
[106] Cf. E. Thomas, «Ovidian echoes in Juvenal», Ovidiana…, 505-525. <<
[107] Cf. H. Le Bonniec, «Échos ovidiens dans I’Adversus orationes d’Arnobe», Colloque Présence d’Ovide, París, 1982, 139-152. <<
[108] Cf. W. Evenepoel, «La présence d’Ovide dans l’oeuvre de Prudence», Colloque Presence d’Ovide, 165-176, y A. Salvatore, «Echi ovidiani nella poesía di Prudenzio», Atti… II, 257-272. <<
[109]Cf. S. Battaglia, La tradizione di Ovidio net medioevo, Nápoles, 1960; A. Monteverdi, «Ovidio nel medievo», Studi Ovidiani…, 65 y sigs., y G. Pansa, Ovidio nel medioevo e nella tradizione popolare, Sulmona, 1924. <<
[110] «Ovidio e gli esiliati carolingi», Atti… II, 209 y sigs. <<
[111] Cf. A.-F. Sabot, «Présence d’Ovide au XII siècle: poésie latine élégiaque, lyrique provençale», Colloque Présence d’Ovide, 241-60. <<
[112] Cf. S. Viarre, «Exil ovidien, exil médiéval», Colloque Présence d’Ovide, 261-272. <<
[113]Cf. E. R. Curtius, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, Berna, 1948 = Literatura europea y Edad Media Latina [trad. esp. M. F. y A. Alatorre], Méjico-Buenos Aires, 1955, pâg. 313. <<
[114] Cf. C. Jameson, «Ovid in the Sixteenth century», en Ovid, ed. Binns, 210 y sigs. <<
[115]En University of California Publications in Modern Philology 4 (1913), 19 y sigs. <<
[116] Cf. H. Bardon, «Sur l’influence d’Ovide en France au XVII siècle», Atti… II, 69 y sigs. <<
[117] G. May, D’Ovide à Racine, Paris-New Haven, 1949. <<
[118] Cf. N. D. LASCU, «La fortuna di Ovidio dal Rinascimento al temnostri», Studi Ovidiani, 79 y sigs.; E. K. Rand, Ovid and his influence, Nueva York, 1963, y L. P. Wilkinson, Ovid recalled, Cambridge, 1955. <<
[119] Dieu est né en exil. Journal de Ovide à Tomes [trad. esp. de R. Vâzquez Zamora], Madrid, 1967. <<
[120]P. Ovidi Nasonis, Tristium libri quinque…, ed. Oxford, reimpr. 1969, págs. III y sigs. <<
[121] Ovide. Tristes, ed. y trad. París, 1968, pág. XLV. <<
[122]Cf. G. Duplessis, Essai bibliographique sur les différents éditions des oeuvres d’Ovide ornées de planches publiées aux XV et XVI siècles, Paris, 1889. <<
[123] Madrid, 1975. <<
[124]Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine [trad. esp. de F. Payarols], Barcelona-Buenos Aires, 1981. <<
[125]The Oxford Classical Dictionary, ed. N. G. L. Hammond y H. H. Scullard, Oxford, 19702. <<
[126] «Textprobleme der Tristien», Philologus 103 (1959), 100-113; «Notes on the language and text of Ovid’s Tristia», Harvard Stud, in Class. Philol. 65 (1961), 243-261, y Untersuchungen zur Textgeschichte Ovids, Heidelberg, 1969. <<
[127] «Notes on Ovid’s Tristia, books 1-11», Class. Quart. 30 (1980), 401-419. <<
[128] «Notes on Ovid’s poems from exile», Class. Quart. 32 (1982), 390-98. <<
[129] Cf. G. Luck, P. Ovidius Naso, Tristia II, ed. trad, y com. Heidelberg, 1977, 82. <<
[130] G. Luck, op. cit., ibíd. <<
[131] G. Luck, op. cit., II, 109. <<
[132] M. DOLÇ, op. cit., pág. 79, y F. DELLA CORTE, op. cit., II, 201. <<
[133] Como ya hemos dicho en la Introducción (cf. págs. 17 y sigs.), Ovidio no era exactamente un desterrado, un exul, sino sólo un relegado, relegatus, aunque el poeta usa indistintamente estos términos para referirse a su mísera condición, probablemente con la intención de despertar así mejor la compasión de sus lectores. <<
[134] Comienza aquí la descripción de los adornos de los que carecía el volumen ovidiano, calificado por su autor de ‘desadornado’ o ‘descuidado’ y de ‘infeliz’. Vaccinio son los ‘arándanos’ o ‘mirtilos’, planta de la que se extraía un líquido rojizo intenso (tan intenso que Virgilio los califica de ‘negros’ en Eci. II 18), líquido que, a decir de Plinió (Hist. Natur. XVI 18), se usaba para intensificar el color de la púrpura. Algunos autores (por ej., Plinio, Hist. Natur. XXI 26) confunden el vaccinium con el ΰάκινθος griego o ‘jacinto’. Fucus era la orchilla de mar, un liquen cuyo jugo servía, igualmente, para enrojecer la púrpura, por lo que pasó a significar ‘rojo’ o, simplemente, como aquí, ‘color’. <<
[135] Los títulos de los libros se solían escribir en minio, es decir, en tono anaranjado o escarlata, sobre una franja pegada en el lomo del volumen. Ovidio utiliza la charta, es decir, el papiro, y no el pergamino. La hoja de papiro se escribía por una sola cara (frons), mientras la cara posterior se untaba con aceite de cedro para protegerlo (cf. Vitrubio II 9, 13), perfumarlo y teñirlo de un tono amarillento (cedro flavus, Trist. III1, 13, y Horacio, Arte Poética 332). Las hojas se pegaban unas junto a otras y, una vez acabado el rollo, la última se pegaba a un bastoncillo o varilla en torno al cual se enrollaba el volumen; los extremos que quedaban en el centro del rollo se llamaban por ello umbilici, ‘ombligos’, y en los volúmenes más lujosos se pintaban y se les añadían unos discos llamados cornua, que generalmente eran de marfil (por ello, ‘blancos discos’ en el V. 8). <<
[136] El diminutivo libelli (= ‘libritos’), como el parve líber (= ‘pequeño librito’) del verso 1, no tiene por qué indicar necesariamente un libro pequeño, sino que, con frecuencia, puede incluso referirse a un gran o largo volumen; es, pues, ante todo, una expresión cariñosa y afectiva, que muy bien puede traducirse, tal y como hace M. Dolç (op. cit., pág. 81), por ‘libro gentil o gracioso’. <<
[137] Los márgenes laterales (frontes) se alisaban con piedra pómez, ya que el papiro se deshilachaba con frecuencia. Sin embargo, el librito de Ovidio debe ser ‘hirsuto, con las melenas desgreñadas’ (v. 12), en señal de luto y tristeza por la desgraciada situación de su autor. <<
[138] Estamos ante un juego de palabras, a los que tan aficionado es nuestro poeta (cf. por ej., Trist. I 3, 63; I 4, 28; Pont. I 2, 40; III 1, 7); se trata del doble valor de ‘pie’, como parte del cuerpo y como pie métrico. Es evidente que Ovidio no puede pisar suelo romano con sus propios pies, pero sí que lo puede hacer con los pies de sus versos (cf. Contra Ibis 46). <<
[139] El poeta juega con el contraste implícito entre estos dos vocablos (vivere, ‘vivir vegetativo’, frente a salvum, ‘estar completamente sano’) para referirse a la triste condición de su vida en el exilio, que será un continuo ritornello a lo largo de todos estos poemas. <<
[140] Ovidio se refiere continuamente a Augusto calificándolo de ‘dios’: una veces, como en esta ocasión, de modo directo, y otras mediante el empleo de imágenes (cf., por ej., Trist. I 1, 72; I 4, 22; I 4, 26; I 9, 4, etc.). <<
[141] Hemos preferido seguir la lectura del códice D, peior, frente al maior de la mayoría de los manuscritos: nos parece que la frase cobra así mucho más sentido. <<
[142] Hemos traducido nubila por ‘nublada’ para subrayar la imagen reiterativa en estos poemas, consistente en calificar a la desgracia que aqueja al poeta de ‘tormenta’ o ‘temporal’. <<
[143] Aunque, en esta ocasión, estas alusiones al mar parecen referirse, realmente, al viaje marítimo del poeta camino del destierro, comienza aquí una larga serie de empleos de la imagen poética de la nave zarandeada por los vientos y las olas con la que se suele identificar el poeta desterrado (cf., por ej., Trist. I 1, 85; I 3, 84; I 9, 42; etc. Cf. también nuestro trabajo, cit., «La imagen de la nave en las elegías ovidianas del destierro»). <<
[144] El ‘Meónida’ es Homero, llamado así, bien por el nombre de su padre, Meón, bien por Meonia, el nombre de una comarca de Lidia que pasaba por ser la patria legendaria del gran poeta griego. <<
[145] Los poemas que pueden perjudicar al poeta son sus obras anteriores, tal y como comentamos en la Introducción (cf. págs. 10 y sigs.), pero muy especialmente el Arte de amar (cf. V. 67: «esto no son lecciones de amor»): Ovidio lo aclara expresamente en Trist, III 1, 14 y III 1, 9, entre otros pasajes. <<
[146] Alusión al hecho de que Ovidio ha sido castigado ya por el Arte, al haber sido condenado por Augusto al destierro. <<
[147] Alusión a la domus Augustiana, el palacio imperial que se elevaba en el Monte Palatino, residencia de Augusto. <<
[148] El tema del rayo es una imagen frecuentemente utilizada por Ovidio para referirse a su condena (cf., por ej., Trist. I 1, 81; I 3, 11; II 179; III 4, 6; IV 3; V 2, 53; V 3, 31, por no referirnos más que a algunos pasajes de las Tristes) y que tiene un alto valor expresivo por su doble connotación equiparativa; rayo de Júpiter = condena de Augusto. <<
[149] Alusión al mito de Faetonte, quien consiguió de su padre Febo, en prueba de su paternidad, que le concediera guiar durante un día el Carro del Sol. A pesar de los muchos consejos que le diera su padre, fue incapaz de sujetar las riendas de los caballos y perdió el dominio del carro que acabó acercándose demasiado a la Tierra, provocando con ello un gran incendio, por lo que fue fulminado por Júpiter para evitar una catástrofe mayor (cf. A. Ruiz de Elvira, Mitología clásica, cit., págs. 491-92, y P. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, cit., pág. 191). <<
[150] Símil mitológico, del mismo tipo del anteriormente empleado de Faetón, relativo a una serie de escollos situados al sur de la isla de Eubea (cf. Propercio, III 7, 39), en los que naufragó la escuadra griega a su regreso de Troya, engañada por el rey Nauplio con unos falsos faros, vengando así la muerte de su hijo Palamedes, lapidado por los griegos durante la Guerra de Troya debido principalmente a las intrigas de Ulises (cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., pág. 422, y P. Grimal, op. cit., págs. 370-71). <<
[151] Referencia al motivo mitológico de ícaro, hijo de Dédalo, para acabar de ilustrar la humildad y el tono pusilánime del poeta en estos poemas del destierro. Como se sabe, Ícaro, al tratar de elevar demasiado el vuelo con las alas de cera fabricadas por su padre, cayó y murió en el mar al que dio su nombre, el Mar de Icaria en el Egeo, concretamente el que rodea la isla de Samos (cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 243-44, y P. Grimal, op. cit., pág. 278). <<
[152] Se refiere al hecho de que Télefo, que había sido herido en el muslo por la lanza de Aquiles, no sanó hasta que años más tarde se le aplicó en la herida herrumbre de la misma lanza (cf. nota 4 del libro II). <<
[153] Se refiere a la tríada de poemas relativos al amor: los tres libros de que consta el Arte de amar, obra que se supone, como ya hemos dicho, desempeñó un papel fundamental en el confinamiento de nuestro poeta. <<
[154] Alusión al mito de estos dos famosos parricidas, Edipo y Telégono. Sobre Edipo, hijo de Layo y Yocasta, pesaba el oráculo de que «mataría a su padre y se casaría con su madre». Por ello, al nacer, fue abandonado por sus padres para que muriera, pero fue recogido por unos pastores corintios que lo entregaron a su rey Pólibo, que no tenía hijos y deseaba uno. Allí, en la corte de Pólibo, pasa su infancia y adolescencia, hasta que siendo ya un joven decide ir a consultar el oráculo acerca de la identidad de sus verdaderos padres. Por el camino hacia Delfos encuentra a Layo, con el que se enfrenta en una reyerta dándole muerte, cumpliéndose así la primera parte del oráculo. Por su parte, Telégono, hijo de Ulises y Circe, es el protagonista de la Telegonia, continuación de la Odisea. En ella, Telégono llega a İtaca en busca de su padre; una vez allí, comienza a apoderarse del ganado del rey, quien se enfrenta a Telégono en una lucha en la que es herido por su hijo y muere. Entonces, Telégono reconoce a Ulises y llora amargamente su crimen parricida (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 196 y sigs., y 442-43). <<
[155] Se refiere Ovidio al funeral o muerte simbólica que significaba para él su destierro o confinamiento a Tomos. Y es que Ovidio, al parecer, antes de partir para el exilio, arrojó al fuego los 15 volúmenes de las Metamorfosis, que se nos conservaron gracias a la copia que poseían unos amigos del poeta. <<
[156] El poeta juega con la perífrasis latina mutata corpora, que traducimos por ‘metamorfosis’, para referirse al cambio profundo que ha experimentado su vida, su suerte, pasando de la plena felicidad a la desgracia más grande que le podía ocurrir. <<
[157] La idea de que su lugar de destierro es ‘el último confín del mundo’ es un motivo reiteradamente empleado por Ovidio (cf. Trist. I 3, 83; II 199; III 3, 3; III 4, 83; V 2, 31; etc.). Para los romanos, el mundo acababa por el nordeste en la Escitia, lugar de confinamiento de nuestro poeta. <<
[158] «Elegisches Unwetter», Poetica 3 (1970), 388-408. <<
[159] De nuevo remitimos a nuestro ya cit. estudio «La imagen de la nave…». <<
[160] Cf. En. I 81 y sigs. <<
[161] Aunque hemos traducido ratis por ‘barca’, propiamente se usa para referirse a una ‘balsa’. Y no es que aquí se trate en realidad de una balsa, sino que, como muy atinadamente comenta M. Dol? (op. cit., pág. 92), el poeta considera la nave que le transporta como una simple balsa a merced de la tempestad. <<
[162] En el texto latino tenemos el término Mulciber, ‘El Fundidor’, que es uno de los epítetos más corrientes para designar a Vulcano, dios del fuego, que poseía una fragua en la que preparó las armas de Aquiles, que tanto daño producirían entre los troyanos. Vulcano, el Hefesto griego, hijo de Zeus y de Hera, dios cojo de nacimiento, según se nos dice en la Ilíada (I 571 y sigs.), arrojado por eso del Olimpo por su propia madre cayó en el Océano, donde fue recogido por Tetis que lo salvó y crió, por lo que le estuvo profundamente agradecido y, con motivo de la Guerra de Troya, luchó al lado de Aquiles, hijo de Tetis, para quien fabricó las famosas armas del héroe (cf. P. Grimal, op. cit. págs. 228-229, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 83 y sigs., 108 y sigs., y 425 y sigs.). <<
[163] Por el contrario, el dios Apolo, hijo de Zeus y Leto y hermano de Ártemis, estuvo a favor de los troyanos en su contienda con los griegos: entre otras razones, le unían lazos sentimentales con el pueblo troyano, como por ejemplo su amor por la joven Casandra, hija de Príamo, y por la misma Hécuba, esposa del rey troyano, de quien tuvo un hijo, Troilo (cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 418 y sigs., y P. Grimal, op. cit., págs. 35 y sigs.). <<
[164] Para entender mejor el posicionamiento de ambas diosas en el conflicto de Troya, conviene recordar el famoso juicio del troyano Paris, declarando a Venus como la más bella de las diosas, con el consiguiente enfado de Minerva y de Juno. <<
[165] Juno, ‘hija de Saturno’, esposa de Júpiter y reina de los dioses, se había declarado abiertamente hostil a todos los troyanos a raíz del juicio de Paris; por ello, sería la eterna enemiga y perseguidora del troyano Eneas. <<
[166] Turno, caudillo de los rútulos y adversario de Eneas en la segunda parte de la Eneida, y con cuya muerte acaba el poema virgiliano. De ahí que gozara del favor de Juno, la tradicional enemiga de los troyanos. <<
[167] Ulises se convierte en blanco del odio de Neptuno, después de que aquél cegara a su hijo Polifemo. El calificativo ferox va referido a Neptuno de modo circunstancial, mientras el de cautas se dice de Ulises de modo habitual. <<
[168] Se refiere, naturalmente, a Augusto, a quien el poeta califica reiterativamente de ‘dios’. <<
[169] En estos versos nos ofrece Ovidio una enumeración de los cuatro clásicos vientos homéricos, hijos de la Aurora y de Astreo o Tifón: el Euro o viento del Sudeste, vulgarmente llamado ‘levante’; el Céfiro o viento del Poniente, suave y templado, que anuncia la primavera; Bóreas o Aquilón, el viento gélido y seco del Norte, y Noto o Austro, viento cálido y húmedo del Sur. <<
[170] Hemos preferido la lectura solida de los códices T y B, seguida por Owen, por creer que con ella el texto cobra más fuerza: el horror del romano a la muerte en naufragio y su deseo de que ésta ocurra en tierra firme. <<
[171] La laguna Estigia (o río Estigio) estaba situada en los Infiernos; de ahí que se utilice, con cierta frecuencia, como en el presente caso, para designar simplemente a la muerte. <<
[172] Ovidio, como casi toda la juventud estudiosa romana, marchó a Atenas a completar su formación cultural, especialmente en filosofía y elocuencia, especialidades en las que Grecia contaba con grandes maestros. <<
[173] Alusión a la fama de Alejandría en aquella época, debido a sus muchos atractivos por sus fiestas, diversiones y demás placeres. <<
[174] Ovidio debió de entrar en el Bósforo procedente del Egeo; por ello, la ciudad de Tomos queda situada a su izquierda, en la margen oeste del Mar Negro. <<
[175] El contraste existente entre los versos 75-80 y 81-86 es evidente. Contraste lleno de ironía y sarcasmo: el poeta pide a los dioses la salvación del naufragio y, por ello, desea llegar cuanto antes al lugar del destierro, pese a lo sorprendente que ello pueda parecer. <<
[176] Ausonia era una comarca de Italia que abarcaba la zona ribereña de la Campania y parte de la zona meridional del Lacio, es decir, la zona en que dominaba la lengua osea, pero se utiliza con frecuencia este nombre para designar a Italia en general. <<
[177] Continuo ritornello en la poesía ovidiana del destierro. El poeta asegura una y otra vez que es inocente, que en su culpa o delito no hubo intencionalidad, es decir, conciencia de cometer el delito o falta que se le imputaba. Fue, pues, un simple error, una ‘metedura de pata’ involuntaria e inconsciente. De ahí que en los versos siguientes diga que su muerte fue ‘ciega’ o ‘necia’, pero no ‘malvada’ o ‘culpable’. <<
[178] El César, naturalmente, es Augusto, y los Césares son los adoptados como tales, o sea, Tiberio, adoptado por Augusto, y Germánico, adoptado por Tiberio. <<
[179] Cf. Metam. XI 441 y sigs., y Heroid. VII: en las Metamorfosis se trata del adiós de Ceix y en las Heroidas del de Dido. <<
[180] Op. cit., II, 218. <<
[181] Op. cit., pág. 56. <<
[182] Ibid. <<
[183] Los preparativos a que se refiere Ovidio, como él mismo nos dice más adelante en el V. 10, son los relativos al vestido y a las existencias que el poeta llevaría consigo para el viaje, es decir, dinero, alimentos, etc. Por lo que al vestido se refiere (cf. M. Dolç, op. cit., pág. 103), los desterrados llevaban una indumentaria especial consistente en la paenula, una especie de casaca o abrigo, provista de un capuchón (el cucullus), y en las fajas que envolvían las piernas (cruralia); a veces, en lugar de la capucha o cucullus, llevaban un sombrero de fieltro de alas anchas, usado por los campesinos y los marineros y que era de origen macedonio. <<
[184] Este símil del rayo, para referirse a su condena, es muy del gusto de Ovidio, por la referencia simbólica a Augusto, bajo la figura del Padre de los dioses: cf. nota 17 del libro I. <<
[185] Una nueva alusión a la imagen de la tormenta o tempestad (cf. Owen, Tristia: liber primus, cit., pág. 44). <<
[186] La alusión al motivo del abandono de los amigos será un tema constantemente presente en la poesía del destierro. <<
[187] Se trata de Fabia, la tercera esposa de Ovidio, con la que éste se casa alrededor de los cuarenta años. Era una joven viuda de la noble familia de los Fabios y emparentada, al parecer, con Marcia, prima de Augusto y esposa de Fabio Máximo (cf. Pont. I 2, 136). Bastantes autores han pensado que, con este matrimonio, el poeta aspiraba a ocupar el puesto cercano a Augusto que había dejado vacante la muerte de poetas como Virgilio y Horacio. Lo que sí parece evidente es que esta tercera esposa tuvo bastante que ver en el hecho de que Ovidio centrara bastante su vida y serenara su producción poética. <<
[188] Se refiere a su hija Ovidia (cf. Della Corte, op. cit., II, 218), tenida en su segundo matrimonio y casada con Fido Cornelio, que se encontraba ausente de Roma, por hallarse con su marido en la provincia de África, de la que éste era procónsul. No se debe confundir a Ovidia, la verdadera hija del poeta, con su hijastra Perila, aproximadamente de la misma edad que la anterior, casada con Suilio Rufo, que sí que debía de hallarse presente la noche de la despedida de Ovidio de Roma (cf. nuestra introducción a Trist. III 7). <<
[189] La imagen metafórica ‘muerte = condena del poeta’ domina por completo esta elegía y es un motivo muy reiterativo en estos poemas del destierro (cf., por ej., Trist. I 1, 118; I 3, 89; I 4, 28; I 7, 38; I 8, 14, y Pont. I 9, 17; II 7, 48; III 5, 33; IV 16, 48 y IV 16, 51, entre otros pasajes). <<
[190] Este verso, como muy acertadamente comenta M. Dolç; (op. cit., pág. 104), nos recuerda el motivo virgiliano empleado en Ecl. I 23, y en Georg. IV 176. Por nuestra parte, añadiríamos que, tanto en el texto de Virgilio, como en éste de Ovidio, en la confrontación que se hace de ‘lo pequeño’ y ‘lo grande’ subyace una alusión a la oposición temática de diversos géneros literarios como didáctica/épica o elegía/épica: en los dos casos, con ‘lo grande’ se alude a motivos épicos. <<
[191] Con el plural Capitolia, que encontramos en el texto latino, parece querer aludir Ovidio a las dos cimas de esta colina romana del Capitolio; la de la ciudadela y aquella en que se levanta el templo de Júpiter, que era el auténtico Capitolio (cf. M. Doup, op. cit., pág. 105). <<
[192] En el texto latino encontramos el término lari, equivalente en este caso a domus. Como se sabe, los Lares eran los dioses del hogar, hijos de la ninfa Lara, amada por Mercurio, y venerados por los romanos como dioses protectores de la casa. Se les invocaba en todas las alegrías domésticas y en cualquier necesidad o riesgo de los componentes del hogar (P. Grimal, op. cit., pág. 307). <<
[193] Las divinidades cuyos templos estaban situados en el Capitolio eran las que formaban la llamada «triada Capitolina», es decir, Júpiter, Juno y Minerva. <<
[194] Quirino es uno de los dioses romanos más antiguos, junto con Júpiter y Marte. Los datos más antiguos coinciden en presentarlo como un dios guerrero de origen sabino, relacionando su nombre con la ciudad latina de Cures: al parecer, es el dios de la colina del Quirinal, tradicionalmente indentificada con los sabinos. Dumézil (La religion romaine archaïque, París, 1966, págs. 246 y sigs.), sin embargo, sostiene la teoría de que Quirino era el dios protector de los campesinos y no de los guerreros, lo que vendría apoyado por el término Quirites, aplicado a los ciudadanos civiles en oposición a los soldados. Al morir Rómulo, Julio Próculo extendió la noticia de que se había aparecido en sueños y que le había revelado que se había convertido en el dios Quirino, por lo que debían elevarle un templo en el Quirinal, cosa que se hizo. Este último sentido de Quirino = Rómulo es el que tiene en este texto concreto (cf. P. Grimal, op, cit., pág. 462 y 471). <<
[195] Como ya hemos dicho (cf., por ej., notas 17 y 53 de este mismo libro), es frecuente este tratamiento de Augusto como divinidad a lo largo de los poemas del destierro, en el deseo del poeta de adular al Emperador, buscando el levantamiento o aminoración de la pena. <<
[196] El término error, frecuentemente empleado por Ovidio (cf., por ej., Trist. II 98-100), refleja su falta de culpabilidad consciente y califica su culpa de un mero ‘desliz’ o ‘equivocación’. <<
[197] Eran los dioses protectores del interior de la casa, los dioses de la familia, mientras que los Lares lo eran del exterior de la casa. Los Penates se veneraban en un recinto sagrado, situado en el interior del hogar (penetralia), y cada familia tenía sus propias divinidades a las que rendía culto en dicho recinto. <<
[198] Parrhasis Arctos es la Osa Arcadia u Osa Mayor. La ninfa Calisto, hija de Licaón, rey de Arcadia, fue transformada por Juno en osa por ser amante de Júpiter y haber concebido de él a su hijo Árcade, que fue también convertido en oso. Posteriormente, Júpiter los transformó a ambos en constelaciones del cielo, formando Calisto la Osa Mayor y Árcade la constelación de Arturo. A la Osa se la llama ‘Parrasia’ por el Monte Párrasis de la Arcadia, de donde era natural Calisto. <<
[199] Bajo el nombre de Escitia se alude a la región situada allende el Mar Negro, al norte del mundo conocido por los romanos y habitadas por pueblos nómadas del norte de Europa y de Asia. <<
[200] La fidelidad de Teseo era legendaria, ya que éste acompañó a su amigo Pirítoo hasta los Infiernos con el fin de raptar a Prosérpina y quedó allí prisionero de Plutón para siempre. <<
[201] Lucífero es el nombre latino del griego Fósforo, nombre dado a la estrella Venus como anunciadora de la mañana, mientras que se denomina Véspero en su aparición a la caída de la tarde. <<
[202] Alusión a Metio Fufecio, rey albano que, por su traición a Roma, fue condenado por el rey romano Tulo Hostilio a ser atado a dos cuadrigas que, tirando en direcciones opuestas, lo descuartizaron (cf. Tito Livio, Hist. I 28). <<
[203] Como muy bien observa Della Corte (op. cit., pág. 220 del vol. II), las palabras que Ovidio pone en boca de su esposa son propias de una dama de elevada educación y cultura, tal y como parece que debía de ser Fabia (cf. nota 56 de este mismo libro). <<
[204] Recuérdese lo dicho en la nota 58 de este libro, acerca de la imagen ‘muerte = destierro’, reiterativa a lo largo de estos poemas. <<
[205] Sublevet lo hemos traducido por ‘sostener’ para subrayar de esta forma la imagen metafórica subyacente en este verbo, ya que la condena al destierro de Ovidio es interpretada por éste como la casa que amenaza derrumbarse en ruinas, y su esposa actúa como apuntalamiento para evitar la caída del edificio. <<
[206] El guardián de la Osa Erimantea es la constelación de Arturo (cf. a este respecto la nota 67 de este mismo libro). ‘Osa Erimantea’ es una expresión paralela a ‘Osa Parrasia’ del v 48 de la elegía anterior: el Enmanto, al igual que el Parrasio, es un monte de Arcadia. En principio, pues, parece que la Osa Erimantea de este texto es la misma Osa Mayor de Trist. I 3, 48, lo que vendría avalado, además, por el hecho de la identificación de Arturo, ‘guardián de la Osa’, con Árcade, el hijo de Calisto, la Osa Mayor. Ahora bien, a Arturo, el Boyero, se le conoce tanto como guardián de la Osa Mayor como de la Menor: podría, pues, referirse también a la Osa Menor. Arturo o constelación del Boyero, desaparece en el firmamento en el otoño, a comienzos del invierno, época en que Ovidio debió de emprender su largo viaje hacia el destierro. <<
[207] Ya Plinio (Hist. Nat. II 106) habla del influjo nocivo de esta constelación en las tempestades marinas: la coincidencia de su aparición con la entrada del invierno debía de propiciar tal creencia. <<
[208] Se refiere a las imágenes de los dioses, a los que habían sido consagradas las naves, que se pintaban en la popa de éstas y se consideraban como su ‘tutela’ (cf. Trist. I 10, 1-2). <<
[209] Símil en el que observamos una trasposición metafórica de uno a otro término de la comparación: en efecto, rector es el piloto de la nave, mientras que auriga, propiamente, es el cochero, y no al revés, como tenemos en este caso. <<
[210] Eolo, hijo de Posidón y de Ame, a quien Júpiter había encargado el dominio de los vientos: cf. Odisea X 1-21; Eneida I 52-86, y Metamorfosis XIV 223 y sigs. <<
[211] La Iliria, situada en la parte oriental de Europa, coincide aproximadamente con la actual Albania. En este pasaje concreto, con Italia se alude a la Península Salentina, y con el nombre de Iliria al Epiro (cf. Servio, Ad Aen. III 211). <<
[212] Se refiere, sin duda, a Augusto: es una más de las muchas adulaciones, que no servirían de nada a Ovidio. Subyace en este tratamiento de Augusto como ‘gran dios’ la ecuación ‘Augusto = Júpiter’, ya que Júpiter era la divinidad suprema a quien el propio dios de los vientos, Eolo, obedecía. <<
[213] Esta nueva referencia a Augusto bajo la denominación de Júpiter viene a confirmar lo que acabamos de decir en la nota anterior. <<
[214] Juego de palabras muy del gusto de la poesía del destierro. Ya hemos aludido con anterioridad al hecho de que Ovidio se refiere repetidamente a su condición de desterrado como una especie de muerte, ya que comportaba una notable disminución de sus derechos civiles y, en tal sentido, puede hablarse de muerte civil o jurídica: cf. por ej., Trist. I 2, 71 y sigs.; III 3, 53; III 7, 7; Pont. IV 12, 43 y sigs. <<
[215] Pónt. I 9, 21 y sigs. <<
[216] Hemos traducido sustinuisse por ‘apoyarme’ para subrayar la implícita imagen metafórica consistente en considerar la condena de Ovidio como el edificio que amenaza ruina y que ha de ser apuntalado para evitar su caída (cf. nota 74 de este libro). <<
[217] Hemos traducido attonitum por ‘estupefacto por la sacudida del rayo’, aparte de por ser su auténtico significado, porque en dicho término tenemos una nueva referencia a la imagen metafórica ‘rayo = condena fulminante de Ovidio’, en la que Júpiter personifica al emperador Augusto: recuérdese, a este respecto, Trist. I 1, 72; I 3, 11-12, y I 9, 21, entre otros pasajes. <<
[218] Esta imagen que representa la vida o fortuna del poeta por una nave en medio del mar es muy del gusto de Ovidio, como hemos tenido ocasión de comprobar (cf. nuestra introducción a la 2.a elegía de este libro, pág. 84), y lo podremos seguir haciendo más adelante (cf., por ej., Trist. I 9, 42). <<
[219] Cf. la nota 69 de este libro. <<
[220] El Focense es Pílades, hijo de Estrofio, rey de Fócide, y amigo entrañable e inseparable de Orestes. Como se sabe, Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, dio muerte a su madre, que previamente había planeado, junto con Egisto, la muerte de Agamenón. Este matricidio fue autorizado por el oráculo de Delfos instigado por su hermana Electra. Por ello, el tribunal del Areópago lo absolvió, si bien le sobrevino una terrible locura, siendo perseguido por las Erinias. Tras consultar el oráculo de Delfos, se le respondió que curaría de su locura si conseguía rescatar la imagen de la diosa Ártemis del país de los tauros. Emprende, pues, viaje a Táuride, acompañado de Pílades. Una vez allí, son hechos prisioneros, como acostumbraban a hacer en aquel país con todos los extranjeros que llegaban. Le tocó primero el turno a Orestes para ser sacrificado en honor de Ártemis, y Pílades quiso suplantar a su amigo. Pero al ser reconocido Orestes por su hermana Ifigenia, entonces sacerdotisa de Ártemis, consiguió escapar a salvo y, tras dar muerte a Toante, rey del país, huyeron juntos Orestes, Pílades e Ifigenia, portando la estatua de la diosa. Este es el argumento de Ifigenia en Táuride de Eurípides, y Ovidio lo aborda en Trist. IV 4, 69 y sigs. (cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 140 y sigs., y P. Grimal, op. cit., págs. 389 y sigs.). <<
[221] En esta serie de ejemplos típicos y tópicos de amistad no podía faltar la entrañable pareja de Euríalo, hijo de Ofeltes, y Niso, hijo de Flírtaco. Conocida es la bellísima narración virgiliana (Eneida IX 176 y sigs.) de la muerte de Euríalo, al salir una noche del campamento troyano, y cómo su íntimo amigo Niso, al querer vengarlo, sucumbió junto con él. <<
[222] La imagen del crisol, es decir, del fuego como prueba del oro, es muy utilizada en la Antigüedad para referirse a la verdadera amistad: cf. por ej., Isócrates, Ad Demon XXV. <<
[223] De nuevo aparece aquí la imagen del trueno (o rayo) para referirse a la condena del Emperador. Cf., la nota 86 de este libro. Lugares paralelos los tenemos, por ejemplo, en Trist. V 14, 27 y sigs., y en Pont. II 3, 23 y sigs. <<
[224] ¿Se refiere el poeta a clientes o a amigos-acompañantes? Pensamos que como el contexto de la elegía es una referencia continua a la amistad, es, tal vez, mejor entenderlo como acompañantes-amigos y no como clientes. Cf. G. Luck, op. cit., II, pág. 53, nota. <<
[225] Idea repetida a lo largo de estos poemas: cf., por ej., Trist. I 3, 16, y III 5, 10. <<
[226] Se refiere al César Augusto, como se deduce de los versos siguientes en los que la metáfora queda aclarada. <<
[227] Datos sobre la clemencia proverbial de Augusto los tenemos en Suetonio, Augusto 51. <<
[228] Se trata de unos símiles muy empleados en la poesía clásica: el número de las estrellas y el de corpúsculos contenidos en el polvo o arena: cf., por ej., Metam. XIV 137. <<
[229] ‘Nerido’ es uno de los sobrenombres de Ulises, debido al Monte Nérito, de İtaca, o por la isla Nérito, cerca de la misma İtaca. Este paralelismo entre el destierro de Ovidio y el largo peregrinar de Ulises aparecerá con cierta frecuencia en las Pónticas (cf., por ej., I 3, 27 y sigs.; III 1, 49-56, y IV 14, 29 y sigs., entre otros pasajes). <<
[230] Duliquio es una de las islas que componían el reino de Ulises, situada al lado de İtaca, en el Mar Jónico. <<
[231] Hemos preferido, siguiendo a M. Dolç (op. cit., pág. 119), traducir sideribus totis por ‘constelaciones enteras’ y no, como algunos autores hacen (cf., por ej., Della Corte, op. cit., I, pág. 16) por ‘todos los astros’, ya que, como aclara M. Dolç, Roma y Escitia no estaban en extremos opuestos, aunque sí bastante alejadas. <<
[232] La tradición manuscrita aporta una serie de variantes distintas para este verso. Nosotros hemos preferido seguir la lectura resultante de los códices B, F2, M, T, al igual que Owen y Della Corte, sors tulit in Geticos Sarmaticosque sinus, lectura que mantiene la aliteración y el paralelismo en la construcción muy del gusto de Ovidio, frente a la lectura de J. André y G. Luck, detulit in Geticos Caesaris ira sinus, «la cólera del César me ha deportado a los golfos de los getas». Los getas y los sármatas son habitantes de la ribera del Danubio, de su parte inferior los primeros y de algo más arriba los segundos. La expresión se utiliza entre los escritores latinos para indicar los confines del mundo. <<
[233] Se refiere, no a la Samos del Egeo, sino a la isla del Jónico, cercana a ítaca, celebrada por Homero (Ilíada II 634, y Odisea IV 671). <<
[234] Precioso dístico, lleno de patriotismo e, indirectamente, de adulación a Augusto, al tratarlo como divinidad. <<
[235] Hemos traducido ingenuae por ‘delicadas’, pues al par que expresamos así una noción cercana a invalidae, ‘frágiles’, recogemos la alusión que el poeta parece hacer con este término a su nacimiento distinguido e ilustre, por el valor originario de ingenuus, ‘nacido libre’, lo contrario de esclavo. <<
[236] Nueva adulación a Augusto, a quien se califica de dios, identificándole nada menos que con Júpiter. <<
[237] Minerva, la gran protectora de los griegos y, por ende, de Ulises. <<
[238] Ovidio sitúa la leyenda homérica o, al menos, gran parte de ella en el terreno de la ficción poética, en abierta oposición a la realidad patente de sus sufrimientos. <<
[239] El ‘poeta de Claro’ es Antímaco de Claro o de Colofón, ciudades de la Jonia. Poeta de principios del s. V a. C., autor de un volumen de elegías al que dio el título de Lyde, nombre de su amada. <<
[240] El ‘poeta de Cos’ es Filetas, poeta elegiaco del s. IV a. C., que cantó a su amada Bitis en sus elegías eróticas. <<
[241] De nuevo encontramos aquí la imagen del edificio en ruinas al que hay que apuntalar para que no se derrumbe, en esta ocasión directamente en forma de símil, para referirse a la situación del poeta y a la valiosa ayuda que le presta su esposa. Preciosa imagen empleada con frecuencia por Ovidio: cf., además de los pasajes ya citados, Trist. V 13, 8, y Pont. II 3, 60, entre otros. <<
[242] Nueva aparición de la reiterada imagen del naufragio para referirse a su condena. Ya hemos dicho al comienzo, en la Introducción, que muchos clamaron por la declaración de Ovidio como exul, ‘desterrado’, a fin de que sus bienes fueran confiscados y poderse quedar de esta manera con ellos. Se ha pensado que este personaje, a quien alude en varias ocasiones Ovidio (cf. Trist. II 77; III 11; IV 9 y V 8), es el mismo a quien destina su poema Ibis. <<
[243] Imágenes-comparación o símiles de neto cuño épico, concretamente homéricas, utilizadas ya antes por Virgilio (cf. Eneida II 335; IX 57; XI 718 y 806, entre otros pasajes). <<
[244] Andrómaca, prototipo de esposa fiel. Era hija del rey de Tebas de Misia, Eetión, cuya capital fue saqueada por Aquiles durante la Guerra de Troya. De su matrimonio con Héctor tuvo un solo hijo, Astianacté. Los dos fueron hechos prisioneros por Neoptólemo, hijo de Aquiles, después de la muerte de Héctor y de la toma de Troya. Las referencias a ella como exemplum mitológico de esposa fiel son frecuentes a lo largo, sobre todo, de las Tristes (cf. por ej. I 6, 19; IV 3, 28-30; V 5, 43-44, y V 14, 37). <<
[245] Hija del argonauta Acasto, había quedado desposada con Protesilao, rey de Fílace, en la Tesalia, antes de partir éste para la Guerra de Troya. Fue el primer griego que desembarcó en el sitio de Troya y también fue el primero en caer víctima a manos del troyano Héctor (cf. Ilíada II 695). Laodamía pidió entonces a los dioses que le enviasen de nuevo al mundo a su marido, sacándolo del infierno sólo por unas horas. Su deseo fue satisfecho por Hermes, que le trae a Protesilao, pero sólo por tres horas, y después ella se suicida para unirse eternamente a él (cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., pág. 420, y P. Grimal, op. cit., pág. 305). Es otro de los típicos exempla mitológicos de fieles esposas, y a ella está dedicada la 13.a Heroida, consistente en una carta suya a su esposo. <<
[246] Como ya dijimos en la nota 13 de este mismo libro, a Homero se le llama así, bien por su padre Meón, bien por el nombre de la comarca de donde se decía que procedía, Meonia. <<
[247] La esposa de Ulises, de quien había tenido un hijo, Telémaco. Al igual que Andrómaca, pasa por prototipo de fidelidad conyugal y de constancia esperando el regreso de su marido, sin ceder al acoso terrible a que fue sometida por sus numerosos pretendientes. Al igual que decíamos de Andrómaca, es frecuente su mención por parte de Ovidio en estos poemas del destierro, especialmente en las Tristes, ya que en las Pónticas la mención de su esposa escasea (cf. Trist. I 6, 22; V 5, 43; V 5, 52; V 14, 36; Pónt. III 1, 107 y sigs., y IV 16, 13). <<
[248] Hay quien piensa (cf., por ej., M. Dolç, op. cit., pág. 124) que es una referencia a Livia, esposa de Augusto. Nosotros, sin embargo, compartimos la opinión de aquellos (cf., por ej., J. André, op. cit., pág. 22; G. Luck, op. cit., pág. 61, y Della Corte, op. cit., I, pág. 17) que piensan que es una alusión a Marcia, esposa de Paulo Fabio Máximo y prima hermana de Augusto. Creemos que tal interpretación viene avalada por el sentido que le damos al V. 28, que sería chocante si se refiriera a Livia. <<
[249] Aflora aquí la conciencia del poeta sobre el valor inmortalizante de su poesía, tema reiterativo en los poemas del destierro y una de las grandes esperanzas que consuelan a Ovidio en medio de su desgracia (cf., por ej., Trist. I 6, 35-36; III 3, 80; III 7, passim; III 14, 1 y sigs.; IV 10, 130; V 14, 5-7; Pónt. IV 8, 47-51; IV 16, 1-3). <<
[250] De amicorum in Ovidii Tristibus personis, Leipzig, 1881. <<
[251] «Les compagnons et l’exil d’Ovide», Rev. Philol. 34 (1910), 342 y sigs. <<
[252] Cf. A. Grisart, «La publication des Métamorphoses. Une source du récit d’Ovide», Atti… II, 153-155. <<
[253] Alude al hecho de que ese amigo suyo al que se refiere lleva en su sortija el retrato de Ovidio. Conocida es la afición de los romanos a llevar anillos o sortijas, en los que llevaban grabados retratos de sus familiares o amigos. <<
[254] La corona de hiedra era atributo típico de los poetas líricos; estaba dedicada a Baco, dios inspirador de tales poetas. Por su parte, la corona de encina era atributo de los poetas épicos. <<
[255] En el texto latino tenemos el término temporibus, que puede tener una doble acepción y con cuya ambigüedad probablemente ha querido jugar el poeta: tempora puede ser tanto ‘sienes’, tal y como hemos traducido, como ‘circunstancias, situación’. <<
[256] La hija de Testio es Altea, madre de Meleagro, uno de los Argonautas y cazador del jabalí de Calidón. Pero lo que le hace más conocido a Meleagro es su pintoresco destino. Su vida —según se lo comunican las Parcas a su madre— dependía desde su mismo nacimiento de la subsistencia de un tizón, que ardía en el hogar cuando Altea lo dio a luz. Por ello, Altea lo apagó y guardó cuidadosamente, con lo que la vida de su hijo dependía de ella y de su secreto. Pero, pasados los años y con motivo de la cacería del jabalí de Calidón, Meleagro dio muerte a dos hermanos de su madre. Encolerizada Altea por el parricidio de su hijo, arrojó de nuevo al fuego el tizón celosamente guardado. De esta forma, a medida que el tizón ardía, se iba consumiendo la vida de Meleagro hasta morir. De ahí que Ovidio diga que Altea fue mejor hermana que madre. Es éste un mito con un tema que encontramos en muchos cuentos populares y en obras como «El retrato de Dorian Gray» de O. Wilde (cf. A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 322 y sigs., y P. Grimal, op. cit., págs. 23-24). <<
[257] Nueva alusión a uno de los probables motivos de la condena de Ovidio: sus poemas amorosos y, más concretamente, su Arte de amar. <<
[258] Alusión a la supervivencia de sus Metamorfosis. Para el problema que plantea la reconstrucción de los hechos tal y como sucedieron, cf. la documentada exposición de F. Della Corte, op. cit., II, 224 y sigs. <<
[259]Augusto 56. <<
[260]Op. cit., II, 232. <<
[261] Estos primeros versos recogen una larga serie de adynata o imposibles, que la retórica empleaba para ilustrar algo difícil o improbable de suceder, pero que en este caso ha sucedido: la decepción del poeta por el amigo que le ha abandonado en los momentos más difíciles. <<
[262] Nuevo empleo de la imagen metafórica, ya aparecida en elegías anteriores (cf., por ej., 1, 118, y 3, 22), consistente en identificar su condena con la muerte y, por ende, su despedida de Roma con las honras fúnebres organizadas para despedir a un difunto. <<
[263] Hemos preferido traducir así tot lusus et tot mea seria para evidenciar, tal vez, mejor el contraste implícito entre los dos términos, pero se podría traducir igualmente por ‘distracciones y ocupaciones’. <<
[264] La Lete es el famoso río de los Infiernos, cuyas aguas hacían olvidar el pasado a quien las bebía o se sumergía en ellas, que es lo que hacían los muertos para olvidar su vida terrestre. Toma su nombre este río o fuente de la diosa Lete u Olvido, hija de Eris o Discordia y, según una tradición, madre de las Gracias. <<
[265] Cf. la nota 63 de este libro. <<
[266] Cf. la nota 89 de este libro. <<
[267] Rey de Táuride, donde Ifigenia era sacerdotisa de Ártemis, cuando Orestes y Pílades llegaron allí en busca de la estatua de la diosa (cf. las notas 88 y 89 de este mismo libro). Toante ordenó a Ifigenia que, según la costumbre reinante, les diese muerte, pero ésta escapó con los dos llevando la estatua de la diosa. Toante los persiguió y murió en su empeño a manos de Crises. <<
[268] Cf. la nota 89 de este libro. <<
[269] Abuelo de Patroclo: por ello, el ‘descendiente de Actor’ o Actórida es aquí Patroclo. Su amistad con Aquiles era proverbial en la Antigüedad. Recordemos que fue, precisamente, la muerte de Patroclo a manos de Héctor lo único que empujaría a Aquiles a lanzarse a la batalla contra los troyanos, y no cesaría hasta dar muerte al mismo Héctor, vengando de este modo la muerte de su mejor amigo. <<
[270] Es Plutón, sobrenombre latino del Hades griego, hermano de Júpiter e hijo, como éste, de Crono y Rea. Plutón recibe a Teseo y Pirítoo cuanto éstos van al Hades en busca de Perséfone o Prosérpina y los invita a un banquete, pero quedan esclavos en sus asientos sin poderse levantar ya. Después, Hércules liberaría a Teseo, pero Pirítoo hubo de quedar allí para siempre. <<
[271] Cf. la nota 69 de este libro. Recordemos sólo que Teseo acompañó a su amigo Pirítoo hasta los Infiernos, a fin de raptar a Prosérpina. <<
[272] Hijo del rey Dauno y de la ninfa Venilia y nieto de Pilumno. Era rey de los rótulos y estaba prometido a Lavinia, hija de Latino, cuando Eneas llega a Italia. El casamiento de Lavinia con Eneas, así como el establecimiento de los troyanos en el Lacio, provoca su enfrentamiento con los troyanos, y Eneas le dará muerte en un combate cuerpo a cuerpo con el que concluye la Eneida. <<
[273] Cf. la nota 90 de este libro. <<
[274] Se refiere a las extremidades salientes del hígado de las ovejas, la parte más importante de los animales para los presagios y sacrificios. En este verso y en el siguiente alude Ovidio a las clases de augurios más importantes: los provenientes de animales cuadrúpedos, los procedentes del cielo y los consistentes en el vuelo, canto o graznido de las aves. Por lo que se refiere a los signos proporcionados por las entrañas de los animales, la víscera más importante era el hígado y, de éste, las extremidades salientes o fibras eran las partes más recargadas de presagios, sobre todo la que se llamaba ‘cabeza’ del hígado, especie de protuberancia situada en la extremidad del lóbulo derecho: la falta de esta protuberancia era presagio de muerte. Los signos del cielo utilizados como presagios eran, sobre todo, los relámpagos y truenos. Los que se veían o se oían por la izquierda eran favorables, ya que el augur miraba hacia el Mediodía y, por tanto, el Oriente o región de la luz quedaba a su izquierda, y los signos de esa zona eran los favorables. Por último, digamos que los auspicios obtenidos del vuelo y graznidos de las aves eran el principal objeto del arte de los augures. Se dividían en dos clases de aves: las alites, o sea, las que se interpretaban por el vuelo (águila, gavilán y buharro) y las oscines, o las que daban el auspicio por su graznido (cuervo, corneja y mochuelo). <<
[275] Las ‘graves disciplinas’ o severae artes hacen alusión a la elocuencia, a la que se dedicaba el amigo de Ovidio, a quien va dirigida esta elegía. <<
[276] Se refiere el poeta al Arte de amar, la obra que habla sido uno de los motivos de su condena. <<
[277] Cf. F. Della Corte, op. cit., II, 233 y sigs., y Y. Bouynot, op. cit., págs. 62 y sigs. <<
[278] Cf. Pont. IV 5, 31 y sigs. <<
[279] Las naves de los romanos llevaban pintada o esculpida en relieve la imagen de la divinidad a cuya protección se encomendaban (cf. nota 77 de este libro I). En este caso, se trata del yelmo metálico característico de Minerva, por hallarse la nave bajo la protección de esta diosa. <<
[280] Ovidio embarcó —y, por tanto, conoció allí a la barca— en el puerto de la ciudad de Céncreas, situada en el Istmo de Corinto. <<
[281] Se refiere, evidentemente, al Bosforo. <<
[282] Alusión a las riberas del Danubio, habitadas por los getas, término del viaje de Ovidio y sede de su destierro. <<
[283] Se trata del Helesponto. Hele, hija, al igual que Frixo, de Atañíante, hijo de Eolo, y de Néfele, condenados a morir por un falso oráculo inventado por su madrastra Ino, huyen montados en el famoso carnero volador del vellón de oro que les ofrece su madre. Pero mientras Frixo consigue llegar a la Cólquide, Hele cayó al mar, en el estrecho situado entre el promontorio Sigeo y el Quersoneso, ahogándose y dándole su nombre a dicho trozo de mar, que se llamó por ello Helesponto, hoy Mar de Mármara (cf. P. Grimax, op. cit., pág. 229, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 296 y sigs.). <<
[284] Ilión (o Troya), que queda a la derecha según se navega hacia el Helesponto. <<
[285] La montañosa isla de Imbro, situada al oeste del Quersoneso. <<
[286] Ciudad situada en la isla de Samotracia. <<
[287] Ciudad de la Tracia, situada junto al mar, a unos 50 kilómetros de Samotracia. <<
[288] Pueblo que habitaba las costas alrededor del lago Bistonio, en la costa meridional de Tracia, junto a Abdera. Aquí hay que entender la expresión en un sentido amplio, referido a las llanuras tracias. Ovidio, cansado del largo periplo marítimo y pensando, tal vez, en el peligro que representaba atravesar la zona de los Estrechos en una pequeña embarcación, decide proseguir su viaje a pie, acompañado de una escolta que su amigo Sexto Pompeyo le ofrece para su travesía por las llanuras de la Tracia. <<
[289] La nave, tras dejar al poeta en Samotracia, reemprende su navegación hacia las costas de Asia Menor y se dirige hacia las costas del Mar Negro cruzando los Dardanelos, el Mar de Mármara y el Bósforo. <<
[290] Ciudad de la Tróade, fundada por Dárdano, hijo de Júpiter y Electra, y que pasaba por ser el antepasado de los troyanos por su matrimonio con Batiea, la hija de Teucro. De ahí deriva el nombre de los actuales Dardanelos. <<
[291] La antigua ciudad de Pitiusa que recibió su nombre de Lámpsace, la hija del rey de los bébrices, Mandrón, por la ayuda que prestó a sus habitantes (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 304). El gran dios venerado en esta ciudad es Príapo, hijo de Dioniso y Afrodita, divinidad que cuidaba de los campos. <<
[292] El estrecho que separa a Sesto de Abido es el de los Dardanelos, muy conocido por la famosa leyenda de Hero y Leandro, cantada por el poeta Museo. Leandro, orientado por una lámpara que Hero encendía en lo alto de la torre de su casa, atravesaba el Helesponto nadando para ver a su amada, sacerdotisa de Afrodita en Sesto. Una noche de tormenta se apagó la lámpara y Leandro pereció ahogado. Al ver su cadáver al día siguiente arrojado por las aguas, Hero no pudo soportarlo y se precipitó al mar (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 310-311, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 489-490). <<
[293] Se refiere a Hele, de la que hablamos antes en la nota 152. <<
[294] Ciudad situada en el istmo de una península de la costa asiática de la Propóntide. Recibió su nombre de Cízico, héroe de la Propóntide, que intervino en la leyenda de los Argonautas. <<
[295] Es el actual Mar de Mármara, que une los Dardanelos y el Bósforo. <<
[296] El pueblo hemonio son los tesalios, así llamados por su héroe Hemón, legendario padre de Tésalo. Hemón, el héroe epónimo de Hemonia, era hijo de Pelasgo y padre de Tésalo, que dio su nombre a ese país: de ahí el uso indistinto de Hemonia y Tesalia para referirse al mismo país. Ésta es la versión más extendida entre los autores clásicos. No obstante, según el testimonio de Silio Itálico (X 11), Cízico habría sido fundada por los doliones, pueblo de origen tracio, a los que se llama también hemonios por el monte tracio Hemo. <<
[297] Ciudad fundada por Bizante, hijo de Posidón y Coróesa, hija de Júpiter y de Ío. Bizante fortificó dicha ciudad con la ayuda de Apolo y Posidón. Se halla a la entrada del Ponto o Mar Negro y de la Propóntide o Mar de Mármara. <<
[298] Las Ciáneas eran dos escollos de color azul oscuro de mar, también llamadas ‘Simplégades’, porque, según la leyenda, se movían contra las naves que pasaban por el Bósforo sepultándolas bajo ellas. En realidad, se trata de dos islotes rocosos unidos al continente por un istmo, que, al quedar al descubierto, quedan unidos entre sí y con la tierra. Pero, durante la marea alta, dichos escollos aparecen separados. Como se ve, este fenómeno absolutamente natural, dio lugar a una leyenda mítica. <<
[299] En el promontorio tracio del mismo nombre habitaban los tinios, una parte de los cuales pasó luego a Asia, dando su nombre a Bitinia. <<
[300] Era Apolonia, ciudad tracia en la ribera del Ponto, colonia milesia, famosa por el coloso de Apolo que Lúculo llevó luego a Roma. Denominada también Sozópolis, es la actual ciudad búlgara de Sozopol. <<
[301] Pequeño enclave fundado por los habitantes de Apolonia, al norte de su ciudad. Corresponde a la actual Pomorze. <<
[302] Ciudad fundada por los habitantes de Mégara, situada en el extremo de la Mesia, aproximadamente donde se halla la actual ciudad búlgara de Nessebar. <<
[303] Colonia de Mileto, situada donde la actual Varna, que no debe confundirse con otra ciudad del mismo nombre, pero situada más al Norte, y que daría origen a la moderna Odesa. <<
[304] Dicha fortaleza era la llamada Dionisópolis, la actual población búlgara de Balcik, entre Odeso (Varna) y el cabo de San Nicolás. <<
[305] La ciudad de Alcátoo era la ciudad de Mégara en la que, al morir Megareo, reinó su yerno Alcátoo, hijo de Pélope, que restauró dicha ciudad fortificándola con grandes murallas. El lugar donde se establecieron fue en Calatis, la actual Mangaba, situada entre Balcik y Constanza. <<
[306] La ciudad milesia a que se refiere el poeta, como se deduce del contexto, no es otra que Tomos, la actual Constanza, lugar de su destierro, que era una colonia de Mileto. <<
[307] Los hijos de Tindáreo, llamados también ‘Dióscuros’, eran Cástor y Pólux. Como se sabe, Leda estaba casada con Tindáreo, rey de Lacedemonia. Una noche, Júpiter se unió a ella en forma de cisne y después Leda se unió también a Tindáreo. De dichas uniones nacieron dos parejas de gemelos: Pólux y Helena, fruto de su unión con Júpiter, y Cástor y Clitemnestra, fruto de su unión con Tindáreo. De ahí que se les designe tanto con el nombre de ‘Dióscuros’ (= ‘hijos de Júpiter’) como con el de ‘Tindáridas’ (= ‘hijos de Tindáreo’). Cástor y Pólux formaban la constelación de Géminis, favorable a los navegantes; de ahí la invocación del poeta (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 141). <<
[308] La doble travesía a que alude el poeta era, por una parte, la de la nave que le había llevado hasta Samotracia y que desde allí continuará hasta el Mar Negro con su equipaje, y, por otra, la de la nave que trasladará al poeta desde Samotracia a la Tracia, desde donde continuará su viaje a pie hasta las costas del Mar Negro, donde volvería a tomar el primer navío. <<
[309] Las ‘Simplégades’, como antes hemos dicho en la nota 167, era otro de los nombres de las Ciáneas. <<
[310] La expresión ‘aguas bistonias’ hay que entenderla aquí como referida a las costas meridionales de la Tracia, donde se halla el lago Bistonio (cf. la nota 157 de este mismo libro). <<
[311] Cf. el verso 5 de esta elegía. <<
[312] Cf. el verso 40. <<
[313] Cf. el verso 31. <<
[314] El Istmo de Corinto, bañado por dos golfos, uno en el Egeo y el otro en el Jónico. El poeta alude a la primera parte de su travesía, de Brindis a Corinto, y a la segunda etapa de su periplo marítimo, cuando toma una nueva embarcación que le llevaría desde Corinto a Samotracia. <<
[315] Archipiélago del Egeo compuesto de doce islas que formaban un círculo en torno a la isla de Delo. <<
[316] La constelación boreal del Cochero, situada entre las Pléyades y la Osa Mayor. Es una constelación que anuncia lluvias: cf. Virgilio, Eneida IX 668, y Plinio, Hist. Nat. XVIII 278 y sigs. <<
[317] Estérope es hija de Atlante y Pléyone y una de las siete Pléyades, las siete hermanas que, divinizadas, se convirtieron en las siete estrellas de dicha constelación. Es una constelación que anuncia el invierno y, por tanto, tempestades en el mar, al desaparecer en el mes de noviembre (cf. Virgilio, Geórg. I 138, y Plinio, Hist. Nat. II 125). <<
[318] El guardián de la Osa Atlántida es Arturo. La Osa Atlántide es la Osa Mayor. Según la leyenda, Calisto, hija de Licaón o de Nicteo, nieto de Atlante, era una de las ninfas compañeras de Ártemis, de la que se enamoró Júpiter y a la que dejó embarazada uniéndose a ella bajo la figura de Ártemis o Apolo. Al descubrir su falta, Ártemis la expulsó de su lado transformándola en Osa. Otra versión dice que fue Hera quien la persiguió y, para sustraerla a su venganza, Júpiter la transformó en la constelación de la Osa Mayor (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 84). Arturo es el hijo de Calisto y Júpiter, llamado Árcade, transformado en constelación. Equivale a nuestro Boyero y desaparece a fines de noviembre, por lo que anuncia, igualmente, el invierno (cf. notas 67 y 75 de este libro). <<
[319] El Austro es el viento del Sur, viento que absorbe la humedad de las nubes y deseca el ambiente. <<
[320] Las Híades eran siete astros fijos en la cabeza del Toro, hermanas de las Pléyades y, como éstas, hijas de Atlante y de Pléyone. Antes de ser transformadas en constelaciones fueron nodrizas de Dioniso. Su aparición coincidía con la estación de las lluvias primaverales y su desaparición, en noviembre, con la llegada de las lluvias invernales. <<
[321] El Aquilón es el viento del Norte, nuestro cierzo, que, en este caso, soplaba desde la Tracia a la que se dirigía la nave que llevaba a Ovidio. <<
[322] Este verso parece aludir al hecho de que si Ovidio perecía en el mar, dicho mar podría recibir el nombre del poeta, rememorando así el mito de ícaro, que daba su nombre al mar de Creta en el que perecía ahogado, al derretírsele las alas de cera que le transportaban por los aires, o el ya citado de Hele que dio su nombre al Helesponto. <<
[323] Esta ‘comarca de la margep izquierda’, según navegaba el poeta desde Samotracia a Tempira, no es otra que la de las primeras costas tracias que divisa o alcanza en su travesía. <<
[324] Ese ‘jardín’ a que alude Ovidio debe de ser el de la casa de campo que poseía entre la vía Flaminia y la vía Clodia, a varias millas de Roma, como el propio poeta nos dice en Trist. IV 8, 27, y en Pont. I 8, 43. <<
[325] Cf., por ej., R. Meiser, «Ueber Ovids Begnadigungsgesuch (Trist. II)» en Sitzungsberichte Bayerischen Akademie Wiss., (1907), 171-205, cit. en F. Della Corte, op. cit., II, 244. <<
[326] Se refiere, obviamente, a su Arte de amar, obra que, como ya hemos dicho, parece que fue motivo determinante o muy influyente en la condena del poeta. <<
[327] Hemos traducido malum pedem por ‘desgraciado pie’ para recoger así el doble valor que creemos que comporta el adjetivo malum, en el sentido de ‘funesto’ y de ‘herido, golpeado’. <<
[328] El ‘príncipe del reino de Teutrante’ era Télefo, educado en la corte de Teutrante, rey de Misia, y al que sucedió en el trono. Télefo era hijo de Heracles y de Auge y, según leyendas diversas, fue a parar a la corte de Teutrante, donde fue nombrado heredero del trono de Misia. Según la leyenda, los griegos que marchaban contra Troya desembarcaron en Misia y, al salir al encuentro de los invasores, Télefo, tras matar a muchos de ellos, fue herido en el muslo por la lanza de Aquiles. Su herida no sanaba y el oráculo de Apolo le había dicho que «lo que lo había herido lo curarla». Por ello, pasó a Áulide, donde se hallaban los griegos sin saber cómo llegar a Tróade, y se ofreció a mostrarles el camino si Aquiles consentía en curarlo. Éste consintió, le aplicó en la herida un poco de herrumbre de la lanza y curó inmediatamente (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 496-498). <<
[329] Sobrenombre de la Buena Diosa, identificada con Rea y, por tanto, con Ceres o Cibeles, diosa de la Tierra y de la abundancia y personificación de la gran madre de Zeus y de los demás dioses. Diosa de procedencia asiática, concretamente de Frigia, y que se solía representar con la cabeza coronada de torres, acompañada de leones, o sobre un carro tirado por éstos. Su mención aquí parece aludir a la reintroducción del culto a la diosa Ope y al levantamiento de altares en su honor que tuvo lugar el año 7 d. C. por orden del propio Augusto. <<
[330] Alusión a los famosos Juegos Seculares en honor de Apolo y Diana, que se celebraron el 17 a. C. bajo el reinado de Augusto y que tenían lugar cada cien años. Augusto adoptó a Apolo como protector personal suyo y atribuía a su intervención su victoria en Accio sobre Antonio y Cleopatra. Le edificó un templo en el Palatino, cerca de su palacio. En estos Juegos Seculares se entonó el famoso Carmen secular compuesto por Horacio en honor de Apolo y Diana, como divinidades mediadoras entre Júpiter y el pueblo romano, y que fue cantado por un coro de 27 jóvenes de cada sexo. <<
[331] El título de «padre de la patria» fue otorgado a Augusto el 2 a. C. y viene a sumarse a los que ya tenía de «Príncipe» y «Emperador». <<
[332] Las divinidades del tercer mundo o elemento son las divinidades infernales. <<
[333] Como es bien sabido, las Metamorfosis de Ovidio quedaron incompletas, a falta de una última revisión que las perfeccionara aún más de lo que estaban: de ello se lamenta el poeta en varias ocasiones (cf. especialmente Trist. I 7). <<
[334] Los Gigantes eran hijos de Gea (= la Tierra) y de la sangre de Urano, mutilado por Crono. Tenían un cuerpo monstruoso, sus piernas eran cuerpos de serpientes, sus fuerzas eran enormes y tenían atributos a la vez humanos y divinos. Eran inmortales sobre la Tierra de la que nacieron y sólo les podía ocasionar la muerte la acción conjunta de un dios y un mortal, después de que Zeus recogiera la hierba mágica producida por la Tierra, que les hacía invulnerables a los mortales. Envalentonados por sus fuerzas casi invencibles, arremetieron contra el cielo, teniendo lugar la famosa Gigantomaquia o combate terrible entre los dioses, ayudados por algún mortal como Hércules, y los Gigantes. Por parte de los Olímpicos, son, sobre todo, Zeus y Atenea los que desempeñan un papel primordial en la lucha, armados los dos con la égida y el rayo, mientras que Hércules colabora especialmente con sus flechas. Entre los Gigantes, los más famosos son Encélado, Alcioneo, Porfirión, Efialtes y Eurito. Casi todos murieron bajo los efectos del rayo de Zeus, rematados por las flechas de Hércules. La Gigantomaquia fue un tema predilecto de la literatura mitológica grecolatina (cf. Homero, Odis. VII 59 y sigs.; Hesíodo, Teogonia 183 y sigs.; Píndaro, Nem. 67-69, y Pith. VIII 12 y 17 y sigs.; Ajpolodoro I 61 y sigs.; Claudiano, Gingant. 28-35, y el propio Ovidio, en Metam. I 151 y sigs.; y en Fastos III 437 y sigs. El propio Ovidio escribió en su juventud una Gigantomaquia, al parecer inacabada, que no nos ha llegado) y de las artes plásticas, siendo motivo de adorno favorito de los frontones de numerosos templos (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 214-15, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 48-49 y 56-58). <<
[335] Alude el poeta a una costumbre caída en desuso y que Augusto restableció (cf. Suetonio, Aug. XXXVIII 3), consistente en el desfile anual de los caballeros, es decir, los perteneciente al orden ecuestre, en orden de batalla, delante de los censores. <<
[336] Alusión a las funciones de los llamados tresviri capitales, que estaban encargados de la vigilancia de los prisioneros y de la ejecución de las sentencias que sobre ellos recaían. Ovidio desempeñó el cargo de triumvir capitalis, cargo éste típico en el cursus honorum de los caballeros romanos, como uno de los escalones de su carrera judicial y política. <<
[337] Otro de los cargos típicos de los caballeros romanos y que desempeñó Ovidio fue el de centumvir (cf. Pont. III 5, 23-24), magistratura ésta que era el primer paso hacia los grandes cargos que abrían las puertas del Senado. Los centumviri tenían jurisdicción sobre los asuntos privados; en especial, se ocupaban de las herencias. <<
[338] Este verso ha hecho pensar a algunos autores que el delito que motivó la condena del poeta consistió en haber visto algo ofensivo para la dignidad de la familia imperial o haber incurrido en algún sacrilegio con la vista: así, por ejemplo, como haber visto a Livia desnuda, o haber contemplado los misterios de alguna ceremonia religiosa vedada a los hombres, como el culto a la Buena Diosa o a Isis (cf. Introducción, págs. 8 y sigs.). <<
[339] La alusión al mito de Acteón hace pensar inmediatamente en la hipótesis de que Ovidio hubiera contemplado desnuda a Livia, esposa de Augusto. Como se sabe, Acteón, hijo de Aristeo y Autónoe y nieto de Apolo y de Cadmo, se educó junto al centauro Quirón, que le enseñó el arte de la caza. Un día, cuando cazaba en el Citerón, contempló a Ártemis cuando se bañaba desnuda. La diosa lo transformó en ciervo y enfureció contra él a los perros de su jauría, que lo devoraron sin conocerlo y luego lo buscaron en vano por todo el bosque (cf. Ovidio, Metam. III 138-252, y P. Grimal, op. cit., pág. 6). <<
[340] Como ya hemos dicho en la Introducción (cf. págs. 17 y sigs.), la condena de Ovidio obedecía a una orden imperial, pero no hubo proceso alguno, ni el Senado ni los tribunales se ocuparon del caso. Por ello, el poeta fue condenado no al exilium (destierro), sino a una relegatío (confinamiento), por lo que no sufrió la confiscación de sus bienes ni la pérdida de ningún otro derecho fundamental de la persona jurídica. <<
[341] Alusión a Livia, esposa de Augusto, que contaba ya por entonces con cerca de setenta años de edad, ya que había nacido el 57 a. C. y este poema debió de componerse hacia el 10 d. C. Con este elogio doble a Livia y a Augusto, como pareja matrimonial perfecta, el poeta parece querer justificar el hecho de que Augusto hubiera tomado a Livia por esposa, estando ésta embarazada de su hijo Druso y arrancándosela prácticamente al que era su marido, Tiberio Claudio Nerón (cf. Suetonio, Aug. 62). <<
[342] El hijo a que se refieren estos versos es Tiberio, el futuro Emperador y que sucedería a Augusto en el trono. Tiberio, hijo de Livia y de su primer marido antes mencionado, había sido adoptado por Augusto el año 4 d. C., en vista de que éste no tenía otro descendiente suyo directo. Cuando Ovidio escribe esto, Tiberio contaría ya unos cincuenta años. <<
[343] Como se sabe, Augusto viviría hasta el 19 de agosto del 14 d. C., y muere con 77 años. <<
[344] Estos nietos eran Druso y Germánico, hijos, el primero de sangre y el segundo adoptivo, de Tiberio. Augusto había perdido en poco más de un año a dos de sus nietos, hijos de Julia Maior y de Agripa, Gayo y Lucio; el tercer hijo de Julia, Agripa, fue adoptado por Augusto y, durante bastante tiempo, éste albergó la esperanza de que fuera su sucesor, pero acabó desheredándolo y enviándolo al destierro a la isla Planasia, probablemente con la intervención intrigante de Livia (cf. Suetonio, Aug. 65). No le quedaba, pues, a Augusto más nieto que (Germánico, hijo de Druso el Mayor, y sobrino, por tanto, de Tiberio, que estaba casado con una nieta de Augusto, Agripina, hija de Julia Mayor y Agripa, y, por otro lado, Druso el Menor, hijo de Tiberio. Augusto había adoptado a Tiberio el 4 d. C. y, a su vez, había obligado a Tiberio a que adoptara a su sobrino Germánico. <<
[345] Parece hacer alusión en estos versos a la campaña que durante los años 6 al 9 d. C. tuvo que llevar a cabo Tiberio en la Dalmacia y la Panonia para sofocar una insurrección contra Roma, cuya conclusión victoriosa para Roma a finales del 9 d. C. no parece conocer aún Ovidio y de la que sí está ya informado en Pont. II 1, 46. <<
[346] Referencia a la forma en que los generales victoriosos solían entrar en Roma, en un carro tirado por una cuadriga de caballos. <<
[347] Como ya hemos dicho en la nota 7 de este mismo libro, el título de «padre de la patria» se le había otorgado a Augusto el año 2 a. C. (cf. Floro, IV 12, 66). <<
[348] Como ya hemos dicho en la Introducción, Tomos se hallaba aproximadamente en la desembocadura del Danubio. <<
[349] La «Virgen del Parrasio», como ya hemos comentado en notas anteriores (cf. notas 67 y 187 del libro I), era la joven Calisto, nacida en Parrasia, en la Arcadia, y convertida en constelación. <<
[350] Los cíziges o cízicos son citados por Plinio como uno de los pueblos sármatas de las riberas del río Don (Hist. Nat. VI 19). <<
[351] Los coicos son los habitantes de la Cólquide, región asiática situada entre el Cáucaso, Armenia y el Ponto Euxino. <<
[352] Los meteros eran un pueblo escita asentado hacia el s. II a. C. entre el Volga y el Cáucaso, pero que se debió de desplazar, al menos en parte, hacia el Oeste (cf. N. Gostar, «Metereaque turba», en Studii Clasice III (1961), 313-315). <<
[353] Sobre los getas, pueblo situado al sur del Danubio, cf. notas 101 y 151 del libro I. <<
[354] Los bastarnas eran un pueblo celto-germánico, procedente de la Galizia, que llegó a las costas del Mar Negro hacia el siglo n a. C. y se asentó en la ribera inferior del Danubio. <<
[355] Sobre los sármatas, pueblo que habitaba en la Sarmacia, aproximadamente en la actual Polonia, cf. Plinio, Hist. Nat. VI 38. <<
[356] Se refiere probablemente al gran número de prisioneros romanos en poder de los partos desde el año 53 a. C. tras el desastre de Craso y, sobre todo, tras los sucesivos desastres de Antonio en el 40 y 36 a. C.. Cuando, años más tarde, el 20 a. C., el rey parto Fraates IV reconoce la soberanía de Augusto, le hace entrega de los estandartes y prisioneros romanos (cf. Tríst. II 227-28). <<
[357] Versos desiguales son los dísticos elegiacos en que están construidos muchos de los poemas ovidianos y más concretamente el Arte de amar. Como se sabe, son desiguales por constar de un hexámetro y de un pentámetro. <<
[358] Contienen estos versos una enumeración de las campañas militares del reinado de Augusto: sometimiento de la insurrección de los dálmatas y panonios a cargo de Tiberio entre los años 6 y 9 d. C.; conquista de la Retia por Tiberio y Druso el 15 a. C.; administración romana en la Tracia el 31 a. C. y sometimiento definitivo de la misma entre los años 13 al 11 a. C.; establecimiento de un protectorado romano en Armenia a partir del año 6 a. C.,, y, por ultimo, tratado de paz con los partos el 20 a. C., al que acabamos de aludir en la nota 32 de este mismo libro. Finalmente, en los versos 229-30 se alude a las campañas militares llevadas a cabo por Tiberio en la Germania en los años 8 a. C. y 5 d. C. (cf. Suetonio, Tib. 9), que le dieron un gran ascendiente militar en Roma y le convirtieron en el gran favorito a la sucesión de Augusto. <<
[359] Cf. Ovidio, Arte de amar I 31-34, y Remedios de amor 285-86. <<
[360] Estas cintas (vittae) son unos lazos con los que se anudaban el cabello las mujeres romanas de condición libre. El largo volante (instita) de púrpura lo llevaban las matronas romanas en la parte baja de la estola que, como se sabe, era su atuendo característico. <<
[361] En los Anales de Ennio se contiene la historia de Ilia o Rea Silvia, sacerdotisa consagrada a Vesta, que, sin embargo, quedó embarazada por obra de Marte y dio a luz dos gemelos, Rómulo y Remo (cf. Fastos III 10 y sigs.). <<
[362] El poema de Lucrecio De rerum natura (= Sobre la naturaleza) comienza con esa expresión: Aeneadum genetrix (= «Madre de los Enéadas»), en una preciosa invocación a Venus, madre de Eneas. Venus se enamoró de Anquises, al verlo apacentar su ganado en el Monte Ida, y para hacerse querer de él se le presentó como la hija de Otreo, rey de Frigia. Después de unirse a él, le reveló quién era y le dijo que le daría un hijo que reinaría sobre los troyanos y que tendría un linaje eterno. <<
[363] El propio Ovidio, en su Arte de amar I 135-70, explica la manera de seducir a una mujer en el circo. <<
[364] De los tres famosos pórticos romanos, los de Octavio, Apolo y Livia, este último, situado en el Palatino, parece que era muy conocido como lugar de citas o encuentros de amantes (cf. Arte de amar I 71-72). <<
[365] Erictonio es uno de los primeros reyes de Atenas, según la tradición más extendida. Se le cree hijo de la pasión de Hefesto por Palas Atenea. El dios recibió en su fragua la visita de la diosa y se enamoró de ella; Atenea huyó, pero el dios la alcanzó. En el forcejeo que tuvo lugar entre ambos, el semen del dios se le esparció a Atenea por la pierna, quien se lo limpió con un pañuelo de lana y lo arrojó al suelo. La tierra, fecundada, dio nacimiento a un niño que la diosa recogió y llamó Erictonio, confiándolo a una de las hijas de Cécrope, a quien sucedió en el trono de Atenas. Sobre la reticencia que en cierto modo parece mostrar Ovidio en este pasaje en torno a la relación de Erictonio y Minerva y que dio lugar a que San Agustín (De civit. XVIII 12) lo considerara hijo de Atenea, cf. A. Ruiz de Elvira, «Erictonio», en Anales de la Universidad de Murcia XX (1961-2), 110 y sigs., y en op. cit., págs. 109-110. Cf. también P. Grimal, op. cit., págs. 167-68. <<
[366] El Templo de Marte Vengador fue construido por Augusto, después de la batalla de Filipos. En dicho templo se hallaba la estatua de Venus, al lado de la de Marte, mientras que la de Vulcano se hallaba fuera del templo. Según la leyenda, Venus (= Afrodita) se casó con Vulcano (= Hefesto), pero amaba a Marte (= Ares). Homero cuenta cómo los dos amantes fueron sorprendidos por el Sol, que lo contó a Vulcano. Éste preparó una trampa, consistente en una red mágica, en la que encerró a ambos una noche en el lecho de Venus, llamando a todos los dioses para que se divirtieran con el espectáculo de los dos amantes encerrados en la red (cf. Odisea VIII 256-369, y Metamorfosis IV 171-189; P. Grima!, op. cit., pág. 229, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., pág. 85). <<
[367] Isis, divinidad egipcia asimilada a Ío, doncella de Argos, sacerdotisa de Hera y amada por Zeus. Cuando Hera, hija de Saturno, lo supo, Zeus la transformó en una ternera para sustraerla a los celos de su esposa. Pero ésta no paró de atormentarla. Una de las pruebas a que la sometió consistió en enviar un tábano que, pegado a su costado, la volvió furiosa, Ío recorrió así toda Grecia, comenzando por las costas del golfo, que, por ello, tomó el nombre de Golfo Jónico, y atravesó el mar por los estrechos que separan la ribera de Europa de la de Asia, dando así origen al nombre de Bosforo (= «paso de la vaca»). Anduvo errante por Asia hasta que llegó a Egipto y dio a luz un hijo de Zeus, Épafo. Recuperó su figura primitiva y en Egipto se le rindió culto divino bajo la denominación de Isis (cf. Metamorfosis I 568-750). En Roma, el culto de Isis, como el de otros dioses egipcios, está propiciado por los intensos contactos entre Roma y Egipto, sobre todo a finales de la República. Aunque hay quienes pretenden que esto sucedió ya en tiempos de Sila, hay que retrasarlo, sin duda, hasta los últimos años de la República, especialmente en la época de relaciones entre César y Cleopatra. Isis era considerada la diosa esposa y madre por excelencia. Como diosa de la fecundidad, sus templos se hacen famosos por ser lugar de cita de enamorados, lo que parece insinuar Ovidio aquí. Su culto sufre una serie de prohibiciones entre el 58 y el 48 a. C. y sus templos son demolidos para ser de nuevo reconstruidos. En el 43 a. C., tras la muerte de César, los triunviros deciden levantar un templo público a Isis, pero no se lleva a cabo por los enfrentamientos surgidos entre Antonio y Octavio, y posteriormente se hace impopular todo lo egipcio por la actitud de Antonio y sus relaciones con Cleopatra. Esta impopularidad desemboca el 19 a. C. en la prohibición total de este culto, siendo crucificados sus sacerdotes y arrojada al Tíber la imagen de la diosa. Tiberio vuelve a reprimir este culto, pero será con Calígula cuando es reconocido oficialmente, y cobra gran auge a partir de él. El 38 d. C. se le erige un gran templo en el Campo de Marte (cf. J. Guillen, Urbs Roma; III, Salamanca, 1980, págs. 394 y sigs.). <<
[368] Cf. nota 38 de este mismo libro. <<
[369] El ‘héroe latmio’ es Endimión, hijo de Etlio y de Cálice, que había conducido a los eolios de Tesalia a Elide. La leyenda cuenta sus amores con la Luna. Se dice que era un joven pastor de gran belleza, del que se había enamorado la Luna, uniéndose a él. Su tumba se hallaba en el Monte Latmio, en Caria, cerca de Mileto, donde se le había dedicado un templo en su honor. <<
[370] Yasión, hijo de Zeus y de Electra, del que se cuenta que amaba a Deméter (= Ceres), aunque a veces su amor no era correspondido. Se decía que entonces Yasión trataba de violentar a la diosa, lo que le atrajo la cólera de Zeus, que lo fulminó. Otra leyenda cuenta que el amor era mutuo y que la diosa le dio un hijo, Pluto, y que le regaló la semilla del trigo (cf. P. Grimax, op. cit., págs. 540-41). <<
[371] Probable alusión a los juegos que tenían lugar con motivo de la fiesta en honor de la diosa Flora, que se celebraba entre el 28 de abril y el 3 de mayo (cf. Fastos V 159-378). En estos Floralia se exhibían desnudas las cortesanas, que se entregaban a una licencia desenfrenada. Ahora bien, lo realmente chocante es que a estos espectáculos asistieran las Vestales, tal y como nos dice Ovidio en estos versos. <<
[372] Referencia a las leyendas del ciclo tebano: el enfrentamiento personal entre los dos hijos de Edipo y Yocasta, Eteocles y Polinices, y el episodio de «los Siete contra Tebas», título de una tragedia de Esquilo. Irritado Polinices contra su hermano, por no querer traspasarle el reino según lo pactado, organiza un ejército contra su hermano Eteocles, mandado por siete jefes griegos (Adrasto, Anfiarao, Capaneo, Hipomedonte, Partenopeo, Tideo y el propio Polinices), cada uno encargado de atacar una de las siete puertas de Tebas. Todos sucumben en el intento, a excepción de Adrasto, que volvería años más tarde acaudillando a los hijos de los jefes caídos, saqueando e incendiando la ciudad. <<
[373] Cf. nota 10 de este mismo libro. <<
[374] Alusión a sus poemas a Corina: cf. Trist. IV 10, 59-60, y Amores III 12, 15 y sigs. <<
[375] Se refiere al poeta lírico griego Anacreonte, que vive entre los siglos VI y V a. C. <<
[376] Se trata de Calimaco, que vive en el siglo III a. C. <<
[377] Como se sabe, el motivo que desencadena la Guerra de Troya no es otro que el rapto de Helena por el troyano Paris, por lo que Menelao, esposo de Helena, declara la guerra a los troyanos. <<
[378] Agamenón, para reparar la pérdida de Criseida, a la que se ve obligado a devolver para aplacar al dios Apolo (Ilíada I 318 y sigs.), arrebata a Aquiles la joven Briseida, lo que provoca la cólera de Aquiles, que se retira a su tienda abandonando la lucha (cf. nota 8 del libro IV). <<
[379] Referencia al motivo de los numerosos pretendientes que acosan a Penélope, durante la larga ausencia de su esposo Ulises. <<
[380] El poeta de Meonia no es otro que Homero (cf. nota 13 del libro I). En cuanto al episodio de los amores de Venus y Marte, que se ven sorprendidos por Vulcano, cf. Odisea VIII 256-369, y la nota 42 de este libro. <<
[381] Conocidísima es la pasión de Fedra por su hijastro Hipólito, tema central de varias tragedias (cf. el Hipólito de Eurípides y la Fedra o Hipólito de Séneca y de la IV Heroida de Ovidio). Hipólito, hijo de Teseo y de una amazona (Melanipa, Antíope o Hipólita), había heredado de su madre la pasión por la caza, por lo que veneraba de un modo especial a Ártemis, despreciando a Afrodita, que se vengó del joven. Para ello, inspiró una gran pasión en Fedra, segunda esposa de Teseo, por su hijastro. Rechazada por él, tergiversó los hechos y acusó al joven ante Teseo de querer violarla. Teseo destierra a Hipólito y pide a Posidón que le dé muerte, a lo que el dios accede, enviando un monstruo marino que asusta a los caballos de Hipólito y éstos lo arrastran por las rocas de la playa. Fedra, arrepentida del mal hecho, se ahorca (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 272-73). <<
[382] Cánace es una de las hijas de Eolo. Según cuenta la leyenda, había tenido un hijo de su hermano Macareo. Cuando la nodriza iba a sacar el niño del palacio, Eolo lo oyó y lo echó a los perros, ordenando a su hija que se suicidara con una espada que él mismo le envió (cf. Heroidas XI, y P. Grimal, op. cit., pág. 85). <<
[383] Pélope, hijo de Tántalo, había sido ofrecido como plato en un banquete organizado por su padre en honor de los dioses; éstos reconocieron la carne que se les servía y no comieron, a excepción de Deméter, que devoró un hombro. Los dioses le devolvieron la vida y le sustituyeron el hombro comido por uno de marfil. Pélope fue a la corte del rey de Pisa, Enómao, a disputar la mano de su hija Hipodamía en una carrera de carros, en la que éste tuvo que llevar en su carro a la joven mientras eran perseguidos por su padre Enómao, que pereció en un accidente durante la persecución de los dos enamorados. Pélope tenía unos caballos alados que le había regalado Posidón, dios que sentía un tierno amor por él. Lo de «caballos frigios» está utilizado traslaticiamente, por ser la Frigia donde reinaba su padre Tántalo y de donde procedía Pélope, diciéndose que al marchar a Europa le acompañaron emigrantes frigios (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 417-418). <<
[384] Medea, para vengar la traición de Jasón, dio muerte a los hijos que éste le había dado (cf. Metamorfosis VII 1-58, y Heroidas XII). El tema inspiró varias tragedias que tienen por título el nombre de la heroína (Medea de Eurípides y de Séneca). <<
[385] Pandión, rey de Atenas, tenía dos hijas, Procne y Filomela. Estando en guerra con el tebano Lábdaco, llamó en su ayuda a Tereo, hijo de Ares y rey de Tracia, que le ayudó a obtener la victoria. Entonces le dio a su hija Procne en matrimonio, de la que tuvo un hijo, Itis. Pero Tereo estaba enamorado de su cuñada Filomela, a la que violó y cortó la lengua para que no pudiera hablar. Filomela le bordó su desgracia en una tela a su hermana y ésta, para vengarse de él, le sirvió cocinada la carne de su hijo Itis y huyó con Filomela. Al descubrir el crimen, Tereo salió en su persecución con un hacha. Las dos hermanas rogaron a los dioses que las salvasen y éstos las transformaron en pájaros: a Filomela en golondrina, a Proene en ruiseñor, a Tereo en abubilla y a Itis en otra especie de pájaro no identificada. Si bien, en otra versión de la leyenda, más difundida entre los poetas latinos, Filomela era la esposa de Tereo y Proene la cuñada, siendo, por tanto, Filomela la que es transformada en ruiseñor y Proene en golondrina (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 202). <<
[386] Aérope era hija de Catreo y nieta de Minos, entregada por su padre junto con una hermana a un viajero con orden de venderlas en el extranjero, ya que un oráculo le había revelado que moriría a manos de uno de sus hijos. Aérope fue a parar a Argos, donde se casó con Atreo, del que tuvo dos hijos, Agamenón y Menelao. Después se dejó seducir por su cuñado Tiestes y le entregó el cordero de oro, símbolo del poder real. Pero Atreo, con ayuda de Zeus, conservó el poder y arrojó al mar a su esposa para castigarla. Según la leyenda, en la disputa por el trono entre Atreo y Tiestes, éstos convinieron en que reinaría en Micenas Atreo si el Sol invertía su curso y, en caso contrario, Tiestes. Con ayuda de Zeus, el Sol se puso por el Este, con lo que Atreo recuperó el trono y expulsó a Tiestes del país. Otras versiones de la leyenda dicen que, al servir Atreo a Tiestes la carne de los hijos que éste había tenido de Aérope, el Sol, horrorizado de tan gran crimen, retrocedió en su carro (cf. P. Grimax., op. cit., págs. 11 y 62-63). <<
[387] Escila es hija de Niso, rey de Mégara. Cuando Minos fue a sitiar su patria para castigar el asesinato de Andrógeo, Escila se enamoró del joven extranjero. Y como Niso era invencible mientras conservase un cabello de púrpura que tenía en la cabeza, Escila cortó el cabello a su padre para dar la victoria a Minos, que le había prometido casarse con ella si lo hacía. Minos se apoderó así de Mégara, pero horrorizado por el crimen de Escila, la ató a la proa de su nave para que pereciera ahogada, si bien los dioses la transforman en ave, el martinete (cf. Metamorfosis VIII 1 y sigs.; Esquilo, Coéf. 612-622, y P. Grimal, op. cit., pág. 173). <<
[388] Conocidísima es la leyenda en tomo a los hijos de Agamenón y Clitemnestra, hija de Tindáreo, Orestes y Electra, quienes vengan la muerte de su padre, víctima de una conjura de Egisto y Clitemnestra, cuando vuelve de la Guerra de Troya. Orestes dio muerte a Egisto, amante de su madre y asesino de su padre, y a la propia madre Clitemnestra, siendo después él mismo víctima de la locura común a casi todos los homicidas, al ser perseguidos por las Erinias. El tema inspiró diversas obras de los tres grandes trágicos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides (cf. nota 89 del libro I, y P. Grimal, op. cit., págs. 154 y 389-90). <<
[389] Belerofonte, hijo de Posidón y de la hija de Niso, Eurínome (o Eurímede), fue víctima de una venganza de Estenebea, esposa de Preto, rey de Tirinto, adonde había ido Belerofonte a purificarse de un crimen que había cometido. Estenebea se enamoró de él y quiso seducirlo, pero, como éste no consintió, fue denunciado a Preto por Estenebea como que había querido seducirla. Preto no quiso darle muerte por ser su huésped y lo envió con una carta a su suegro, para que éste le diera muerte al leer la misiva. Yóbates, rey de Licia, al leer la carta ordenó a Belerofonte que eliminase a la Quimera, monstruo, mitad león, mitad dragón, que lanzaba llamas por su boca y que devastaba el país. Belerofonte montó el caballo alado Pegaso y lanzándose desde el aire sobre la Quimera la mató de un golpe. Posteriormente, volvió a vengarse de Estenebea, quien para escapar subió al caballo Pegaso y éste la lanzó al mar, pereciendo ahogada (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 70 y 176). <<
[390] Sobre la leyenda de Hermíone, hija de Menelao y Helena, hay una gran diversidad de versiones. Según algunas de ellas (cf. Odisea IV 1 y sigs.), Menelao la había prometido a Neoptólemo, hijo de Aquiles, con quien contrajo matrimonio. Según la versión de los trágicos, al parecer fuente de inspiración de la VIII Heroida de Ovidio, Menelao la había prometido a Orestes antes de la Guerra de Troya, pero durante la guerra se arrepintió y la prometió al hijo de Aquiles, Neoptólemo, para contar con la ayuda de su padre en la contienda contra los troyanos. Al acabar la guerra, Orestes se vio obligado a ceder a su prometida, o quizá ya su esposa, a Neoptólemo. Al resultar estéril su matrimonio, Neoptólemo va a Delfos a preguntar las razones de dicha esterilidad y allí fue víctima de un complot de Orestes, quien se casa después con Hermíone, de la que tiene un hijo (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 262-63). <<
[391] Atalanta, hija de Esqueneo, fue abandonada en el monte, al no querer éste más que hijos varones, pero fue amamantada por una osa, recogida después y criada por unos pastores. Atalanta no quiso casarse y se mantuvo virgen dedicada a Ártemis y a la cacería. Según un oráculo, si se casaba, se convertiría en animal. Por eso decía que su esposo sería el que la venciera en la carrera, pero que a los vencidos los mataría. Así había matado a numerosos pretendientes, hasta que uno, llamado Hipómenes o Melanión, que llevaba las manzanas de oro que le había dado Afrodita, la venció al irle arrojando las manzanas, que ella recogía. Al entrar en un santuario de Zeus o Cibeles y unirse matrimonialmente, Zeus los castigó transformándolos en leones (cf. Metamorfosis VIII 316 y sigs.; X 560 y sigs., y P. Grimal, op. cit., págs. 57-58). <<
[392] La sacerdotisa de Febo amada por el jefe micénico Agamenón era Casandra, hija de Príamo y de Hécuba. Al igual que su hermano Heleno, poseía el don de la profecía, al parecer concedido por el propio Apolo. En el reparto del botín de Troya, Casandra es entregada a Agamenón, que se enamora de ella locamente. Casandra, que se había mantenido virgen hasta entonces, se entrega a Agamenón y, al parecer, le da dos gemelos, pero, según algunas versiones, la esposa de Agamenón se venga de su marido al volver a Micenas, por celos hacia Casandra, y también de la propia Casandra (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 89-90). <<
[393] Dánae, hija de Acrisio, rey de Argos, y de Eurídice, y madre de Perseo, concebido de Júpiter, sobre el que un oráculo había predicho a Acrisio que lo mataría el hijo de Dánae; por ello, al nacer éste, fueron arrojados madre e hijo en un cofre al mar, de donde fueron recogidos por Dictis, hermano de Polidectes, tirano de la isla de Sérifo. Al parecer, Polidectes se enamora de Dánae, a la que asedia, pero, como le estorbaba su hijo Perseo, que la protegía, envía a éste en busca de la Górgona, prometiendo dejar así tranquila a su madre. En esta empresa le ayuda, Hermes y Atenea, consiguiendo cortar la cabeza de Medusa, que era la única mortal de las Górgonas. A su regreso a Sérifo, encuentra a Dánae y a Dictis amenazados por Polidectes, a quien petrifica con la cabeza de Medusa, entregando el poder sobre la isla a su padre adoptivo Dictis (cf. Metamorfosis IV 603 y sigs.; P. Grimal, op. cit., págs. 126 y 425-27, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 155 y sigs.). <<
[394] Cuando Perseo regresaba de dar muerte a la Górgona Medusa, a su paso por Etiopía, encontró allí a Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, de la que se enamoró locamente. Para conseguir la mano de la joven prometió a Cefeo, rey de Etiopía, que libraría a su hija del peligro que corría de ser devorada por un monstruo marino, enviado por Posidón para castigar el agravio de Casiopea, que pretendía ser más hermosa que todas las Nereidas, si se la entregaba en matrimonio. Cefeo aceptó. Perseo dio muerte al monstruo y se casó con Andrómeda. Tras dar muerte a Fineo, tío de Andrómeda, a quien ésta habla estado prometida, por haber tramado éste una conjura contra Perseo, marchó con su esposa a Argos y después a Tirinto (cf. Metamorfosis IV 663 y sigs.; P. Grimal, op. cit., págs. 27 y 425-27, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 161 y sigs.). <<
[395] La madre de Lieo (= Baco) es Sémele, hija de Cadmo y Harmonía. Concibió del propio Júpiter a Dioniso (= Baco). Según la leyenda, a sugerencia de Hera, pidió a Júpiter que se le apareciese en toda su gloria y éste, que le había prometido concederle lo que le pidiese, tuvo que hacerlo, muriendo ésta carbonizada por sus rayos. Más tarde, Dioniso bajó a los Infiernos en busca de su madre y la llevó al cielo (cf. Metamorfosis III 253 y sigs.; P. Grimal, op. cit., págs. 476, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 175 y sigs.). <<
[396] Hemón, hijo de Creonte, rey de Tebas, prometido de Antígona, hija de Edipo, que se suicidó cuando Creonte condenó a muerte a la joven encerrándola viva en la tumba de los Labdácidas, por haber desobedecido la orden del tirano de no dar sepultura a Polinices, hermano de Antígona. El tema inspiró tragedias con el nombre de Antígona, como las de Sófocles y Eurípides (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 33 y 237, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 154-55). <<
[397] Alcmena, esposa de Anfitrión y madre de Heracles. Habla sido entregada a Anfitrión, pero no podía consumar el matrimonio antes de que éste ejecutase cierta venganza. Cuando regresó Anfitrión, Zeus se unió a ella bajo apariencia de su marido y pidió al Sol que detuviese su curso durante un día completo, por lo que resultaron fusionadas las noches de dos días. Al regresar su marido, se sorprendió de que Alcmena no le recibiese con mayor efusión y ésta le dijo que ya conocía todas sus aventuras. Tiresias reveló a Anfitrión el secreto de aquello y, aunque quiso asesinar a su esposa quemándola, Zeus envió lluvia que apagó el fuego y Anfitrión la perdonó al ver que era obra de un dios. Alcmena concibió dos gemelos, uno de Zeus y otro de Anfitrión, Heracles e Íficles (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 20). <<
[398] El yerno de Pelias es Admeto, rey de Feras, en Tesalia, hijo de Feres y Periclémene, y que participó en la cacería del jabalí de Calidón y en la expedición de los Argonautas. Se enamoró de Alcestis, hija de Pelias, rey de Yolco, que había dicho que no entregaría a su hija sino a quien llevara uncido en su carro bajo un mismo yugo un león y un jabalí. Apolo suministró a Admeto lo necesario para ello y éste consiguió la mano de la joven. Pero, al olvidar hacer un sacrificio a Ártemis con motivo de la boda, la diosa llenó de serpientes el aposento nupcial. Apolo volvió a interceder por él, pero, al no presentarse nadie a morir en lugar de Admeto, sino Alcestis, murió la joven. Heracles descendió a los Infiernos a rescatarla y volvió con ella mucho más joven y hermosa aún que antes. El tema inspiró la tragedia Alcestis de Eurípides (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 7). <<
[399] Teseo, héroe por excelencia del Ática, hijo de Egeo o Posidón y Etra. Entre las numerosas aventuras de este héroe, quizá la más famosa y conocida es la del Minotauro. Teseo fue a Creta a intentar exterminarlo, y, antes de ser encerrado en el laberinto, se había enamorado de él Ariadna, una de las hijas de Minos, que le habla entregado un ovillo de hilo para que no se perdiera en el Laberinto, tras hacerle prometer que se casaría con ella y la sacaría de Creta. Tras matar a puñetazos al Minotauro y hundir las naves cretenses para que no les persiguiesen, huyó con Ariadna y las jóvenes atenienses que había salvado con su proeza (cf. Metamorfosis VIII 169 y sigs.; Heroidas X, y P. Grimal, op. cit., pág. 505 y sigs., esp. 508). <<
[400] Protesilao, hijo de Íficio y famoso héroe tesalio. Participó en la Guerra de Troya, al frente de un contingente de naves, y fue la primera víctima de los troyanos, al saltar de su barco para poner el primero los pies en la costa troyana. Concretamente, se decía que había sido víctima de Héctor. Al partir para Troya, Protesilao acababa de casarse con Laodamia, pero no se acabaron de celebrar por entero los sacrificios de ritual. Como castigo por ello, Laodamía quedó viuda. Ésta, que sentía hacia su marido un gran amor, al enterarse de su muerte, pidió a los dioses que se lo devolviesen sólo por tres horas, cosa que había pedido también él. Al pasar las tres horas, Laodamía se suicidó en los brazos de Protesilao, que tenía que regresar ya al Hades (cf. nota 114 del libro I). <<
[401] Yole, hija del rey de Ecalia, a quien su padre había ofrecido como premio en un concurso de tiro al arco ganado por Hércules. Su padre se negó a entregarla al héroe por temor a que éste volviera a enloquecer. Hércules la tomó a la fuerza y se la llevó cautiva. Al saberlo, Deyanira, esposa de Hércules, envió a su marido una túnica teñida con la droga que le había dado el centauro Neso, que había muerto a manos de Hércules por haber intentando violarla. Dicha droga, presunto filtro amoroso, contenía la sangre de la herida de Neso. Al tocar la túnica la piel de Hércules, una quemadura comenzó a destrozar su cuerpo poco a poco, y murió abrasado en el Monte Eta. Al conocer la verdadera naturaleza del filtro amoroso, Deyanira se suicidó (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 543, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 239-40). <<
[402] La madre de Pirro (= Neoptólemo) es Deidamía, que lo había concebido de Aquiles. Nació después de partir su padre para la Guerra de Troya y su madre lo había concebido de Aquiles, mientras éste pasaba por una doncella llamada «Pirra» (= Rubia), en el harén de Licomedes, escondido allí por sus padres, y donde fue descubierto por Ulises y llamado a participar en la Guerra de Troya (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 375-76). <<
[403] Se refiere a Mégara, hija de Creonte, rey de Tebas, entregada como esposa a Hércules por su padre, en agradecimiento por su ayuda. Pero este matrimonio acabaría trágicamente, ya que el héroe enloquecido da muerte a los hijos habidos de él. Este es el tema abordado por las tragedias Hércules de Eurípides y Hércules furioso de Séneca (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 339, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., págs. 213-14). <<
[404] Hilas, hijo de Tiodamante, rey de los dríopes y raptado por Hércules, que se había enamorado de la belleza del joven. Hilas lo acompañó en la expedición de los Argonautas, Pero en su escala en Misia, al ir a buscar agua de una fuente del bosque, las Ninfas lo retuvieron para darle la inmortalidad (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 267, y A. Ruiz de Elvira, op. cit., pág. 254). <<
[405] El joven troyano Ganimedes, descendiente de Dárdano, fue raptado por Júpiter cuando guardaba los rebaños de su padre y llevado al Olimpo por el padre de los dioses, prendado de la belleza del joven. En el Olimpo servía como copero al padre de los dioses (cf. Ilíada V 265 y sigs., y P. Grimal, op. cit., pág. 210). <<
[406] Evidente alusión al drama satírico (cf. Horacio, Arte poética 231 y sigs., y 244 y sigs., y G. Luck, op. cit., II, pág. 139). <<
[407] Alusión a la intimidad proverbial entre Aquiles y Patroclo (cf. Ilíada I 348 y sigs.), que, al parecer, fue abordada en un drama de Sófocles (cf. G. Luck, op. cit., II, pág. 139). <<
[408] Referencia a Aristides, poeta de Mileto y autor de una recopilación de cuentos o narraciones cortas, titulada Milesiaca (= «Cuentos milesios»), de carácter fuertemente procaz. Estos «Cuentos milesios» fueron traducidos al latín por Sisenna (cf. nota 102 del libro II), y serían un antecedente del Satiricón de Petronio y del Decamerón de Boccaccio (cf. M. Gigante, «A Ovidio, Tristia II, 413-14 y 443-44», Parola del Passato XIII (1958), 165-68, y L. Pepe, «Milesie e Sibaritiche al tempo di Ovidio», Giorn. Ital. Filol. XI (1958), 317-26. <<
[409] Eubio es un escritor prácticamente desconocido y, por lo que parece indicar Ovidio, autor de una especie de tratado del aborto, probablemente basado en relatos mitológicos, como anota J. André (op. cit., pág. 165, nota 13): cf., por ej., Heroidas XI 35-45. <<
[410] Alusión a Hemiteón de Síbaris, autor de una obra bastante obscena, que abordaba especialmente la pederastia. Alusiones a esta obra encontramos en Marcial XII 95, 2, y Luciano, Adversus indoctum XXIII (cf. L. Pepe, art. cit., en nota 408). <<
[411] Alusión genérica a todos los autores de obras obscenas en general. Si bien, algunos comentaristas, apoyándose en testimonios como los de Marcial (XII 43) o Suetonio (Tiber. XLIII 2), piensan que el verso de Ovidio se refiere especialmente a las escritoras que destacaron en esta faceta literaria: por ejemplo, Astianassa, Elefantis y Filainis, autoras de poemas auténticamente pornográficos. Hasta el punto de que G. Luck prefiere por ello la lectura quae (= «aquellas que»), introducida por Heinsius, y en base a la variante que del códice Et, frente a la lectura qui (= «aquellos que») de todos los demás. <<
[412] Alusión a la costumbre introducida en Roma por C. Asinio Polión el 39 a. C. de fundar bibliotecas públicas con cargo a los fondos conseguidos por los botines de sus empresas militares (cf. Plinio, Hist. Nat. VII 115). Además de la de Polión (a la que parece aludir Ovidio en Trist. III 1, 71), situada en el atrio de la Libertad, Augusto fundó la Palatina en su propio palacio y la Octaviana. <<
[413] Alusión al texto en que Lucrecio aborda el tema del fin del Mundo con sus tres grandes componentes, tierra, agua y aire: cf. De rerum natura V 91 y sigs. <<
[414] Dado que Lesbia, es decir, Clodia, estaba casada con Q. Metelo Céler. <<
[415] Referencia al poeta C. Licinio Calvo, uno de los mejores exponentes del movimiento neotérico en Roma y autor, entre otras cosas, de una serie de elegías amorosas y epitalamios, a los que parece aludir Ovidio y que han hecho decir a V. Paladini, y E. Castorina (Storía delta letteratura latina I, Bolonia, 1969, 130) que Licinio Calvo parece un poeta gemelo de Catulo (cf. F. Plessis, Essai sur Calvus, Caen, 1885, y E. Castorina, Licinio Calvo, Catania, 1946), como el propio Ovidio destaca con sus calificativos empleados (par similisque, ‘igual y semejante’). <<
[416] Autor, según Apuleyo (Apol. X 3), de elegías amorosas en las que cantaba a su amada Perila, nombre bajo el cual parece que hay que identificar con Cecilia Metela, celebrada por Dolabela y otros poetas (cf. VV. 437-38, de este mismo libro). Acerca de lo poco que se conoce sobre este poeta, remitimos a H. Bardon, La littérature latine inconnue I, 352-53, y a la bibliografía que allí se puede encontrar. <<
[417] Importante político al que Lucrecio dedica su poema De rerum natura y autor, a decir de Plinio el Joven (Epist. V 3, 5), de poesías eróticas (cf. H. Bardon, op. cit. I, 354). <<
[418] C. Helvio Cinna es otro de los grandes poetas neotéricos, amigo de Catulo, cuya obra más importante es el epilion Zmyrna, en el que abordaba el tema de la leyenda de Esmirna o Mirra, que mantuvo relaciones incestuosas con su padre. Poema en el que invirtió nueve o diez años y al que Catulo predice fama inmortal (XCV 6). Sobre este poeta, cf. H. Bardon, op. cit. I, 344-47. <<
[419] Poeta prácticamente desconocido, del que sólo tenemos noticias aisladas, como las que nos ofrece Cicerón (Phil. XIII 11) o Servio (Ad Buc. IX 35). <<
[420] Quinto Cornificio es otro de los poetas noetéricos, a la vez que importante hombre público de la Roma de la época de César, con cuyas legiones desempeña un importante papel en Iliria, y amigo de Cicerón, con el que mantiene correspondencia. En su faceta de poeta, es autor de elegías amorosas (cf. Catulo, XXXVIII 7) y del epilion Glaucus (Macrobio, VI 5, 13), que, a decir de H. Bardon (op. cit. I, 355-57) «contaba los amores del dios marino con Escila» y no, como algunos piensan, la historia de Glauco, hijo de Sísifo y Merope y rey mítico de Corinto. <<
[421] P. Valerio Catón es considerado como el teórico de los neotéricos, de los que es el primero en el tiempo. Más conocido como gramático (Suetonio, Grammat. XI, y Horacio, Sat. I 10), es autor también de algunos poemas: se le atribuye una Diana o Dictynna, poema mitológico de carácter erótico que contaba la leyenda de la ninfa Britomartis, consagrada a Diana, que tenía el apelativo de Dictynna (= «la de la red»), Pero el poema que parece mereció a Valerio Catón el calificativo que Ovidio da a su poesía de leve (que hemos traducido por «poemas de amor», y que igualmente tiene el significado de «poemas ligeros», al estilo de los neotéricos) es su Lydia, del que se discute si tenía argumento mitológico (la leyenda de Onfale, reina de Lidia, a la que Hércules rescató de la esclavitud y de la que éste se enamoró: cf. Propercio, III 11, 17-20) o si más bien era un poema erótico dedicado a su amada, al estilo helenístico y plenamente del gusto neotérico, cosa que parece más probable (cf. V. Paladini - E. Castorina, op. cit., I, 124). Para una mayor información sobre Valerio Catón, cf. H. Bardon, op. cit., 337-41. <<
[422] Ya dijimos en la nota 416 de este libro que Tícida cantaba a su amada con el nombre de Perila, bajo el cual parece referirse a Cecilia Metela, celebrada por otros poetas, como Dolabela. <<
[423] Alusión a P. Terencio Varrón Atacino, autor, entre otras cosas, de una serie de apasionadas elegías dirigidas a su amada Leucadia, celebradas por Propercio (II 34, 85), y del poema épico Argonautica, adaptación libre del poema de Apolonio de Rodas, de contenido erótico-mitológico (cf. H. Bardon, op. cit. I, 368-70). <<
[424] El famoso orador Q. Hortensio Hórtalo, a decir de Plinio el Joven (Epist. V 3, 5), escribe también poemas de un erotismo bastante atrevido (cf. H. Bardon, op. cit., pág. 331). <<
[425] Servio Sulpicio Rufo es otro de los incluidos por Plinio (ibíd.) entre los poetas eróticos (cf. H. Bardon, op. cit., pág. 331). <<
[426] L. Cornelio Sisenna, hombre de una brillante carrera política y destacado orador e historiador de la época de Sila, tradujo, además, los Cuentos milesios de Aristides (cf. nota 84 de este libro). Respecto a la interpretación del sentido del V. 444, hay las más diversas teorías: desde quienes mantienen (cf., por ej., Rohde en Rhein. Mus. 1893, pág. 130, y J. André, op. cit., pág. 166, n. 14) que Sisenna escribió poemas eróticos, hasta quienes defienden que la interpretación más correcta consiste en entenderlo en el sentido de que introdujera en sus obras históricas breves narraciones de tipo erótico (cf., por ej., H. Bardon, op. cit., pág. 251). <<
[427] El poeta elegiaco C. Cornelio Galo, amigo íntimo de Virgilio (recordemos que le dedica su 10.a Egloga, cf. L. Winniczuk, «De vita Cornelii Galli et Ovidii», Meander XIV (1959), 223-32) y de Polión que favoreció su carrera política ante Augusto. Autor de una colección de elegías dirigidas a su amada Licóride. Durante su estancia en Egipto como prefecto, el poder se le subió a la cabeza, llegando a pronunciar públicamente unas palabras ultrajantes para el Emperador, además de cometer diversos abusos de poder. Por ello, el Senado le condenó como sedicioso, suicidándose Galo el 26 a. C. <<
[428] A continuación, cita Ovidio diversos lugares típicos de las elegías de Tibulo, contenidos todos ellos en la elegía sexta del libro I. <<
[429] Es otro tópico de la elegía amorosa: cf. Tibulo, I 5, 74, y Ovidio, Heroidas XXI 26. <<
[430] Varias leyes y decretos del Senado habían prohibido los juegos de azar (cf. Digesto XI 5). A dicha prohibición aluden autores como Plauto (Mil. 164-65), Cicerón (Phil. II 56) y Horacio (Od. III 24, 58): cf. J. Guillen, Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos II, Salamanca, 1978, 320-21. De ahí que resulte significativa esta alusión de Ovidio al tema, si se tiene en cuenta que Augusto era un gran aficionado al juego (Suetonio, Augusto LXXI 3-6): así, por ejemplo, algunos autores han interpretado esta alusión ovidiana como un indicio más de esa pretendida oposición política de Ovidio contra Augusto (cf. R. Marache, «La révolte d’Ovide exilé contre Auguste», Ovidiana…, 416, y J. Carcopino, «El destierro de Ovidio, poeta neopitagórico», en Contactos entre la historia y la literatura latinas, pág. 66, n. 75). <<
[431] Entre los juegos de azar practicados por los romanos, los más populares eran las tabas (tali) y los dados (tesserae). El juego de las tabas se practicaba con tres o cuatro tabas o huesos de las patas de animales bífidos, como las cabras u ovejas; cada taba tenía seis caras, pero de ellas sólo se utilizaban cuatro, pues las dos de los extremos no tenían consistencia para quedar fijas en dichas posiciones. Cada cara utilizable tenía su nombre y su valor, del uno al cuatro, según la mayor o menor dificultad para que la taba quedara en cada posición. La mejor tirada consistía en obtener cuatro caras diversas y recibía el nombre de basilicus o Venus; era mala tirada la que presentaba alguna cara del canis, numerada con el uno, por ser la más fácil de obtener; la peor jugada era aquella en que todas las tabas presentaban la misma cara y se llamaba jugada del canis. No sólo se jugaba dinero, sino también objetos de valor, joyas, etc. (cf. J. Guillen, op. cit. II, 317-18). <<
[432] Muy parecido al juego de las tabas era el de los dados (tesserae o c ubi), «cubitos de hueso, madera, marfil, mármol o de algún material precioso que tenían sus seis lados iguales», (J. Guillen, op. cit. II, 319). Se numeraban sus caras como en las tabas, alcanzando en este caso la puntuación hasta el seis. En este juego, «la jugada de Venus» consistía en sacar todos los dados con el número seis. Se lanzaban, como las tabas, con un cubilete para evitar un posible fraude. Tanto el juego de las tabas como, sobre todo, el de los dados se prestaban a ganar o perder en poco tiempo grandes cantidades de dinero. Augusto, como ya hemos dicho en la nota 106, era un gran aficionado a ellos y, según Suetonio (Augusto LXXI), en una sola noche perdió 20.000 sestercios, extremo éste que era el que principalmente trataban de evitar las leyes que los prohibían, a fin de evitar la ruina de muchas familias por este motivo (cf. Isidoro, Orig. XVIII 68). <<
[433] Hemos traducido distante vocato por «tras invocar el número que falta», aunque otra interpretación podría ser, como hace S. G. Owen (op. cit., pág. 254), «cuando una pieza aislada ha sido atacada». <<
[434] Parece referirse a un tipo de juego mixto de dados y piezas o fichas movibles sobre un tablero, al estilo de las damas, llamado ludus latrunculorum, con 32 piezas (calculi o latrones), 16 de cada color (cf. J. Guillen, op. cit. II, 321-22). <<
[435] Alusión a otro juego bastante popular en Roma, sobre todo entre los niños: era el de «tres en raya», del que nos habla también Ovidio en el Arte de amar III 365-66, en un dístico casi idéntico al de este texto (vv. 481-82). El juego, como se sabe, consiste en un tablero cuadrado dividido en cuatro cuadrantes con sus dos diagonales de ángulo a ángulo, en el que hay que conseguir colocar en orden las tres piedrecitas o fichas propias, siendo la tarea del contrario hacer que esto no se consiga intercalando sus piezas (cf. J. Guillen, op. cit. II, 288). <<
[436] Esta dura condena del juego, por parte de Ovidio, se ha querido ver como un ataque directo a Augusto, en el sentido que adelantábamos ya en la nota 106. <<
[437] El juego de la pelota era también muy popular en Roma y lo practicaban tanto los niños como los mayores, pero muy especialmente los jóvenes en el Campo de Marte (cf. Cicerón, De or. I 217; Horacio, Sat. I 5, 48; Suetonio, August. LIII; Plinio, Hist. Nal. VII 56, 57; Séneca, Benef II17, 3-5; Petronio, XXVII 1-2, e Isidoro, Orig. XVIII 69. <<
[438] El deporte de la natación era muy practicado por los jóvenes, en especial tras la práctica de los más variados juegos en el Campo de Marte, reuniéndose en el Tíber para tal menester (cf. Cicerón, Pro Cael. XXXVI 11, y Horacio, Sat. II 1, 7-8). <<
[439] Juego practicado tanto por los niños como por los jovencitos (cf. Horacio, Odas III 24, 57; Propercio, III 14, 6; Ovidio, Arte de amar III 381-83). El juego del aro, conocido ya entre los griegos, ofrecía en Roma la particularidad de que la vara con la que se hacía girar el aro tenía forma de llave, de ahí su nombre de clavis. <<
[440] Cf. Arte de amar III 164. Recordemos que el propio Ovidio escribió un poema sobre este tema, De medicamine faciei femineae, del que sólo se nos ha conservado un fragmento. <<
[441] No faltan en la literatura latina los tratados sobre gastronomía: recordemos, por ejemplo, los Hedyphagetica de Ennio, traducción de un poema de Arquéstrato de Gela. H. Bardon (op. cit. I, 321) nos indica que, según testimonio de Columela, M. Ambivio y Licinio Maena escribieron sendos tratados de economía doméstica y de gastronomía. Y el propio H. Bardon (op. cit. I, 321-23) nos da una amplia referencia de C. Matio, autor de varias obras sobre el misto tema (cf. Columela, XII 4, 2, y XII 46, 1). Pero el tratado más conocido sobre el particular es, sin duda, el de M. Gavio Apicio (De re coquinaria), en dos libros, del que nos ha llegado una adaptación en diez libros del siglo IV. <<
[442] Alusión, sin duda, a las fiestas de las Saturnales, que se celebraban en la segunda mitad de diciembre. <<
[443] La organización de los juegos y de los espectáculos teatrales era cometido de los ediles, hasta que en el año 22 a. C. Augusto transfirió esta función a los pretores. <<
[444] Suetonio (Aug. XLIII-XLV) destaca la gran atención que Augusto dedicó a la organización de espectáculos para el pueblo. En las Res gestae divi Augusti (XXII 35) nos dice el Emperador haber organizado juegos en cuatro ocasiones y veintitrés a nombre de otros magistrados. <<
[445] Cf. Marcial, XII 43, 5. <<
[446] El hijo de Telamón, es decir, Áyax, cuya pintura sedente se hallaba en el templo de Venus Genitrix, obra de Timómaco (cf. Plinio, Hist. Nat. XXXV 9, 26). En el cuadro parece que se trataba de expresar la ira de Áyax en su disputa con Ulises por las armas de Aquiles (cf. Metamorfosis XIII 1 y sigs., y Fastos I 145 y sigs.). <<
[447] En el mismo templo había también un cuadro, pintado por el propio Timómaco, que representaba a Medea. Respecto al calificativo de «madre cruel» para Medea, cf. la nota 60 de este mismo libro. <<
[448] Alusión a la pintura de Venus Anadyomene, obra de Apeles, o al cuadro sobre este tema que comprara César en Cícico y que era motivo de decoración del templo dedicado a esta diosa. <<
[449] Con estas mismas palabras (Arma virumque…) comienza la Eneida. <<
[450] Se refiere, evidentemente, al amor de Dido y Eneas, bellamente cantado en el libro IV de la Eneida, especialmente el pasaje de los versos 160-72. <<
[451] Los Fastos los dedicó Ovidio en un principio a Augusto, pero, tras la muerte de éste, rehízo el prólogo y los dedicó a Germánico; sin embargo, esta segunda redacción quedó truncada por la muerte del poeta, cuando sólo se había rehecho el prólogo en honor de Germánico (Fast. I 1-6), quedando numerosas alusiones a Augusto en el resto de la obra. <<
[452] Se trata de su tragedia Medea (Amores II 18, 13-14); Diálogo de oradores XII; Quintiliano, Inst. orat. X 1, 98). <<
[453] Repite aquí Ovidio casi las mismas palabras con las que comienza sus Metamorfosis (I 3-4) y en las que parece imitar un pasaje lucreciano (V 548). <<
[454] Cf. Metamorfosis XV 745-870. <<
[455] Calíope es la Musa de la poesía, y más concretamente de la épica, aunque a veces se le atribuye también el patronazgo de la lírica. Se la hace madre de Orfeo y también de las Sirenas (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 83). <<
[456] Recuérdese que Ovidio cumplía años el 20 de marzo y en este libro figura una elegía (la 13.a) dedicada al día de su 53 cumpleaños; por tanto, el libro debió de publicarse después de esa fecha. <<
[457]Op. cit., II, 255-56. <<
[458] Cf. G. Lugli, «Commento topográfico all’elegia I del III libro dei Tristia», Atti… II, 397-403. <<
[459] Cf. F. Della Corte, op. cit., II, 257. <<
[460] Se refiere, como es evidente, a su Arte de amar, culpándola una vez más de su desgracia. <<
[461] Alusión al carácter desigual del dístico elegiaco, que avanza alternando un hexámetro con un pentámetro. <<
[462] Cf. notas 4 y 6 del libro I. <<
[463] Lugar común muy frecuente en los líricos: cf. Trist. I 1, 13-14. <<
[464] Fruto de la labor edilicia de Julio César y de Octavio Augusto habían surgido dos nuevos Foros, inaugurados el 46 y el 2 a. C., respectivamente, tomando los nombres de ‘Foro de Julio’ y ‘Foro de Augusto’. Ambos eran, pues, contiguos. <<
[465] Se trata de la Via Sacra, que medía casi un kilómetro y que atravesaba el centro de Roma, desde el sureste hasta el noroeste. Recibe su nombre del hecho de que en ella se celebraban la mayoría de ceremonias sagradas y estaba jalonada por un gran número de templos (el de Vesta, el de Júpiter Estátor, el de los Lares, etc.). <<
[466] El Templo de Vesta en Roma, además de la custodia del fuego sagrado, contenía y conservaba una serie de objetos sagrados, entre los que destacaba el Paladión troyano, es decir, la estatua de Palas Atenea, garantía de la existencia de Troya y transportada a Italia por Eneas, Ulises o Diomedes, según diversas tradiciones (cf. Fastos VI 416 y sigs., y Metam. XIII 335 y sigs.): allí continuaba siendo prenda o garantía de la pervivencia de Roma (cf. Cicerón, Pro Scauro XLVIII). <<
[467] Sobre el emplazamiento del viejo palacio de Numa se había construido la Regia Pontificis o Palacio Real y el atrio del Templo de Vesta (cf. Fast. VI 262-63). Este palacio había pasado a ser residencia oficial del Pontífice Máximo, contigua al Templo de Vesta. <<
[468] La famosa Porta Mugonia del Palatino (cf. Livio, I 12, 3). <<
[469] El Templo de Júpiter Estátor, dedicado a este dios en su sobrenombre de Estátor, es decir, ‘el que detiene a los fugitivos o a los enemigos’ en recuerdo de las victorias conseguidas por Roma gracias a la ayuda del Padre de los dioses, deteniendo la huida de los soldados romanos o conteniendo el avance de los enemigos (cf. Livio, I 12). Se levantaba al final de la Nova Via, junto a la Porta Mugonia y la Via Sacra, al lado del asentamiento del futuro Arco de Tito. <<
[470] Comienza a partir de aquí la descripción de la mansión de Augusto, la domas Augustana, en el Palatino. <<
[471] Alusión, al igual que en los versos 39-40, a los dos grandes motivos que decoraban las puertas del palacio de Augusto: el laurel honorífico y la corona cívica de encina colocada en el arquitrabe. Dicha corona cívica había sido otorgada a Augusto por el Senado el 13 de enero del 27 a. C. por la paz concedida al mundo, tal y como rezaba la inscripción que la acompañaba: ob cives servatos, es decir, «por haber salvado la vida de los ciudadanos», en recuerdo de su gran victoria en Accio sobre Antonio y Cleopatra. En esa misma fecha y por ese mismo motivo se le concedió el título de ‘Augusto’ (cf. Fastos I 614; Res gestae VI 14; Valerio Máximo, II 8, 7, y Séneca, De clementia I 26, 5). <<
[472] El dios de Léucade es Apolo, que tenía un famoso templo en aquella isla, bastante cercana a Accio. Apolo, que ya se había mostrado favorable a los troyanos, era el gran protector de la gens Iulia, que se pretendía descendiente de los troyanos a través de Julo Ascanio. Pero fue, sobre todo, a partir de la victoria de Augusto en Accio sobre Antonio y Cleopatra, cuando el culto a Apolo y su patronazgo sobre la familia Augusta cobró gran importancia, hasta el punto de que se llegó a pensar que Augusto era hijo de este dios (cf. Suetonio, Aug. XCIV, 4). <<
[473] Idea repetida por Ovidio a lo largo de los poemas del destierro: cf., por ej., Trist. I 1, 51-52; II 109 y 207; IV 10, 99 y sigs.; Pont. II 2, 15-16; II 3, 91-94, y III 3, 71-72. <<
[474] Referencia al Templo de Apolo en el Palatino, que Octavio Augusto había prometido el 36 a. C. Su construcción comenzó poco después y la dedicación del templo al dios Apolo tuvo lugar el 9 de octubre del 28, tras la victoria de Accio, victoria que Augusto atribuía a este dios, al que llama «Apolo Accíaco» o «Apolo Naval» (cf. nota 17, y G. Lugli, «Le temple d’Apollon et les édifices d’Auguste sur le Palatin», Comptes rendus de l’Acad. Inscript, et Belles Lettres (1950), 276-85). Con motivo de la inauguración de este templo, Propercio compuso su elegía II 31. <<
[475] Nos habla Ovidio solamente de las estatuas de las Danaides, nietas de Belo, y de la de su padre, Dánao, que se hallaban en el pórtico de las Danaides, pero no menciona las tres famosas estatuas de que nos habla Plinió (Hist. Nat. XXXVI 23-25), el Apolo de Scopas, la Latona de Cefisódoto y la Diana de Timoteo, del s. IV a. C., y que habían sido importadas de Grecia para ser colocadas en este templo.
Las Danaides eran las cincuenta hijas de Dánao, hijo de Belo, que se fueron con su padre a Argos huyendo de los cincuenta hijos de Egipto, hermano de Dánao. A Argos fueron sus sobrinos pidiéndole olvidase sus antiguas diferencias y ofreciendo la reconciliación a través del matrimonio con sus hijas. Dánao consintió, aunque sin fiarse de ellos. Por ello, el día de la boda entregó a cada hija una daga con la que matarían a sus esposos por la noche, cosa que hicieron todas salvo una de ellas, Hipermestra, que respetó la vida de su esposo Linceo, y éste vengaría después a sus hermanos dando muerte a Dánao y sus hijas (cf. Heroidas XIV, elegía epistolar dirigida por Hipermestra a su esposo Linceo). <<
[476] Se trata de dos bibliotecas, una latina y otra griega, que había adosadas al Templo de Apolo, de las que aún hoy se pueden ver los restos entre la fachada posterior del Palacio de los Flavios y la terraza que se levanta sobre el Circo Máximo. En dichas bibliotecas se podían consultar los volúmenes escritos por autores ‘antiguos’ (griegos y latinos arcaicos) y ‘modernos’ (los neotéricos). <<
[477] Por lo dicho en estos versos y en los siguientes, parece que no sólo los tres libros que componían el Arte de amar, sino también todas las demás obras de Ovidio, se habían visto excluidas de las bibliotecas públicas romanas, teniendo que refugiarse en alguna biblioteca privada. <<
[478] Estos templos son los de Juno y Júpiter, restaurados por Augusto y que eran contiguos al Teatro de Marcelo, rodeados por el Pórtico de Octavia con una biblioteca anexa. <<
[479] El Atrio de la Libertad, donde Asinio Polión, por orden de Julio César, instaló la primera biblioteca pública de Roma, tal y como nos cuenta Plinió (Hist. Nat. VII 115, y XXXV 10) y que acogió por primera vez las obras de los poetas neotéricos. Su emplazamiento exacto no se ha llegado a determinar, aunque Th. Mommsen (en Hermes XXIII (1888), 631-33) lo ha situado junto a la Curia Hostilia, en la zona de los Foros. <<
[480] Cf. Y. Bouynot, «Ovide, Tristes III, 2. Étude rythmique et stylistique», en Mélanges Herescu (1964), 39-51. <<
[481] El ‘eje Licaonio’ es la Osa Mayor, ya que Calisto era hija de Licaón (cf. nota 67 del libro I). <<
[482] Piérides es un epíteto aplicado a las Musas, derivado del Monte Pierio, en la Tracia, entre Tesalia y Macedonia, que estaba dedicado a estas diosas. Sin bien, en la leyenda, las Piérides son nueve doncellas, hijas de Píero, que quisieron rivalizar con las Musas en el arte del canto, para lo que se trasladaron al Helicón. Pero fueron vencidas por éstas y convertidas en urracas (cf. Metam. V 669 y sigs.). <<
[483] El hijo de Latona, obviamente, es Apolo, dios protector de los artistas y, por tanto, también de los poetas como Ovidio. <<
[484] Parece deducirse de lo dicho aquí que Ovidio ha experimentado ya los rigores de un invierno en el Ponto, el invierno del 9 al 10: por eso, hemos dicho antes que la elegía parece estar escrita en la primavera del 10. <<
[485] Cf. R. Aroenio, «La più bella elegia ovidiana dell’esilio», en Riv. Stud. Class. VII (1959), 145-151. <<
[486] Cf. nota 101 del libro I. <<
[487] Al parecer, el agua de Tomos era salobre, tal y como el propio Ovidio nos dice en otros pasajes (cf., por ej., Pont. II 7, 73-74). <<
[488] Evidentemente, el arte de Apolo es en este caso la medicina. Este dios había recibido las enseñanzas sobre medicina del centauro Quirón, que le había enseñado además el arte de la poesía, de la caza y de la guerra. El propio Apolo las transmitiría a su hijo Esculapio, dios de la medicina, quien también fue discípulo del propio Quirón. <<
[489] Alusión a la exposición del cadáver del recién fallecido sobre el lecho mortuorio. <<
[490] Se refiere al acto ritual de la conclamatio o llamada que se hacía por última vez al que acababa de morir, llamándolo por su nombre, antes de darlo oficialmente por muerto y cerrar sus ojos (cf. Propercio, IV 7, 23; Virgilio, Eneida IV 244, y Lucano, Farsalia II 23 y sigs.). <<
[491] El viejo de Samos es Pitágoras, autor de la teoría de la metempsicosis, según la cual el alma del difunto vagaba errante hasta que encontraba un nuevo cuerpo en el que reencarnarse (cf. Fastos III 153). <<
[492] Alusión a la leyenda de Antígona, hija de Edipo, que dio sepultura a su hermano Polinices, a pesar de la prohibición expresa de su tío Creonte, rey de Tebas. Por ello fue condenada a morir enterrada viva en la tumba de los Labdácidas (cf. nota 72 del libro II). En opinión de F. Della Corte, estaríamos ante una analogía mitológico-histórica: si Fabia es otra Antígona, Augusto sería otro Creonte (cf. op. cit. II 266). <<
[493] El amomo es una planta aromática de la que se extraía un bálsamo que se usaba en los entierros, rociando con él el cadáver, debido a la creencia en el poder inmortalizante del mismo, vinculado a la leyenda del Ave Fénix (cf. Tibulo, I 3, 7; Propercio, II 13, 29-30; Ovidio, Pont. I 9, 51-54, y cf. también J. André, op. cit., pág. 167, nota, y P. Grimal, op. cit., págs. 196-97). <<
[494] El hecho de que Ovidio pida que se le dé sepultura fuera del recinto amurallado de la ciudad no se debe a su condición de relegado, sino a la prohibición de enterrar dentro de la ciudad, prohibición que ya contenían las Leyes de las XII Tablas (X 1). <<
[495] El famoso epitafio de Ovidio, curiosamente, no menciona como título de gloria más que sus obras sobre tema amoroso, en especial el Arte, que, precisamente, había sido la causa más o menos directa de su destierro (cf. T. Zielinski, «Les derniers jours d’Ovide en Dobroudja», en Revista Classica (1939-40), 17 y sigs.). En este epitafio, Ovidio se presenta como ‘cantor de tiernos amores’ y se dirige a los caminantes «que hayan estado enamorados», olvidándose de sus demás obras que pudiéramos denominar «serias» (cf. N. I. Herescu, «Le sens de l’épitaphe ovidienne», en Ovidiana…, 420-442, y M. Marcovich, «¿Qué fin perseguía Ovidio en su epitafio?», Humanidades II (1960), 407-416). <<
[496] Ovidio se dirige a los caminantes, debido a que las sepulturas de los romanos solían hallarse al borde de los caminos. <<
[497] Aunque los romanos celebraban varias fiestas en honor de los difuntos, las más famosas eran los Feralia, que se desarrollaban durante nueve días, entre el 13 y el 21 de febrero. Durante los ocho primeros días, tenía lugar el culto privado a los difuntos, preocupándose cada familia de honrar a sus muertos, como comenta Ovidio (cf. Fastos II 527-564): se llevaban coronas de flores a las tumbas, algunos alimentos, como sal y pan empapado en vino, y algunas violetas. El novenario acababa el 21 de febrero, que era fiesta pública (cf. J. Guillen, op. cit. III, 96-97). <<
[498] ¡Vale! es el saludo típico romano, equivalente a nuestro ‘adiós’, pero que hemos preferido traducir por ‘salud’, para que se capte mejor el amargo comentario final de un Ovidio enfermo. <<
[499] Cf. Odas II 10. <<
[500] Cf. la introducción a la misma. <<
[501] Nueva aparición, al igual que más adelante en los versos 15-16, de la imagen de la nave, tan profusamente empleada por Ovidio en estos poemas del destierro. <<
[502] Elpenor, uno de los compañeros de Ulises, al que Circe había metamorfoseado en cerdo, aunque luego le devolvió la forma humana. Cuando iban a partir sus compañeros, dormía en la terraza del palacio de Circe, bajo los efectos del vino de la noche anterior. Lo llamaron, y él, sin recordar dónde estaba, echó a andar, cayendo desde lo alto de las terrazas y muriendo en el acto. Después, Ulises encontró en los Infiernos su sombra, que le pidió que le hiciesen unas honras fúnebres rituales, que Ulises llevó a cabo nada más salir de los Infiernos (cf. Odisea X 552 y sigs.; Metam. XIV 252 y sigs., y P. Grimal, op. cit., pág. 155). <<
[503] Dédalo, miembro de la familia real ateniense y prototipo del artista a la vez arquitecto, escultor, inventor, etc. Desterrado por un crimen, el artista huyó a Creta, refugiándose junto al rey Minos, que le hizo su artista. Habiendo caído en desgracia de Minos, fabricó unas alas pegadas con cera para él y otras para su hijo Ícaro, con las que huyeron volando. Pero mientras Dédalo consiguió llegar sano y salvo a Cumas, Ícaro se elevó tanto que se acercó al Sol y se le derritió la cera de las alas, cayendo al mar, que desde entonces se llamó Mar de Icaria y que es el que rodea la isla de Samos (cf. nota 20 del libro I). <<
[504] Dolón, hijo del troyano Eumedes, acepta la propuesta de Héctor de ir a espiar el campo de los aqueos, a cambio de la promesa de recibir como recompensa el carro y los caballos de Aquiles. Dolón va revestido de una piel de lobo, pero lo descubren Diomedes y Ulises, y Diomedes, tras hacerle revelar sus intenciones, le da muerte (cf. Ilíada X 314 y sigs., y P. Grimal, op. cit., pág. 142). <<
[505] Mérope, rey de los etíopes, era esposo de Clímene, que había tenido del dios Sol a su hijo Faetonte. Al negarse a reconocer su paternidad con respecto a Faetonte, éste obligó a su madre a que le revelase quién era su auténtico padre y, al saberlo, logró del Sol que le dejase su cuadriga, lo que le llevaría a morir abrasado por el fuego (cf. Metam. I 747 y sigs.). Posteriormente, las Helíades, hermanas de Faetonte, son metamorfoseadas en álamos (cf. Metam. II 333 y sigs., y la nota 18 del libro I). <<
[506] La Osa del Erimanto es la Osa Mayor (cf. nota 75 del libro I). <<
[507]Se refiere al Bósforo Cimerio o del Norte, el estrecho que une el Mar Negro con el de Azof, y no al que une el Mar Negro con el Mar de Mármara, más al Sur. <<
[508] Es el nombre del río Don, frontera entre el mundo europeo y el asiático de entonces. <<
[509] Se refiere a la laguna Meótide o Mar de Azof (cf. Tríst. III 12, 2, y Pónt. III 2, 59). <<
[510] De nuevo recurre el poeta a la imagen del rayo para referirse a su condena, con lo que, de paso, equipara a Augusto con Júpiter. Además, el gesto de este amigo de Ovidio reviste simbólicamente un valor especial, ya que a la persona u objeto fulminado por el rayo estaba prohibido acercarse (cf. la Lex IV de las Leges Regiae). <<
[511] Como es bien sabido por cualquier lector de la Ilíada (canto XXIV, especialmente VV. 468 y sigs.), Príamo, descendiente del dardánida Laomedonte, fue al campamento griego a pedir a Aquiles el cadáver de su hijo Héctor. Aquiles no puede evitar emocionarse y sentir compasión ante las emotivas palabras y las lágrimas del anciano padre, que le recuerda al suyo. <<
[512] Poro, rey de la India, vencido por Alejandro y al que éste concedió la libertad (cf. Quinto Curcio, VIII 20, 40 y sigs.). <<
[513] Se refiere a Darío III de Persia, vencido por las tropas de Alejandro en Iso y Arbela y asesinado durante su huida por Beso, el sátrapa de Bactriana, en Ecbatana, a quien se rindieron los máximos honores en Persépolis con motivo de su muerte por decisión del propio Alejandro (cf. Justino, XI 15, 14 y sigs.). <<
[514] Emacia era sólo una provincia de Macedonia, pero está empleado aquí en un sentido amplio para referirse a toda ella. Por tanto, el caudillo de Emacia (es decir, Macedonia) no es otro que Alejandro. <<
[515] Hércules, después de haber sufrido las iras de Juno y tras su apoteosis divina, se reconcilió con la diosa y contrajo matrimonio con Hebe, hija de Juno y de Júpiter, como símbolo de su entrada en la juventud eterna de las divinidades, ya que Hebe aparece como la personificación de la Juventud. <<
[516] Respecto a Lucífero, es decir, Venus en su aparición matutina, cf. la nota 70 del libro I. <<
[517] El paralelismo de estos dos versos con Pont. II 4, y II 7, ha hecho pensar en Curcio Ático como destinatario de esta elegía. <<
[518] Entendemos, como G. Luck (op. cit., II, 197) y F. Della Corte (op. cit., I, 46), entre otros, que se trata de una alusión a Augusto. <<
[519] Aunque estamos ante la más clara explicitación de la culpa o desliz que costó a Ovidio su relegación, el poeta nos deja sin saber qué es lo que en realidad pudo molestar tanto a Augusto. <<
[520] Cf. F. Della Corte, op. cit., II, 271 y sigs. <<
[521] Cf. A. L. Wheeler, «Topics from the life of Ovid», Amer. Journ. Philol. XLVI (1925), 26 y sigs. <<
[522] «De P. Ovidii Nasonis filia», Rhein. Mus. I (1833), 128 y sigs. <<
[523] Cf. v. 24. <<
[524] Cf. H. De la ville de Mirmont, La jeunesse d’Ovide, Paris, 1905, pág. 63. <<
[525] Cf. F. Della Corte, op. cit., II, 271 y sigs. <<
[526] Apol. X. <<
[527] Op. cit., II, 275. <<
[528] Cf. nota 27 de este mismo libro. <<
[529] Hemos traducido la expresión non patrio more por «en un metro no patrio», por entender que Perila compondría poemas «a la manera griega»: ello vendría avalado por el hecho de que Ovidio la compara con Safo, lo que parece sugerir que Perila componía en metros eólicos y no en dísticos elegiacos como Ovidio. También podría traducirse por «de modo diverso a como te ha enseñado tu padre (en poesía)», bien por la razón antes apuntada de que compusiera en metros eolios y no en dísticos, bien porque Perila no escribiera como su maestro poemas impúdicos, sino poesía de acuerdo con sus costumbres recatadas, tal y como se nos dice en el verso siguiente. <<
[530] El caballo Pegaso hizo brotar en el monte beocio del Helicón un manantial de agua, al sacudir la tierra con su casco, la famosa fuente Hipocrene (= ‘fuente del caballo’). En torno a dicha fuente se reunían las Musas para cantar y bailar y se decía que su agua favorecía la inspiración poética: de ahí el sentido de la expresión ovidiana (cf. P. Grimal, op. cit. pág. 271). <<
[531] Se refiere, evidentemente, a Safo, la gran poetisa lírica de Lesbos. Esta referencia a Safo ha hecho pensar a algunos autores, como ya decíamos en la nota 74, que tal vez Perila componía poemas en metros eólicos, al modo de la griega Safo. <<
[532] Iro es el mendigo con el que Ulises tiene que luchar a su regreso a ítaca, disfrazado también él de mendigo, y al que da muerte (cf. Odisea XVIII 1 y sigs.). <<
[533] Creso, rey de Lidia, famoso por sus inmensas riquezas y cuyo nombre se convirtió en tópico para designar a alguien muy rico. <<
[534] Cf. A. G. Lee, «An appreciation of Tristia III, 8», Greece and Rome XVIII (1949), 113 y sigs. <<
[535] Triptólemo era el gran héroe de Eleusis. Según la leyenda, en recompensa por la hospitalidad que sus padres ofrecieron a Deméter en Eleusis, ésta le regaló un carro tirado por dragones alados y le ordenó que recorriese el mundo sembrando granos de trigo (cf. Fastos IV 507 y sigs.; Metam. V 642 y sigs., y P. Grimal, op. cit., pág. 524). <<
[536]Ignotam humum comporta un doble sentido; ‘tierra desconocida’ y ‘tierra que antes no ha sido cultivada’. <<
[537] Medea, hija de Eetes y nieta del Sol y de la maga Circe, huye de Cólquide con Jasón, el héroe de los Argonautas. Van a vivir a Corinto y allí el rey Creonte quiere casar a su hija con Jasón y decreta el destierro de Medea. Pero ésta envía un vestido y joyas a su rival, que muere abrasada nada más ponérselos, así como su padre al ir en su auxilio, y el propio palacio real queda arrasado por las llamas. Medea da muerte a sus propios hijos en el templo de Hera, y luego escapa a Atenas volando en un carro tirado por caballos-dragones alados, que le había regalado su abuelo, el Sol. <<
[538] Perseo es un héroe de origen argivo, antepasado de Hércules, que dio muerte a la Górgona Medusa gracias a unas sandalias aladas que le facilitaron Hermes y Atenea, con las cuales se elevó en el aire para dejarse caer sobre ella (cf. la nota 69 del libro II). De Medusa salió Pegaso, el caballo alado (cf. Metam. IV 665 y sigs.). <<
[539] Sobre Dédalo y las alas con las que consiguió escapar de Creta, cf. la nota 20 del libro I y la 48 del libro III. <<
[540] Cf. F. Della Corte, op. cit., 278-79. <<
[541] Alusión a las fundaciones griegas en las costas del Mar Negro, entre los pueblos getas (cf. la enumeración de ciudades griegas en las costas del Ponto en Tríst. I 10, 35-41). La propia Tomos, según algunos autores, era una colonia de Mileto, con población greco-geta (cf. Cicerón, De imp. Cn. Pomp. XXII, y S. Lambrino, «Tomis, cité gréco-gète, chez Ovide», Ovidiana…, 379-90). <<
[542] Absirto, hermano de Medea, al que ésta, huyendo de su padre Eetes, no duda en asesinar y despedazar, a fin de que éste, al ir encontrando los trozos del cuerpo de su hijo, se detuviese en su persecución y ella pudiese escapar con Jasón. Este suceso, según algunas versiones, ocurrió, precisamente, en Tomos, en la costa del Ponto Euxino (cf. Cicerón, loc. cit., y Ps. Apolodoro, I 9, 24), mientras que otros (por. ej. Eurípides, Medea 167) lo sitúan en otros lugares. <<
[543] Se refiere, evidentemente, a la nave Argos, que recibía su nombre de su constructor, en cuya tarea colaboró la propia Minerva, que aportó la parte de la proa, fabricada de madera traída del bosque sagrado de Dodona, y a la que la diosa había dotado de la capacidad de hablar y hasta de profetizar (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 48). La nave Argos pasaba por ser la primera que había surcado las aguas del mar y, como se sabe, es en la que navegaron los Argonautas, al mando de Jasón, hasta la Cólquide, en busca del Vellocino de Oro. <<
[544] Tras llegar los Argonautas a Cólquide, en la desembocadura del Fasis, antes de entregarles el Vellocino de Oro, el rey Eetes puso como condición al héroe Jasón que habría de superar varias pruebas. A ello le ayudó Medea, la hija del rey, enamorada locamente de Jasón y al que hizo prometer que la llevaría consigo a Grecia. Tras apoderarse del Vellocino de Oro, Jasón huye con Medea, saliendo su padre Eetes en persecución de ambos. <<
[545] Los minias eran una antigua tribu tesalia, descendiente de Minias, bisabuelo de Jasón, asentada más tarde en la Beocia. De ahí que aquí se utilice el gentilicio ‘minias’ para designar por extensión a los Argonautas, compañeros de expedición de Jasón, que era el Minia propiamente dicho. <<
[546] Medea, por ser natural de la Cólquide. <<
[547] En estos versos Ovidio explica el nombre de Tomos como una etimología procedente de la raíz griega tom-, que significa ‘cortar’. Con relación al desajuste temporal de aproximadamente medio milenio, entre la fecha del motivo mitológico que daría su nombre a Tomos (la leyenda de los Argonautas) y la fundación histórica de la ciudad, ya nos hemos referido a ello en la introducción a este poema. <<
[548] Cf. págs. 22 y sigs. <<
[549] Cf. S. Besskich, «Ovids winter in Tomis. Zu Trist. III, 10», Gymnasium LXXIX (1972), 177-191. <<
[550] Las ‘estrellas que nunca tocan el mar’ son las constelaciones de la Osa Mayor y Menor, siempre visibles y que, por lo tanto, no se las ve tocar el horizonte marino, al salir o al ponerse. <<
[551] Con respecto a los sármatas y los getas, cf. nota 101 del libro I. Por su parte, los besos eran un pueblo de Tracia, que habitaban la zona montañosa situada al sur de Filipópolis, la moderna Plovdiv búlgara. Respecto al carácter salvaje de todos estos pueblos, cf. Heródoto, IV 117; Juvenal, XV 125; Floro, II 29, y Valerio Flaco, II 231. <<
[552] Ya hemos dicho que el Histro es el nombre con el que se conocía el curso inferior del Danubio. <<
[553] Es el viento del Norte o Aquilón (cf. nota 38 del libro I). <<
[554] Los calzones largos cosidos por abajo o bragas eran característicos de los pueblos bárbaros: cf. Virgilio, Eneida XI 777, y Tácito, Historias II 20. <<
[555] Se trata, evidentemente, del Nilo. Por cierto, papyrifer, ‘productor de papiro’, es un adjetivo original de Ovidio (cf. Metam. XV 753). En alguna otra ocasión volverá a parangonar estos dos grandes ríos (cf. Pont. IV 10, 57-58). <<
[556] Sobre la leyenda de Leandro y Hero, cf. la nota 161 del libro I. <<
[557] Aconcio era un joven que vivía en la isla de Ceos y que era muy apuesto. Un año concurrió a las fiestas de Delos y allí vio a una joven, llamada Cídipe, que había ido a venerar también a los dioses de Delos y que era muy hermosa. Aconcio se enamoró de ella y cogiendo un membrillo grabó en él con su cuchillo esta frase: «Juro por el templo de Ártemis que me casaré con Aconcio». Lanzó el membrillo hacia Cídipe y lo cogió su nodriza que lo ofreció a la muchacha. Ésta leyó la inscripción en voz alta, sin darse cuenta de lo que hacía. Se fueron ambos, cada uno a su patria. Aconcio vivía enamorado de Cídipe. Por su parte, el padre de ésta preparaba para ella una boda de conveniencia. Pero, al comenzar las fiestas de la boda, la joven cayó gravemente enferma y hubo de aplazar la ceremonia. Y así ocurrió las tres veces que se intentó celebrar el casamiento. Al enterarse Aconcio del suceso, fue a Atenas, donde vivía Cídipe, y estaba pendiente de la joven. El padre de ésta fue a consultar al oráculo de Delfos y el dios le reveló que ésta estaba comprometida con Aconcio. Por fin, se celebró la feliz boda entre ambos jóvenes (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 4-5). <<
[558] La ‘Osa Menalia’ es al Osa Mayor, ya que la ninfa Calisto era arcadla y el Ménalo era una gran montaña de Arcadia, donde reinaba Arcas, hijo de Calisto (cf. notas 67 y 75 del libro I). <<
[559] Alusión al hecho narrado en la Ilíada (XXII 395 y sigs.) de que Aquiles, tras dar muerte al troyano Héctor, arrastraba su cadáver atado a su carro. El gentilicio y topónimo ‘hemonio’ para referirse a Aquiles procede de Hemón, padre de Tésalo, por lo que se utiliza por Ovidio para referirse a los procedentes de Tesalia (cf. n. 165 del libro I). <<
[560] Busiris era un rey egipcio muy cruel, hijo de Posidón, que, aconsejado por el adivino Frasio, sacrificaba todos los años a un extranjero para aplacar la ira de Zeus y volver a la prosperidad, ya que su país llevaba una serie de años con malas cosechas. Cuando Heracles pasó por Egipto, fue prendido y ya iba a ser inmolado, cuando el héroe se desató dando muerte a Busiris y a su hijo Anfidamante (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 74-75). <<
[561] Fálaris, tirano de la siciliana Agrigento hacía quemar las víctimas a las que condenaba en un toro de bronce. Según la leyenda, este artefacto transformaba los gritos de los condenados, mientras se tostaban, en mugidos similares a los del buey. <<
[562] Alusión a Perilo, inventor del toro mecánico y que fue el primero en morir víctima de su propio invento. <<
[563] Se refiere a la cólera de Neptuno contra Ulises por haber cegado éste el ojo del cíclope Polifemo, hijo de Neptuno, encontrándose desde entonces con múltiples dificultades en su navegación de regreso a Ítaca, provocadas todas ellas por el dios del mar. Por su parte, la ira de Júpiter equivale a la de Augusto, con lo que una vez más tenemos al Emperador identificado con el rey de los dioses. <<
[564] Cf. K. P. Schulze, «Ovid Trist. III, 12, 2», Berl. Philol. Wochensch. (1919) 283-88. <<
[565] El Céfiro es el viento del Oeste, suave y templado, que suele soplar en primavera (cf. n. 38 del libro I). <<
[566] La laguna Meótide, hoy Mar de Azof, en el Ponto escítico. Por tanto, invierno meótida = invierno escita. <<
[567] Cf. la nota 152 del libro I. Hele y Frixo, hijos de Atamante, huyeron de su padre en el famoso carnero del Vellocino de Oro, que los llevó por los aires. Pero Hele cayó al mar, al que dio su nombre (Helesponto). El animal fue convertido por Júpiter en constelación, el signo de Aries, en el que entra el Sol, precisamente, el 21 de marzo, fecha de entrada de la primavera y que marca la igualdad entre el día y la noche. <<
[568] Referencia al delito criminal de Procne (cf. la nota 61 del libro II). <<
[569] Ceres es el nombre romano de la diosa griega Deméter, hija de Crono y Rea, divinidad por excelencia de la agricultura, en especial del trigo y de los demás cereales. <<
[570] Alusión a las fiestas que tenían lugar durante la primavera, las fiestas que suponían la interrupción de la actividad de los tribunales que, como se sabe, actuaban en el Foro. Estas fiestas eran las que se celebraban en honor de Minerva, del 19 al 23 de marzo; los Ludí Megalenses en honor de la Magna Mater, del 4 al 10 de abril; los Ceriales, el 19 de abril y los Florales a finales de abril. <<
[571] El ‘agua virgen’ o ‘agua de la virgen’ tenía fama de ser el agua más fresca de Roma; tenía su nacimiento en una zona pantanosa, a unos 20 kilómetros de la ciudad, era llevada a ésta por un acueducto construido por Agripa el 19 a. C. e iba a parar a las Termas de Agripa, en el Campo de Marte. <<
[572] Con motivo de los Megalensia tenían lugar los Ludí Megalenses, con representaciones teatrales: en ellos, según los didascalia, se representó el Pseudolus de Plauto. Lo mismo ocurría en los Cerialia. En los Floralia, las representaciones teatrales parece que se reducían a los mimos. <<
[573] Los tres Foros eran el de César, el de Augusto y el Foro Romano. Los tres Teatros eran el de Pompeyo, el de Balbo y el de Marcelo. <<
[574] Júpiter Lacial (o Latino) = Júpiter Capitolino. Era el sobrenombre de Júpiter como protector de la confederación de pueblos latinos, en cuyo templo situado en el Monte Albano se celebraban todos los años las famosas Ferias Latinas. <<
[575] Cf. Trist. IV 10, 5-6. <<
[576] Cf. J. André, op. cit., pág. 168, nota. <<
[577] Cf. E. Cesáreo, II carme natalizio nella poesía latina, 1929. <<
[578] El nombre ‘Euxino’, del griego euxeinos, significa ‘hospitalario’, ‘que se comporta bien con los huéspedes’, y se aplicaba eufemísticamente al Ponto, en lugar de su verdadero calificativo, que, como el propio Ovidio dice (cf. Tríst. IV 4, 56), era el de ‘Axenos’, del griego axeinos, es decir, ‘inhospitalario’ (cf. Tríst. III 11, 7, y V 10, 13). De ahí que Ovidio encuentre en reiteradas ocasiones paradójico dicho calificativo (cf., por ej. Tríst. III 11, 7, y V 10, 13). <<
[579] De grammat. XX. <<
[580] Como es bien sabido, Palas Atenea nació de la cabeza de Zeus, ya joven y completamente armada. Según la leyenda, Atenea era hija de Zeus y de Metis. Cuando se hallaba a punto de nacer, Zeus se tragó a Metis, por consejo de Urano y Gea, para evitar así que un posterior hijo le quitara el imperio del cielo. Al llegar el momento del parto, Zeus le ordenó a Hefesto que le abriese la cabeza de un hachazo y de ella salió una joven completamente armada, Atenea (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 59-60). <<
[581] Se refiere a los tres libros del Arte de amar. <<
[582] Cf. Trist. I 1, 117-118, y I 7, 13 y sigs. <<
[583] Respecto al carácter inacabado de las Metamorfosis, cf. Trist. I 7, 22 y 27 y sigs., y II 555-56. <<
[584] Se refiere a este tercer libro de las Tristes, que acaba de componer, y que envía a Roma a su amigo Higino, con este poema de presentación. <<
[585] Cf. Pont. IV 13, 17-22; D. Adamesteanu, «Sopra il ‘Geticum libellum’», Ovidiana…, 391-95, y E. Lozovan, «Ovide et le bilinguisme», Ovidiana…, 396-405. <<
[586] Cf. G. Luck, op. cit., II, 231. <<
[587] Op. cit., II, 285. <<
[588] Diez son los poemas que componen el libro I de las Sátiras de Horacio, diez elegías componen el libro I de Tibulo y diez son las églogas que contienen las Bucólicas de Virgilio, por no citar más que unos ejemplos. <<
[589]Op. cit., II, 285. <<
[590] Cf. Th. J. De Jonge, Tristium liber IV, ed. y com. Groningen, 1951. <<
[591] Concretamente, en el I y III. <<
[592] Traducimos lentos por ‘flexibles’ no porque así lo sean en realidad, sino porque así lo parecen por el efecto óptico que producen en el agua. También podría traducirse por ‘lentos, pesados’. <<
[593] Briseida era hija de Brises, sacerdote de la ciudad de Lirneso, tomada y saqueada por Aquiles, quien la llevó prisionera, y llegó a ser la esclava favorita del héroe, que la amaba tiernamente. Cuando la asamblea griega exigió la devolución de Criseida y Agamenón exige a cambio a Aquiles que entregue a su Briseida, éste, airado y dolorido, se niega a combatir hasta que no se le devuelve la joven (Ilíada I 318 y sigs.; II 688 y sigs. y IX 186 y sigs.). El calificativo de ‘hemonia’ es dado a la lira de Aquiles, tanto por ser el héroe de Tracia (Hemonia era una provincia tracia), como porque la lira fue un regalo de Hermes al tracio Orfeo: de ahí que frecuentemente se la califique de ‘tracia’ (c. Heroidas III 117-18). <<
[594] Orfeo, hijo de Eagro y de la ninfa Calíope, era de origen tracio y, como las Musas, vecino del Olimpo. Es el músico y cantor por excelencia y se le representa tocando la lira y la cítara; lo hacía tan bien que hasta las fieras lo seguían, y las plantas y rocas se inclinaban a su paso. La leyenda más famosa en torno a Orfeo era la de su descenso a los Infiernos en busca de su amada Eurídice. Cuando ésta paseaba un día por la orilla de un río de Tracia, la quiso violar Aristeo. Al correr por la hierba, le mordió una serpiente y murió. Orfeo, desolado, bajó a los Infiernos en su búsqueda. Con los efectos de su lira encanta a los monstruos y dioses del Tártaro. Hades y Perséfone acceden a restituirle su esposa, a condición de que Orfeo vaya delante seguido de Eurídice, sin volverse a mirarla hasta llegar a la tierra. Casi ha llegado ya a la luz del sol, cuando a Orfeo le asalta la duda de si le sigue su esposa, y se vuelve a ver. En ese momento, Eurídice muere de nuevo. Orfeo trata de nuevo de recuperarla, pero esta vez Caronte se muestra inflexible y no le deja acceder a los Infiernos (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 391 y sigs.). <<
[595] Los sintos son unos habitantes de Macedonia y, por extensión, se usa este término para designar a los tracios. <<
[596] Cf. la nota 27 del libro III. <<
[597] Alusión al episodio de la Odisea (IX 82 y sigs.) en que Ulises y sus compañeros se detienen en el país de los lotófagos, que les ofrecen el fruto del loto que hace olvidar. Duliquio era una isla vecina a Ítaca y de ahí que el calificativo ‘duliquio’ designe a Ulises y a sus compatriotas. <<
[598] Por la relación del monte frigio Ida con los ritos del culto a Cibeles. <<
[599] Lete es un río de los Infiernos, cuyas aguas hacían olvidar su anterior vida a los muertos (cf. la nota 133 del libro I). <<
[600] El monte sagrado en el que se ubica a las Musas, dependiendo de Apolo, que dirige sus cantos en torno a la fuente de Hipocrene. <<
[601] Estos adynata son frecuentes en estos poemas del destierro, como una muestra más de sus numerosos ingredientes retóricos (cf., por ej,, Trist. IV 10, 107-8; V 1, 31-32, y Pont. II 7, 25 y sigs.). <<
[602] Habla de los Césares, en plural, por referirse, al igual que en el verso 8, al emperador Augusto y a Tiberio, adoptado por éste y que, como general en jefe, dirigía la campaña romana en Germania (cf. Trist. III 12, 47-48). <<
[603] Cf. Trist. I 1, 69, y nota 16 del libro I. <<
[604] Cf. Trist. III 1, 39 y nota 35 del libro III. <<
[605] Estos jóvenes de la familia imperial son Druso, hijo de Tiberio, y Germánico, sobrino-nieto de Augusto y sobrino de Tiberio, por quien había sido adoptado (cf. nota 20 del libro II). <<
[606] Hemos traducido nurus (= ‘nueras’) por ‘esposas de sus nietos’, ya que el único hijo que le quedaba a Livia, Tiberio, había repudiado a su esposa Julia el 2 d. C. Se refiere a Agripina, nieta de Augusto y esposa de Germánico, y a Livila, esposa de Druso, el hijo de Tiberio (cf. J. André, op. cit., pág. 103, n. 3). <<
[607] Se refiere a Tiberio. <<
[608] Alusión a las Vestales (cf. Trist. III 1, 29, y Fast. IV 296), sacerdotisas encargadas de custodiar el fuego sagrado de Vesta, institución que se remonta al reinado de Numa (cf. Livio, Hist. I 20, 2). Eran seis, elegidas por el Pontífice Máximo entre niñas de seis a diez años, y su servicio como Vestales duraba treinta años, durante los cuales debían guardar castidad (cf. Plutarco, Numa IX). Su principal función era conservar siempre viva la llama del fuego sagrado del Templo de Vesta, que era como el hogar oficial del pueblo romano (cf. J. Guillen, op. cit. III, 316 y sigs.). <<
[609] Alusión a Druso, hermano de Tiberio, hijo de Livia y de Tiberio Nerón, que estuvo al frente de las tropas romanas en la campaña de Germania, desde el 12 a. C. hasta su muerte, el 9 d. C. Por ello, recibió del Senado el titulo de ‘Germánico’ (cf. Suetonio, Claud. I 7). <<
[610] Aunque el padre natural de Druso era Tiberio Nerón, Ovidio parece referirse aquí al hecho de que Augusto era su padre adoptivo, al igual que de Tiberio. <<
[611] El general triunfante subía al Templo de Júpiter en el Capitolio, en el que realizaba un sacrificio de acción de gracias y ofrendaba al dios el laurel conseguido por la victoria. <<
[612] La Osa Mayor, llamada Heliké, se decía que guiaba las naves griegas y la Menor, llamada Phoeniké o Cynosura, a las fenicias (cf. Fastos III 107-8, y Manilio, I 294 y sigs.). A ambas se les llama ‘secas’, es decir, ‘que no se hunden nunca en el mar’, porque están siempre visibles en lo alto de la bóveda celeste (cf. Trist. III 10, 4 y n. 95 a dicho pasaje; Trist. IV 9, 18; y Lucano, VIII 174 y sigs.). <<
[613] Según cuenta la leyenda (cf. Fastos IV 820 y sigs. y II 133-34, y Ennio, Anales 77 y sigs.), después de que a Rómulo le hubiera tocado en suerte fundar la ciudad de Roma, y de que éste hubiera trazado con el arado las líneas por donde se levantaría las murallas de la futura ciudad, ordenó que nadie podría atravesar impunemente las murallas sagradas si no era por la zona reservada a las puertas. Entonces, se dice que Remo, desafiando a su hermano, saltó las líneas recién trazadas y que Rómulo, airado, le dio muerte por haber desobedecido las órdenes del fundador. A Remo se le llama ‘hijo de Ilia’ porque ése era el nombre (= ‘la Troyana’) con que se denominaba también a su madre, Rea Silvia. <<
[614] ‘La tebana’ es Andrómaca, esposa de Héctor, hija de Eetión, rey de Tebas de Misia, la cual tuvo que presenciar cómo Aquiles (de Tesalia) arrastraba el cadáver ensangrentado de su esposo Héctor atado a su carro. <<
[615] Parece recordar aquí Ovidio una doble costumbre romana: la de dejar al recién nacido sobre el suelo, de donde el padre lo tomaba en señal de reconocimiento (tiberum tollere seu suscipere) (cf. Virgilio, Eneida IX 201-3, y Horacio, Sátiras II 5, 45-46), y la de depositar al moribundo sobre la tierra (cf. Trist. I 2, 53-4). <<
[616] Capaneo era uno de los siete caudillos argivos de la expedición contra Tebas. Hombre violento y poco temeroso de los dioses, fue alcanzado y muerto por el rayo de Zeus cuando escalaba las murallas de Tebas (cf. Trist. V 3, 29-30, y Pont. III 1, 51). Su esposa Evadne, al enterarse de su muerte, se arrojó a la pira funeraria que consumía su cuerpo (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 86). <<
[617] Al morir Faetonte, fulminado por el rayo de Júpiter, su madre Clímene y sus hermanas las Helíades le lloraron, recogieron su cuerpo y le rindieron honores fúnebres, por lo que las Helíades fueron transformadas en álamos (cf. Metam. II 1-400 y nota 18 del libro I). <<
[618] Sémele, hija de Cadmo, que había concebido a Dioniso de Zeus, mal aconsejada por la celosa Juno, pidió a Zeus que se le apareciese en toda su gloria. Éste, que le había prometido previamente concederle lo que le pidiese, tuvo que ceder y Sémele murió abrasada por los rayos del rey de los dioses (cf. Metam. III 253 y sigs. y la nota 71 del libro II). <<
[619] De nuevo equipara aquí Ovidio a Augusto con Júpiter. <<
[620] Tifis, el primer piloto de la nave Argos de los Argonautas y hábil conocedor de los vientos y del curso de los astros, conocimiento que, se decía, había recibido de la propia Atenea. <<
[621] Alude al atributo de Febo (Apolo) como dios de la medicina (cf. la nota 33 del libro III). <<
[622] Cf. nuestra introducción a la epístola I 7 de las Pónticas. <<
[623] Alusión, aunque en términos algo exagerados, a la condición de excelente orador de M. Valerio Mesala Corvino, padre de Mesalino (cf. Pont. II 2, 51-52, y Tácito, Anales III 34, 2, y H. Bardon, op. cit. I, 289-90). <<
[624] Cf. Pont. III 4, 93-94, y IV 2, 25-26. <<
[625] Alusión a Augusto y Júpiter, en un nuevo equiparamiento por parte de Ovidio. <<
[626] En estos versos alude claramente Ovidio a la buena amistad que mantuvo con M. Valerio Mesala Corvino, así como a la protección y mecenazgo que éste desempeñó sobre su creación poética (cf. Pont. I 7, 27 y sigs., y II 3, 75 y sigs.). <<
[627] ‘El dios’, evidentemente, es Augusto, frecuentemente llamado así por Ovidio e identificado con frecuencia con el «Padre y Rey de los dioses» (cf., por ej., I 1, 72 y 81-82; I 4, 22 y 26; I 5, 38 y 75; I 9, 4; etc.). <<
[628] A Ovidio, como ‘relegado’ y no ‘desterrado’, no se le habían confiscado los bienes (cf. nuestra Introducción, en su epígrafe 1.2, «El castigo» de Ovidio, págs. 17 y sigs.). <<
[629] Parece una clara invitación a Mesalino para que ejerza su influencia y sus buenos oficios ante Augusto a fin de conseguir el perdón o la suavización de la condena para el poeta. <<
[630] De nuevo, al igual que antes en la nota 123 del libro III, el poeta juega con la etimología de Euxino (= ‘hospitalario’), frente a la denominación anterior, según el poeta, de Áxeno (= ‘inhóspito’). <<
[631] Referencia a los pueblos antropófagos de la Escitia, mencionados también por Heródoto (IV 106) y por Plinio (Hist. Nat. IV 26). <<
[632] El culto a la diosa cazadora, Ártemis, honrada en Táuride (la actual Crimea) con sacrificios humanos, tal y como nos refiere Eurípides en su Ifigenia en Táuride (cf. Pónt. III 2, 45 y sigs.; Juvenal, XV 117 y sigs. y la nota 89 del libro I). <<
[633] Toante, hijo de Dioniso y Ariadna, quien, después de reinar en Mirina, escapa como único hombre superviviente a la matanza de Hipsípila, su hija, que desempeña un importante papel en la leyenda de los Argonautas. De Lemno escapa con ayuda de ella y llega a Táuride, cuando Ifigenia pasa a ocupar la función de sacerdotisa de Ártemis (cf. P. Gmmal, op. cit., págs. 522-23). <<
[634] Esa ‘virgen pelópida’ es Ifigenia, hija de Agamenón, que, a su vez, era nieto de Pélope. Según la leyenda, Agamenón había incurrido en la cólera de Ártemis y la flota aquea estaba paralizada en Áulide. Interrogado el adivino Calcante sobre el particular, contestó que Ártemis sería aplacada si le ofrecía a su hija Ifigenia, que estaba en Micenas. Se resistió al principio, pero cedió después y, llamando a su hija con otro pretexto, la mandó inmolar. Pero, en el instante supremo, la diosa se apiadó de ella, puso en su lugar una cierva, llevándosela a Táuride, donde la hizo su sacerdotisa (cf. Eurípides, Ifigenia en Áulide 157 y sigs., y Metam. XII 24 y sigs.). <<
[635] Pílades, hijo de Estrofio, rey de Crisa en Fócide, es el amigo por excelencia de Orestes y primo hermano suyo, y le ayudó especialmente en su viaje a Táuride (cf. la nota 89 del libro I). <<
[636] Nueva alusión a Augusto con el tratamiento de dios. La expresión que sigue, ‘hagan volver también mis velas’, además de su sentido literal, tiene también un valor metafórico: recordemos lo dicho anteriormente acerca del empleo de la imagen de la nave en estos poemas del destierro (cf. págs. 31 y 84). <<
[637] Cf. la introducción a Pónt. I 5. <<
[638] Nueva referencia a su condición de ‘relegado’ y no de ‘desterrado’ (cf. la nota 43 de este mismo libro). <<
[639] Nuevo tratamiento de Augusto como dios. <<
[640] Ovidio compara, una vez más, su castigo con la muerte, ya que las aguas estigias son las que hay en los Infiernos y que cruzaban los. muertos para no volver ya nunca más a salir (cf. la nota 40 del libro I). <<
[641] Como ya hemos dicho, Máximo Cota era hermano de M. Valerio Mesala Mesalino, destinatario de la elegía anterior (cf. la introducción a Pont. I 7). <<
[642] Alusión al entrañable hermanamiento existente durante toda su vida y en todas sus aventuras entre Cástor y Pólux, los hermanos gemelos, hijos de Leda, y engendrado Pólux por Zeus y Cástor por Tindáreo (cf. la nota 176 del libro I). Al final de su vida, Zeus quiso divinizar a su hijo Pólux llevándoselo al Olimpo, pero éste rehúsa si no saca de los Infiernos a su hermano, muerto por Idas, para que le acompañe al Olimpo. Zeus accede, ante el ruego de su hijo, y les concede poder compartir la divinidad, alternándose en su permanencia con los dioses (cf. P. Grimal, op. cit., págs. 141-42). En alguna otra ocasión compara Ovidio la hermandad existente entre Máximo Cota y Mesalino con la de los Dióscuros o Tindáridas: cf., por ej., Pont, I 7, 31-32. <<
[643] El elefante de la India. <<
[644] Como decíamos en la introducción a la elegía, esta alusión es la que ha servido para fechar aproximadamente la misma: Ovidio dice que ha presenciado, desde que está en Tomos, dos cosechas de verano y dos vendimias otoñales. <<
[645] Cf. la nota 99 del libro III. <<
[646] Si se tiene en cuenta, como comenta J. André (op. cit., pág. 117, n. 1), que el Sol entra en la órbita de Piscis en el mes de febrero y sale de ella en marzo, parece razonable pensar que, a tenor, del contenido de los dos primeros versos, esta elegía debió de ser escrita a finales de marzo o primeros de abril del 11 d. C., aunque algún autor (cf. Th. De Jonge, op. cit.), computando el invierno en que Ovidio efectúa su viaje hacia el destierro, adelanta en un año la fecha de composición, fijándola en la primavera del 10 d. C. <<
[647] Medusa era una de las tres Górgonas, hijas de las divinidades marinas Forcis y Ceto. Sus dos hermanas, Esteno y Euríale, eran inmortales, pero Medusa era mortal. Habitaban el extremo del Occidente, no lejos del país de las Hespérides y del reino de los muertos. Sus cabezas estaban rodeadas de serpientes, tenían grandes colmillos, manos de bronce y alas de oro. Sus ojos echaban chispas y con la mirada podían convertir en piedra al que la recibía. Con respecto a la leyenda de la metamorfosis de Medusa (cf., por ej., Hesíodo, Teogonia 274 y sigs., y Metam. IV 765 y sigs.), ésta «sufre una gran evolución desde sus orígenes a la época helenística» (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 218). En un principio, Medusa era un monstruo, una de las divinidades más importantes de la época preolímpica. Más tarde, se la hizo víctima de una metamorfosis: Medusa era una joven muy hermosa que había llegado a rivalizar con la propia Atenea, sobre todo por su cabellera. Por ello, Atenea la habría castigado transformando sus hermosos cabellos en serpientes. Aunque también se cuenta que el castigo de Atenea se habría debido a que la joven había sido violada por Posidón en un templo dedicado a esta diosa. <<
[648] Esa ‘doncella’ no es otra que Escila, hija de la diosa Crateide y del dios marino Forcis, o de éste y Hécate, que había sido convertida en un horrible monstruo que se nos describe en la Odisea (XII 73 y sigs.). Parece ser que, bien porque había rehusado las solicitudes de Posidón, enamorado de ella, bien porque Circe no le perdonara que le quitara el amor de Glauco, había sido metamorfoseada por Circe en un monstruo, cuya parte superior era el cuerpo de una mujer, pero cuya parte inferior eran seis perros que devoraban cuanto pasaba a su lado (cf. Metam. VII 62 y sigs. y XIII 900 a XIV 74). Concretamente, cuando Ulises llegó con su nave a la gruta situada en el Estrecho de Mesina, que servía de guarida al monstruo, los perros devoraron a seis de sus compañeros. <<
[649] La Quimera es un animal fabuloso al que se le dan varias formas, pero la más común es atribuirle pecho y cabeza de león y cola de serpiente, aunque también se le atribuye cabeza de cabra. Por su boca y por la mitad de su cuerpo arrojaba llamas de fuego (cf. Metam. IX 647-48, y Lucrecio, V 903 y sigs.). Era producto de la unión de Tifón y de la víbora Equidna. Belerofonte, con ayuda del caballo alado Pegaso, le dio muerte (cf. P. Grimal, op. cit., pág. 461). <<
[650] Esos cuadrúpedos eran los Centauros, mitad hombres y mitad caballos, que vivían en el bosque y se alimentaban de carne cruda y con un comportamiento muy brutal. Se creía que eran hijos de los amores de Ixión y de una nube, a la que Zeus había dado la forma de Hera, enviándosela a Ixión, a ver si éste consumaba su pasión sacrílega. Intervienen en varios mitos: concretamente, en las luchas contra Hércules y en la lucha contra los lapitas (cf. Metam. XII 210 y sigs., y p. Grimal, op. cit., pág. 96). <<
[651] El ‘hombre de tres cuerpos’ es Gerión, el gigante de tres cabezas y de triple cuerpo hasta las caderas, hijo de Crisaor y de Calírroe, y nieto, por tanto, de Posidón y del Océano. Habitaba en los confines de Occidente y poseía muchos rebaños de bueyes, guardados por el boyero Euritión y el perro Ortro, a los que mató Hércules para robar los bueyes, dando después muerte al propio Gerión (cf. Virgilio, Eneida VIII 202, y comentario de Servio al pasaje; Ovidio, Metam. IV 782 y sigs.; VI 119 y sigs. y IX 184-85, y P. Grimal, op. cit., pág. 213). <<
[652] El ‘perro de tres cabezas’ es Cérbero, el monstruoso perro del Hades, que custodiaba la entrada a los Infiernos. Su forma más corriente era de tres cabezas de perro, una cola formada por una serpiente y, en el dorso, multitud de cabezas de serpiente erguidas. Pasaba por ser hijo de Equidna y Tifón y hermano, por tanto, de Quimera y del perro Ortro de Gerión (cf. Odisea XI 623 y sigs.; Eneida VI 417 y sigs.; comentario de Servio al pasaje; Metam. VII 408 y sigs., y P. Grimal, op. cit., pág. 97). <<
[653] La Esfinge era un monstruo femenino al que se atribuía rostro de mujer, pecho, patas y cola de león y alas de ave de rapiña y relacionado con la leyenda del ciclo tebano y, más concretamente, con Edipo. Pasaba por ser hija de Equidna y Tifón, como la Quimera y Cérbero, o de Equidna y Ortro, el perro de Gerión. Este monstruo fue enviado por Hera contra Tebas para castigar a la ciudad por el amor criminal de Layo hacia el hijo de Pélope, Crisipo. Como se sabe, al adivinar Edipo el enigma que le planteó, el monstruo se arrojó desde lo alto de las rocas donde se encontraba y se mató (cf. Sófocles, Edipo Rey 391 y sigs.; Séneca, Edipo 92 y sigs., y P. Grimal, op. cit., pág. 174). <<
[654] Las Harpías eran unos genios alados, hijas de Taumante y la Oceánide Electra. Se habla de tres (Celeno, Nicóteo y Crípite); tenían forma de mujeres aladas o de aves con cabeza de mujer y afiladas garras. Raptaban niños y almas y se las localizaba en las islas Estrófades, en el Egeo, o en el vestíbulo de los Infiernos junto con los demás monstruos (cf. Eneida III 209 y sigs.; comentario de Servio al pasaje y P. Grimal, op. cit., pág. 224). <<
[655] Los Gigantes, hijos de la Tierra (= Gea) y nacidos de la sangre que manaba de la herida de su esposo Urano mutilado por Cronos. Eran mortales si les daba muerte a la vez un dios y un hombre. Tenían aspecto terrorífico, con espesa cabellera, barba erizada y, por piernas, cuerpos de serpientes. La leyenda los relaciona, sobre todo, con los famosos combates que mantuvieron con los dioses del Olimpo, especialmente Zeus y Atenea, ayudados por Hércules (cf. Hesíodo, Teogonia 183 y sigs.; Ovidio, Metam. I 150 y sigs., y Fastos III 438 y sigs.). <<
[656] Gíes o Giges es uno de los Hecatonquiros, gigantes de cien brazos y cincuenta cabezas engendrados por la Tierra de su unión con el Cielo. Participó en la lucha contra los Olímpicos y Zeus lo recluyó en el Tártaro (cf. Hesíodo, Teogonia 149, 618 y 714; Fastos IV 593, y P. Grimal, op. cit., pág. 215). <<
[657] El ‘hombre mitad toro’ es el Minotauro, monstruo que tenía cabeza de hombre y cuerpo de toro, hijo de Pasífae, esposa de Minos, y de un toro enviado por Posidón a éste. Al nacer, Minos lo encerró en un laberinto fabricado por Dédalo y cada año le entregaba siete jóvenes de cada sexo como pasto, hasta que Teseo consiguió darle muerte (cf. Metam. VIII 167; HIGINO, Fábulas XL-XLII, y P. Grimal, op. cit., pág. 361). <<