[1] Usaré el término «clásico» para designar el período que va aproximadamente desde la mitad del siglo VII antes de Cristo hasta las conquistas de Alejandro en la última parte del siglo IV. [VOLVER]
[2] «La Madre Tierra». [VOLVER]
[3] Cuando digo «inglés» no me refiero a la lengua de los empleados, los políticos y la gente importante que envía cartas a The Times. En este lenguaje la imprecisión suele ser la cualidad saliente, debido a su fatigosa pomposidad y su infantil complacencia en metáforas tontas. [VOLVER]
[4] El nombre Beocia significa «tierra de vacas». No eran muy abundantes en Grecia las buenas tierras de pastoreo para estos animales. [VOLVER]
[5] Hacen necesaria esta distinción algunas locuras de los atenienses durante la guerra del Peloponeso, pero para esta fecha, ya los atenienses, según vimos, estaban plenamente urbanizados. [VOLVER]
[6] No debe tomarse demasiado a la letra. Platón era aficionado a una especie de misticismo matemático. [VOLVER]
[7] Significa «pedregoso». [VOLVER]
[8] Trad. de A. W. Mair. [VOLVER]
[9] Véase más adelante, pág. 67 y sig. [VOLVER]
[10] Odisea, canto VI. Traducción directa del griego por Luis Segalá y Estalella. [VOLVER]
[11] Odisea, canto VII. [VOLVER]
[12] Odisea, canto XXIV. [VOLVER]
[13] Odisea, canto VII, trad. inglesa de E. V. Rieu. [VOLVER]
[14] Habla Nausícaa, Odisea, VI. [VOLVER]
[15] El Domesday Book es el registro del gran catastro hecho en Inglaterra en 1086 por Guillermo el Conquistador. (N. del T.) [VOLVER]
[16] Utilizo esta fórmula para ganar tiempo. No caben dudas de que había mucha mala poesía griega, Aristófanes por lo menos siempre se ríe de ella, pero la que ha llegado a nuestros días es la mejor, cuidadosamente seleccionada por los críticos muy competentes de la época alejandrina y posteriores. [VOLVER]
[17] Ver más adelante página 254 una similar composición del Agamenón. [VOLVER]
[18] La unidad de la Odisea es mucho más clara, y es exactamente de la misma naturaleza. Por ningún concepto se debe a que el material está sagazmente dispuesto, si bien el diseño de la intriga es extraordinario. Lo cierto es que la intriga está así urdida a fin de hacer resaltar una idea, la desobediencia es contraria a la voluntad de los dioses y por consiguiente, castigada. [VOLVER]
[19] Ilíada, V, 149. [VOLVER]
[20] Ilíada, VI, 127. [VOLVER]
[21] Prefiero usar la forma griega de esta palabra (aparentemente) oriental. Es la equivalente griega de «dictador», pero no tiene por cierto la misma coloración que la nuestra «tirano». [VOLVER]
[22] De esto no se sigue, naturalmente, que los griegos obedeciesen al sentido común con más frecuencia que nosotros. [VOLVER]
[23] No las religiones de los misterios (ver pág. 12 y sig.). [VOLVER]
[24] Versión castellana de Canga-Argüelles y José Antonio Conde. (N. del T.). [VOLVER]
[25] La diosa Sinecia (Synoikía, «unión de casas») fue creada para tal ocasión o surgió de ella. Este festival era algo más que un regocijo anual; resultaba un solemne reconocimiento y aceptación por todos del acto de unión. [VOLVER]
[26] Nombre conveniente, pues Phye en griego singifica «desarrollo» o «estatura». [VOLVER]
[27] C. E. Robinson, Zito Hellas pág. 51 [VOLVER]
[28] Véase pág. 89 y sig. [VOLVER]
[29] Puede conjeturarse que la política del oráculo era complicar a Creso y a Ciro en una larga guerra, para ventaja de Grecia. [VOLVER]
[30] «Feliz» es una palabra precaria, pero es la mejor que tenemos a mano. Si dispusiéramos de la expresión «wellstarred» (bienhadado) como contraria a «ill-starred» (malhadado) traduciría mucho mejor el texto griego. [VOLVER]
[31] El «ostracismo» era un recurso inventado por Clístenes, como freno contra las animosidades personales de la vida pública en Atenas. Todos los años la Asamblea podía decidir la aplicación del «ostracismo», sin mencionar nombres. Aprobada la medida, cada ciudadano tenía derecho a escribir en una «conchilla» (óstrakon) el nombre de cualquier ciudadano a quien quisiese ver honorablemente desterrado por diez años. Si se reunían 6.000 votos o más contra cualquier prevenido éste tenía que expatriarse sin sufrir otro castigo. Era el medio de alejar a los jefes de una tendencia peligrosa. [VOLVER]
[32] Paráfrasis de Tucídides, I, 70. [VOLVER]
[33] Esto encierra, evidentemente, una crítica a otras ciudades mercantiles e industriales, tales como Corinto, lo cual implica que estas ciudades no eran gobernadas por hombres de negocios. El Conservative Central Office puede sentirse feliz de poseer la referencia exacta de este pasaje: Tucídides, II, 40. [VOLVER]
[34] Como el significado de la palabra «democracia» tiene cierto interés local, puede agregarse aquí una nota sobre el uso griego. En el habla corriente, demokratía (literalmente: dominio del pueblo) significaba la democracia política arriba mencionada, pero los teorizadores políticos, especialmente Platón y Aristóteles, la utilizaban en el sentido de «gobierno de los pobres», y en consecuencia la condenaban por ser una forma inversa de la oligarquía o tiranía, gobiernos inspirados por intereses egoístas. Politéia era el nombre que se daba al gobierno constituido por el consenso general, sin referencia a ninguna clase. [VOLVER]
[35] A. W. Gomme, History of Greece, Vol. I, en History of European Civilización (Eyre). Quizás sea ésta la mejor historia breve que existe de la civilización de Grecia. [VOLVER]
[36] Es decir: la Boulé. [VOLVER]
[37] Esto implica, evidentemente, que el auditorio de Pericles, en su mayoría, vivía en Ática y no en Atenas o en el Pireo. [VOLVER]
[38] La palabra griega para designar la Razón, en este sentido, es lógos, de donde procede el adjetivo «lógico». Habitualmente lógos se traduce mal por «palabra»: es más bien «discurso», o la idea comunicada por el discurso. «En el principio era la Palabra» significa en realidad «En el principio era la Concepción». [VOLVER]
[39] El texto es aquí inseguro. [VOLVER]
[40] Hipócrates (Loeb Class, I, sig.) editado por W. H. S. Jones. [VOLVER]
[41] Ver algún ejemplo en las últimas páginas de su Gorgias. [VOLVER]
[42] Kalón; véase página 86. [VOLVER]
[43] véase pág. 78. [VOLVER]
[44] Éste puede leerse (resumido) en J. A. K. THOMSON, The Greek Tradition. [VOLVER]
[45] Un interesante y vivaz relato de la banca se encuentra en: T. S. GLOVER, From Pericles to Phillip, en el capítulo «The house of Pasion». [VOLVER]
[46] La condición de miembros de un demo venía por linaje, no por residencia. [VOLVER]
[47] En Essays in History and Literature, Blacwell, 1937. [VOLVER]
[48] Los que hallen este tema interesante o importante pueden ver HANS LICHT, Sexual Life in Ancient Greece. [VOLVER]
[49] Por J. S. BLAKE REED en el Manchester Guardian. [VOLVER]
[50] Ion, 843. [VOLVER]
[51] Tanto Jenofonte como Aristóteles señalan que al tener hijos la esclava decente se volvía más adicta a su propietario. Pero un hombre no debe ignorar quien ha de nacer en su casa. [VOLVER]
[52] GLOVER, From Pericles to Phillip, 346; JENOFONTE, Econ., III, 12. [VOLVER]
[53] HAIGH, The Arttic Theatre, 3.a edición (por A. W. Pickard-Cambridge). [VOLVER]
[54] Es verdad que la comedia y el drama satírico estaban asociados con la «religión», y que esto a menudo elimina las dificultades de llamar a la misma cosa con diferentes nombres. [VOLVER]
[55] En defensa del banquero Formio. [VOLVER]
[56] Ver más arriba, pág 93. [VOLVER]
[57] Traducción de Jebb. [VOLVER]
[58] Como dijo en cierta ocasión Balfour: «Nada importa demasiado, y muy pocas cosas importan en absoluto». [VOLVER]
[59] TUCÍDIDES, I, 94-96, 128-138. [VOLVER]