Notas

[1] Scitia o Escitia: En la Antigüedad clásica, era la región euroasiática habitada por los pueblos escitas desde el siglo VIII a. C. hasta el II d. C. Su extensión varió a lo largo del tiempo, pero en general comprendía las llanuras de la estepa póntica desde el Danubio hasta las costas septentrionales del mar Negro. (N. del Ed.). <<

[2] Hipócrates de Cos (Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (la teúrgia y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión. (N. del Ed.). <<

[3] Supongo se refiere al historiador andalusí Al-Razi de mediados del siglo X. (N. del Ed.). <<

[4] Avicena (Jorasán, 980 – Hamadán, 1037) fue un médico, filósofo, científico y polímata persa. Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina. Sus textos más famosos son El libro de la curación y El canon de medicina, también conocido como Canon de Avicena. Fue uno de los principales médicos de todos los tiempos. (N. del Ed.). <<

[5] Pedanio (o Pedacio). Dioscórides Anazarbeo (Anazarbus, Cilicia, en Asia Menor, 40-90) fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, cuya obra De Materia Medica alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento. (N. del Ed.). <<

[6] Licor de mesa, muy agradable, pero muy excitante, que se colora con el quermes animal. (N. del Ed.). <<

[7] Aparte: El aparte es un variante del monologo (diálogo). En él el personaje habla consigo mismo, pero parece que se dirige hacia al espectador. Se supone que su objetivo es exponer los secretos íntimos del personaje, pero también puede expresar superficialidades de sí mismo o de otros personajes. El aparte puede estar o no marcado en el texto, en el teatro clásico no se marcaban, sino que se suponían. Desde la fijación de normas del neoclásico sí se marcan.

El teatro realista de los siglos XIX y XX optó por prescindir de este tipo de recursos, pero variabes corrientes no han dudado en utilizarlo. (N. del Ed.). <<

[8] chilindrón: Juego de naipes entre dos o cuatro personas, especie de pechigonga, sin envites, y también parecido al juego de la cometa. La sota, el caballo y el rey forman chilindrón. (N. del Ed.). <<

[9] capadillo: Juego de naipes parecido al chilindrón. (N. del Ed.). <<

[10] Diminutivo de borbollón, erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie. (N. del Ed.). <<

[11] buba: Postilla o tumor pequeño de pus. (N. del Ed.). <<

[12] Abernuncio (abrenuntio), latin corrompido. Significa: renunciar con odio y abominaciön alguna cosa mala y execrable, como en los exorcismos al que ha de ser bautizado se le pregunta «abrenuncias Sathanae?». (N. del Ed.). <<

[13] Ir atrás, detrás o hacia atrás. (N. del Ed.). <<