NOTAS CAPÍTULO 14

[1] En buen orden: «ya queda dicho el trabajo con que…». <<

[2] Oración que llaman de quietud: «que llaman» remite a la nomenclatura en uso en los libros espirituales leídos por ella, que comparte esa nomenclatura, sin inventarla. Y sin la intención críptica que se ha atribuído al texto. En el lugar paralelo de las Moradas, escribe: «los que yo llamo gustos…, que en otra parte (= en Vida y en Camino 31) lo he nombrado oración de quietud…» (M 4, 2, 2). <<

[3] Sobrenatural: en la acepción ya indicada (c. 12 nota 11). Aquí, la autora misma da su definición a renglón seguido. <<

[4] Está el agua más alto: (más alta en el pozo). «El agua» en masculino: «sacarlo» (= el agua). Y en el n. 5: «este agua». <<

[5] Las potencias… no se pierden ni se duermen: paso de la metáfora al sentido místico: “perderse” equivale a “suspenderse”. Las potencias «se pierden» en el cuarto grado de oración, por ejemplo en el éxtasis. «Dormirse» las potencias es quedar absortas o adormecidas; así, en el tercer grado de oración, que «es sueño de las potencias, que ni del todo se pierden ni entienden cómo obran» (16, 1). —En cambio aquí, en la oración «de quietud» (2.º grado «no se pierden ni se duermen», es decir, ni se suspenden (como en el éxtasis), ni se adormecen; quedan en un cierto sosiego pasivo (15, nn. 1.6.9): preludio de la pasividad mística. <<

[6] Consentimiento para dejarse encarcelar cautivo del amor: eco de la poesía amatoria, o quizá de la «Cárcel de amor», de Diego de San Pedro. <<

[7] Pues que: aunque. <<

[8] Diré: en el n. 7 y en el c. 15 passim. <<

[9] Ese «no» hoy nos resulta redundante: más agua que (la que) sacaba del pozo, en el primer grado de oración. <<

[10] Pocas gracias: expresión popular, documentada por Covarrubias, p. 653. El Diccionario de autoridades la explica así: «frase con que se explica lo que no es digno de agradecimiento, lo que se hace por obligación». —En el texto teresiano equivale a: «no es de extrañar que así ocurra»—. Aparte el uso popular, la Santa pudo leer esa expresión en San Juan de Avila. —Otros editores creen que se trata de un zeugma sintáctico, poco usual en la Santa: «… perder la codicia de lo de acá y (perder) pocas gracias (de lo de allá»). <<

[11] Un cierra-ojo-abre: en un cierraojos. Momento breve. La Santa usa también: «No dura más que abrir y cerrar los ojos» (22, 15). <<

[12] Nunca falta un sí-no: similar a nuestra expresión «nunca falta un pero». <<

[13] Auxilio (aujillo, escribe ella) general o particular: clara alusión a las dos especies de gracias, discutidas por los teólogos de su tiempo (Báñez/Molina). Auxilio equivale a gracia. También en otros pasajes (cf. Moradas 5, 2, 3 y 3, 1, 2 nota marginal de ella misma). —La frase siguiente: «Y también serían menester letras para muchas cosas…»— Todo el pasaje testifica la alta estima que la Santa profesa a letras y letrados. <<

[14] Por vista de ojos: a las claras. Pero aquí (como en Moradas 7, 1, 6) implica un conocer por experiencia. <<

[15] Nueva alusión a los dos o tres destinatarios de la obra, que desempeñarán la función de lectores y censores. <<

[16] Verse pintada: verse descrita al vivo. <<

[17] Nueva alusión a la necesidad de maestro, y a la insuficiencia de las lecturas. <<

[18] querría mucho «que» el Señor me favoreciese… <<

[19] Alusión a 2 Cor. 11, 14, como en M. 5, 1, 1; y M. 6, 3, 16. <<

[20] El Carmelo de San José de Avila, fundado el 24.8.1562. <<

[21] Esto quisiérale: asiento, es decir, calma y tiempo libre. —Poco antes: a pocos a pocos: poco a poco, en ratos libres. <<

[22] Aquellabor: escribió ella, por lapsus de pluma, saltando la duplicación de «la». Fray Luis «sacando de aquel la labor» (p. 165). (“Labor” es siempre femenino en sus páginas. De ahí nuestra lectura: “aquella labor”). <<

[23] Algarabía: en la acepción popular de entonces: lengua árabe hablada por los moriscos e ininteligible a las gentes de Castilla. —O bien: barullo y confusión—. El sentido es: «si falta el espíritu (la gracia), es tan difícil hablar este lenguaje (cf. c. 11, nota 13) como hablar algarabía». <<

[24] Cuando lo escribo, estar en ello: estar bajo el efecto de una gracia mística en el momento de tratar de ella. Dato importante, como fuente de inspiración de la escritora. Cf. casos concretos: 16, 4.6; 38, 22… <<

[25] Sacramento: eucaristía. <<

[26] Alusión bíblica a Prov. 8, 31. Texto bíblico importante, que alegará al comenzar su Castillo Interior: 1, 1, 1. <<

[27] Nueva alusión bíblica al salmo 88, 2: «cantaré para siempre las misericordias del Señor», lema que acompañará y orlará los más antiguos retratos de la Santa por fray Juan de la Miseria. <<

[28] Espantan a los que las ven. <<

[29] A mí me saca de mí: me desatina, me hace perder la razón. En otros pasajes: me enajena, me pone en éxtasis (cf. 16, 6; 22, 10; 33, 14). <<

[30] Vuestra merced: el P. García de Toledo. <<

[31] Entrambos podemos cantar una (misma) cosa: los dos, ella y García de Toledo, pueden cantar el mismo salmo de las misericordias: se sobreentiende, por las gracias recibidas de Dios. <<

[32] Alusión al episodio evangélico de María la pecadora: Lc. 7, 47. <<