[1] De unos versos del poeta Alekséi Nikoláievich Pleshchéiev (1825—1893). [Esta nota, como las siguientes, es del traductor]. <<
[2] Minonoska: «buque de guerra»; miazmy «miasmas»; trevolneniia: «agitación, alarma». Las formas incorrectas obedecen a la etimología popular, a partir de las raíces mimo («cerca de, por delante de»), fimiam («incienso») y tri («tres»), respectivamente. <<
[3] «Garantía», «subsidio», «concesión» y «fundación». <<
[4] Gorro popular, de forma cónica. <<
[5] Especie de birrete cilíndrico, característico del clero ortodoxo. <<
[6] Héroe de las bylinas, poemas épicos tradicionales rusos; Iliá Múromets es uno de los bogatym más afamados. <<
[7] Vasili Petróvich Vereshchaguin (1835—1909), pintor ruso, autor de cuadros de temática histórica y legendaria; el cuadro en cuestión, de 1872, se titula Iliá Múromets en un banquete del príncipe Vladímir. <<
[8] Alekséi Konstantínovich Tolstói (1817—1875), escritor ruso, tío del novelista Ley Nikoláievich Tolstói; se alude aquí a su balada titulada, precisamente, Iliá Múromets. <<
[9] Los laptfi (en singular, lápot) eran unas alpargatas rudimentarias, hechas típicamente de corteza de tilo. <<
[10] Serguii Rádonezhski, destacado eclesiástico del siglo XIV, fundador del monasterio de la Trinidad y San Sergio (Troitse-Serguiiev Manastyr), situado a unos 70 kilómetros al norte de Moscú, en la localidad de Sérguiev Posad (denominada oficialmente Zagorsk entre 1931 y 1990). Ese monasterio desempeñó un papel fundamental en la vida religiosa, cultural y política rusa de los siglos siguientes. <<
[11] John Solomon Rarey (1827-1866), domador de caballos estadounidense (no inglés, como afirma Leskov, probablemente influido por la presencia de Rarey en Inglaterra, donde actuó ante la reina Victoria); fue un firme partidario del trato compasivo a los animales. Estuvo en Moscú en 1857. <<
[12] Vsévolod-Gavríil Mstislávich (muerto en 1137), príncipe de Nóvgorod, célebre por sus hazañas en el combate. <<
[13] Fusta corta de cuero. <<
[14] Probablemente, Leskov se refiere al conde Kámenski, personaje histórico que aparece también en su relato «El artista del tupé». <<
[15] Los billetes azules tenían un valor de cinco rublos. <<
[16] Canción de baile tradicional. <<
[17] En aquella época, un rublo en papel moneda equivalía a 27 kopeks (0,27 rublos) de plata. <<
[18] Ciudad situada en el estuario del Bog Meridional, junto al mar Negro, en la actual Ucrania. <<
[19] Yeruslán Lázarevich y Bová Korolévich son los protagonistas de sendos relatos caballerescos que gozaron de una amplísima difusión en Rusia entre los siglos XVII y XIX. Ambos personajes, aunque fueron plenamente rusificados, eran de origen foráneo: Yeruslán desciende, remotamente, del héroe épico persa Rostam; Bová Korolévich parte de la figura del caballero francés Bueves d’Anston (o Beuve de Hantone), asociado al ciclo carolingio, más tarde italianizado como Bovo d’Anto— na; de Italia llegó a Rusia por mediación checa. <<
[20] Ciudad de Rusia meridional, situada a orillas del río Sura, afluente del Volga. <<
[21] Tiendas de los pueblos nómadas de Asia Central. <<
[22] Especie de chaqueta acolchada. <<
[23] Zapatillas planas de piel. <<
[24] Moneda de medio kopek. <<
[25] Tiendas estacionales de los pueblos nómadas de Asia Central. <<
[26] El janato de Jiva, cuyo territorio se extendía por parte de las actuales repúblicas centroasiáticas de Uzbekistán y Tayikistán, se enfrentó al Imperio ruso en las décadas centrales del siglo XIX. <<
[27] Los chuvasios (o chuvash) son un pueblo turco que habita en Rusia central, en la región del Volga medio. Aunque actualmente la mayoría de los chuvasios son cristianos ortodoxos, y en época medieval practicaban la religión musulmana (si es que, como sostienen bastantes historiadores, los chuvasios son los descendientes de los llamados «búlgaros del Volga»), muchos mantuvieron largamente sus creencias paganas, precristianas y preislámicas. <<
[28] En la mitología tradicional chuvasia, Keremeti es un espíritu benévolo que habita en los árboles. <<
[29] Los mordvinos son un pueblo urálico que habita en Rusia central (fundamentalmente, en la República de Mordovia y en otras regiones adyacentes de la Federación Rusa), muy distinto de los chuvasios. <<
[30] Especie de caftán corto. <<
[31] El Chetminei (su título correcto es el de Minei Chetii) es una recopilación de vidas de santos, ordenadas de acuerdo con el calendario litúrgico ruso. <<
[32] Los billetes azules eran de cinco rublos; los grises, de diez; los rojos, de veinticinco. Los billetes blancos podían tener un valor de cien o doscientos rublos. <<
[33] Normalmente, el patronímico del protagonista aparece como «Severiánich» (forma usual en la lengua coloquial), pero, en ocasiones, también aparecen las variantes «Severiánovich» (más formal) o, como aquí, «Severiánov» (con una terminación más propia de los apellidos que de los patronímicos). <<
[34] Literalmente, «madrecita»; este tratamiento combinaba la familiaridad y el respeto. <<
[35] El río Sulak discurre por el territorio de la moderna República de Daguestán (miembro de la Federación Rusa), en el Cáucaso Norte, y desemboca en el mar Caspio. <<
[36] Aleksandr Vasílievich Suvórov (1729—1800), célebre militar ruso; reconocido por ser uno de los pocos grandes generales de la historia que nunca perdió una batalla. <<
[37] En el alfabeto ruso tradicional existían dos letras, «fita» y «fert», que representaban un mismo fonema: /f/. Las palabras que se escribían con «fita» eran escasas, limitándose en lo esencial a ciertos términos de origen griego. Como tampoco abundaban las palabras con «fert» (pues el fonema /f/ era ajeno, en un principio, al ruso y al conjunto de las lenguas eslavas), eran muchas las voces que abogaban por la supresión de esa distinción gráfica, tan innecesaria como frecuentemente ignorada. La reforma del alfabeto ruso, decretada en 1918, eliminó definitivamente la letra «fita», en beneficio de «fert» (llamada actualmente «ef»). <<
[38] Nombres tradicionales en el alfabeto ruso (y, en última instancia, en el alfabeto cirílico antiguo) de las letras cirílicas correspondientes a «b», «p» y «k» (denominadas modernamente, en ruso, «be», «pe» y «ka», respectivamente). <<
[39] El Senado ruso, en el siglo XIX, no era un órgano legislativo, sino básicamente judicial, con funciones equivalentes a las de un Tribunal Supremo. <<
[40] Un hieromonje, en la Iglesia Ortodoxa, es un monje que ha sido también ordenado sacerdote. <<
[41] Tijon Zadonski (1724-1783), destacado jerarca de la Iglesia Ortodoxa rusa. <<